desde pequeños,quiza lo primero que aprendimos en la escuela sobre astronomia fue sobre los movimientos de la tierra:
-rotacion
-traslacion
sin embargo ahora hay algo que me intriga,la tierra ademas tiene un movimiento alrededor de la galaxia con el sistema solar,de eso no hay duda,pero hace poco vi en un documental que el sistema solar al moverse alrededor de la galaxia ademas,se mueve de arriba a abajo como haciendo eses,me explico,si observamos nuestra galaxia horizontalmente,esto es ,de lado,veriamos el sistema solar avanzar como subiendo y bajando "cuestas".
Pues bien,primera pregunta:
El movimiento que hace el sistema alrededor de la galaxia tiene que tener un nombre y no creo que sea de traslacion,tendra un nombre no??
otra cosa que tambien vi en un documental es,que una tecnica para localizar planetas en cielo profundo consiste en observar estrellas que tengan un movimiento fuera de lo comun,osea,(y pongo el ejemplo del documental)Cuando un atleta,en la disciplina de lanzamiento de peso,gira con el peso,este tiende a desplazar el eje del atleta,osea,hace que el atleta gire en "vaiven" por que esta girando una considerable masa,bien.ese movimiento lo hacen tambien las estrellas que "disfrutan" de planetas.
Si eso es correcto,nuestro sol hara tambien ese movimiento y si es asi,como se llama este movimiento de vaiven??
y la ultima,
la orbita de pluton es muy excentrica,hasta el punto de que neptuno a veces llega a ser el planeta mas alejado,si esto es cierto,existe la posibilidad de una colision planetaria no??
si fuera asi con que gravedad repercutiria esto en nosotros??
quien me responda esto es una maquina,gracias
tres dudas gigantescas
Mensajepor Linp » 18 Ene 2005, 20:36
Hola,
Bueno yo no soy una máquina por lo que es posible que meta la pata.
Por lo que estuve leyendo respecto a los planetas lejanos que no son visibles creo que se sabe de su existencia porque al orbitar alrededor de una estrella varían el campo magnetico de la misma y la atraen ligeramente hacia ellos. Me supongo que una de las cosas que haran es medir el brillo de la estrella para saber si algo se interpone entre esta y nosotros.
Un saludo.
Bueno yo no soy una máquina por lo que es posible que meta la pata.

Por lo que estuve leyendo respecto a los planetas lejanos que no son visibles creo que se sabe de su existencia porque al orbitar alrededor de una estrella varían el campo magnetico de la misma y la atraen ligeramente hacia ellos. Me supongo que una de las cosas que haran es medir el brillo de la estrella para saber si algo se interpone entre esta y nosotros.
Un saludo.
- Jomlop
- Administrador
- Mensajes: 1149
- Registrado: 24 May 2004, 23:00
- Ubicación: Martos (Jaén)
- Contactar:
Mensajepor Jomlop » 18 Ene 2005, 22:32
Hola, bueno más o menos
Vamos poco a poco, el movimiento del sol en la galaxia no sabía que hiciese ondas (fascinante, un tema nuevo que investigar, muchas gracias) por lo que no se que decirte.
Respecto al movimiento de las estrellas con los planetas es falso decir que La Tierra o Júpiter u otro planeta orbitan alrededor del Sol (no es falso, es inexacto) es decir, en realidad La tierra y el Sol orbitan alrededor del centro de masas del sistema Tierra-Sol pero como la masa del Sol es enorme comparada con la de la Tierra, el centro del sistema es prácticamente la posición del Sol. En el ejemplo del lanzador de martillo es como si la bola del martillo fuese una canica. Por tanto el movimiento de vaivén del Sol es un orbita y se llamará movimiento de traslación
Finalmente no te preocupes Plutón no chocará con Neptuno ya que su órbita además de ser excéntrica está inclinada y cuando pasa a la misma distancia que él resulta que está muy por debajo ¿o era por encima? en fin que no pueden coincidir nunca.
PD1: El hecho de la extraña órbita de plutón esta llevando a considerar que no es un planeta de hecho se le sigue considerando por que hay 8734958792875 libros en los que ya pone que lo es.
PD2: Es falso, no soy una máquina por dos razones: no te he contestado a todo y no soy de "yerro"
Saludos

Vamos poco a poco, el movimiento del sol en la galaxia no sabía que hiciese ondas (fascinante, un tema nuevo que investigar, muchas gracias) por lo que no se que decirte.
Respecto al movimiento de las estrellas con los planetas es falso decir que La Tierra o Júpiter u otro planeta orbitan alrededor del Sol (no es falso, es inexacto) es decir, en realidad La tierra y el Sol orbitan alrededor del centro de masas del sistema Tierra-Sol pero como la masa del Sol es enorme comparada con la de la Tierra, el centro del sistema es prácticamente la posición del Sol. En el ejemplo del lanzador de martillo es como si la bola del martillo fuese una canica. Por tanto el movimiento de vaivén del Sol es un orbita y se llamará movimiento de traslación
Finalmente no te preocupes Plutón no chocará con Neptuno ya que su órbita además de ser excéntrica está inclinada y cuando pasa a la misma distancia que él resulta que está muy por debajo ¿o era por encima? en fin que no pueden coincidir nunca.
PD1: El hecho de la extraña órbita de plutón esta llevando a considerar que no es un planeta de hecho se le sigue considerando por que hay 8734958792875 libros en los que ya pone que lo es.
PD2: Es falso, no soy una máquina por dos razones: no te he contestado a todo y no soy de "yerro"

Saludos
"Una vez hayas probado el vuelo siempre caminarás por la Tierra con la vista mirando al cielo, porque ya has estado allí y allí siempre desearás volver" Leonardo da Vinci ¡Lo dijo 400 años antes de alguien volase!
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 19 Ene 2005, 09:58
....
Última edición por deeper_space el 19 Ene 2005, 10:00, editado 1 vez en total.
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 19 Ene 2005, 09:59
Hola tharsis,
lo que te apunta jomlopy linp y es del todo cierto. Sol y planetas "danzan" en el espacio entorno de un centro común. Esa es una de las técnicas que se hacen servir para descubrir planetas lejanos o exoplanetas. Por un lado, si estamos correctamente situados y la órbita del planeta pasa por delante de la estrella que la orbita, provocará un cambio en el brillo de ésta. Por otro lado, sabiendo que Estrella y exoplaneta se orbitan entorno de un centro común, se hace servir el efeto Doppler para adivinar que hay un planeta en ese sistema.
lo que te apunta jomlopy linp y es del todo cierto. Sol y planetas "danzan" en el espacio entorno de un centro común. Esa es una de las técnicas que se hacen servir para descubrir planetas lejanos o exoplanetas. Por un lado, si estamos correctamente situados y la órbita del planeta pasa por delante de la estrella que la orbita, provocará un cambio en el brillo de ésta. Por otro lado, sabiendo que Estrella y exoplaneta se orbitan entorno de un centro común, se hace servir el efeto Doppler para adivinar que hay un planeta en ese sistema.
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 19 Ene 2005, 10:06
Tal vez he dado por sabido lo del efecto Doppler...
Supongo que habrás oído hablar de él, ¿no? Es aquel fenómeno que sucede al estar en un andén y cuando oímos al tren pitar su silbato, lo oímos diferente si éste se está acercando o si se está alejando. Lo mismo sucede con la luz. Si una estrella se aleja de nosotros, la luz nos llegará con una determinada frecuencia, concretamente se dice que habrá un "corrimiento al rojo". Y si se está acercando captaremos otra frecuencia ("corrimiento al azul").
Eso es lo que captaremos cuando estudiemos el espectro de luz de una estrella que tiene un planeta orbitándola. Como la estrella va volteándose y orbitando ese centro común, en ocasiones captaremos un corrimiento al rojo del espectro de luz, en ocasiones será luz pura y en otras tendremos corrimiento al azul.
Desgraciadamente, tanto el cambio de brillo de la estrella como poder detectar que la estrella orbita un centro común son consecuencias de la existencia de un exoplaneta varias veces más másico que Júpiter. Hasta ahora no tenemos la tecnologia suficiente para poder detectar planetas más pequeños que es lo que en fondo nos interesa.
Supongo que habrás oído hablar de él, ¿no? Es aquel fenómeno que sucede al estar en un andén y cuando oímos al tren pitar su silbato, lo oímos diferente si éste se está acercando o si se está alejando. Lo mismo sucede con la luz. Si una estrella se aleja de nosotros, la luz nos llegará con una determinada frecuencia, concretamente se dice que habrá un "corrimiento al rojo". Y si se está acercando captaremos otra frecuencia ("corrimiento al azul").
Eso es lo que captaremos cuando estudiemos el espectro de luz de una estrella que tiene un planeta orbitándola. Como la estrella va volteándose y orbitando ese centro común, en ocasiones captaremos un corrimiento al rojo del espectro de luz, en ocasiones será luz pura y en otras tendremos corrimiento al azul.
Desgraciadamente, tanto el cambio de brillo de la estrella como poder detectar que la estrella orbita un centro común son consecuencias de la existencia de un exoplaneta varias veces más másico que Júpiter. Hasta ahora no tenemos la tecnologia suficiente para poder detectar planetas más pequeños que es lo que en fondo nos interesa.
Última edición por deeper_space el 20 Ene 2005, 10:09, editado 2 veces en total.
Mensajepor teteca » 19 Ene 2005, 21:21
Hola tharsis:
Además de los movimientos de traslación y rotación que realiza la Tierra, tendríamos que añadir el de precesión: Es el movimiento que realiza la Tierra cada 25.765 años, (y creo que sirve el ejemplo del atleta, aunque yo lo comparo con el de una peonza). Cuando la peonza pierde velocidad hace un balanceo describiendo una circunferencia debido a la gravedad, pues algo así le sucede a la Tierra por los tirones que sufre del Sol y la Luna formando un cono de 47º de abertura, éste giro es contrario al de rotación. A éste movimiento se le une aun otro que se llama Nutación: que son unos bucles o S de 18 segundos de arco que duran unos 19 años; cada giro de precesión realiza 1300 bucles.
Imagino que en sistemas más complejos como galaxias también se realizan estos movimiento que no conozco y me gustaría conocer.
P.D. Habrá que ir orientando los teles hacia otro Norte
Además de los movimientos de traslación y rotación que realiza la Tierra, tendríamos que añadir el de precesión: Es el movimiento que realiza la Tierra cada 25.765 años, (y creo que sirve el ejemplo del atleta, aunque yo lo comparo con el de una peonza). Cuando la peonza pierde velocidad hace un balanceo describiendo una circunferencia debido a la gravedad, pues algo así le sucede a la Tierra por los tirones que sufre del Sol y la Luna formando un cono de 47º de abertura, éste giro es contrario al de rotación. A éste movimiento se le une aun otro que se llama Nutación: que son unos bucles o S de 18 segundos de arco que duran unos 19 años; cada giro de precesión realiza 1300 bucles.
Imagino que en sistemas más complejos como galaxias también se realizan estos movimiento que no conozco y me gustaría conocer.
P.D. Habrá que ir orientando los teles hacia otro Norte

-
- Mensajes: 3
- Registrado: 07 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Montevideo, Uruguay
Mensajepor Necrostern » 17 Feb 2005, 20:25
Si estan contando los movimientos que hace la tierra, se estan quedando cortos, porque tiene como 10, por ejemplo, les falta el de nutacion, variacion de la inclinacion, variacion de la excentricidad orbital, movimiento al apex, y alguno mas que no me acuerdo.
Lo que ademas queria agregar es acerca del movimiento del que hablo tharsis al principio, en el que nuestro sistema describe como una onda si uno se coloca en el plano galactico, es que se dice (una teoria) que cada vez que la tierra pasa de un lado a otro del plano galactico, es cuando se invierte el polo magnetico. Lo bueno (o mejor dicho, lo malo) es que actualmente la tierra esta pasando de un lado al otro, por eso es que ahora se anda diciendo todo eso de la inversion del polo, asique cuando la brujula apunta hacia aca abajo, es que estamos del otro lado (segun alguno dijo).
Lo de Neptuno y Pluton, no es que "cuando pasa a la misma distancia que él resulta que está muy por debajo ¿o era por encima? en fin que no pueden coincidir nunca" (en fin, no se que quisiste decir Jomlop, lo de estar abajo,o encima, igual podria estar en el lugar equivocado en el momento equivocado, no explica por que no chocan, aunque si tiene que ver con inclinacion y excentricidad).
No hay que tener en cuenta a los planetas en si, sino a sus orbitas, ya que pueden estar en CUALQUIER punto de esta. Lo que pasa es que no chocan porque la interseccion de la orbita de Pluton con el plano orbital de Neptuno son solo dos puntos (gracias a que la orbita de Pluton esta inclinada), y no pertenecen a la orbita de Neptuno, y debido a su excentricidad es que el perihelio de Pluton es mas cercano al Sol que el de Neptuno.
Un saludo
Necrostern.
Lo que ademas queria agregar es acerca del movimiento del que hablo tharsis al principio, en el que nuestro sistema describe como una onda si uno se coloca en el plano galactico, es que se dice (una teoria) que cada vez que la tierra pasa de un lado a otro del plano galactico, es cuando se invierte el polo magnetico. Lo bueno (o mejor dicho, lo malo) es que actualmente la tierra esta pasando de un lado al otro, por eso es que ahora se anda diciendo todo eso de la inversion del polo, asique cuando la brujula apunta hacia aca abajo, es que estamos del otro lado (segun alguno dijo).
Lo de Neptuno y Pluton, no es que "cuando pasa a la misma distancia que él resulta que está muy por debajo ¿o era por encima? en fin que no pueden coincidir nunca" (en fin, no se que quisiste decir Jomlop, lo de estar abajo,o encima, igual podria estar en el lugar equivocado en el momento equivocado, no explica por que no chocan, aunque si tiene que ver con inclinacion y excentricidad).
No hay que tener en cuenta a los planetas en si, sino a sus orbitas, ya que pueden estar en CUALQUIER punto de esta. Lo que pasa es que no chocan porque la interseccion de la orbita de Pluton con el plano orbital de Neptuno son solo dos puntos (gracias a que la orbita de Pluton esta inclinada), y no pertenecen a la orbita de Neptuno, y debido a su excentricidad es que el perihelio de Pluton es mas cercano al Sol que el de Neptuno.
Un saludo
Necrostern.
- Jomlop
- Administrador
- Mensajes: 1149
- Registrado: 24 May 2004, 23:00
- Ubicación: Martos (Jaén)
- Contactar:
Mensajepor Jomlop » 20 Feb 2005, 19:17
Lo que quería decir es eso, que si vemos el sistema solar desde encima o desde abajo la órbita de Plutón y la de Neptuno se cortan sólo en dos puntos pero que esos puntos no están en el mismo plano ya que cuando alguna vez coincidan uno estará encima o debajo del otro, por eso no pueden coincidir en el mismo punto los dos, es decir, en realidad las orbitas de los dos planetas no coinciden en ningún punto, sólo lo parece visto desde arriba.
Es algo parecido a dos eslabones de una cadena, en una foto parece que se cortan pero sabemos que los dos son anillos.
No sé si lo he explicado mejor o lo he liado más
Saludos
Es algo parecido a dos eslabones de una cadena, en una foto parece que se cortan pero sabemos que los dos son anillos.
No sé si lo he explicado mejor o lo he liado más

Saludos
"Una vez hayas probado el vuelo siempre caminarás por la Tierra con la vista mirando al cielo, porque ya has estado allí y allí siempre desearás volver" Leonardo da Vinci ¡Lo dijo 400 años antes de alguien volase!
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE