Hippalus

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 17 Abr 2008, 21:24

Rafaelbenpal, excelente. Dejas el listón muy alto. Enhorabuena.


Comiqueso, pues hay dos tipos diferentes de "líneas" y todo lo que ves liso son lavas solidificadas (parte de lo rugoso y montañoso también).

Unas líneas, arriba a la izquierda, son crestas de mar y otras, en el centro, son fallas concéntricas.

Las fallas concéntricas (rilles) se producen por la subsidencia (=hundimiento) del área central de Mare Humorum (a la izquierda). Si el centro del Mar se hunde, "tira" de los materiales de las cercanías flexionandolos y "rajándolos" (las fallas concéntricas)

Las otras de la izqueirda son repliegues del material de mar. Estas últimas las explico Aquí y copio aqui lo relevante:

Arbacia escribió:Se trata de plegamientos que ocurren en los materiales de relleno de las
grandes cuencas. Las capas de lavas, que son muy fluidas, al enfriarse se
retraen, pero tambien la cuenca subside (se hunde) por el exceso de peso
de las coladas de basaltos que las rellenan. El resultado es similar al de
unas natillas: se forma una corteza que se arruga. Estas crestas suelen
tener recorridos muy concretos, por lo general siguen estucturas
infrayacentes como anillos en las cuencas de impacto multianilladas (e
Imbrium es un ejemplo).

...//...

Esta crestas son de muy poca altura, apenas un par de centenares de
metros por lo que resultan invisibles cuando el sol está alto, sin embargo
es un escarpe lo suficientemente prominente como para arrojar sombras
al atardecer o amanecer lunar, cuando el sol está rasante.



Pero tambien hay otras muy interesantes: en el borde inferior, en el centro hacia la izquierda del borde inferior, hay unas líneas en forma de N. Se trata de evidencias del llamado Impacto Gargantúa. Se trata de fracturas radiales de un "Super-mega" impacto que ocupó gran parte de la cara visible actual y que los diferentes impactos y mares que aparececieron después han ido cubriendo y enmascarando.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
Rafaelbenpal
Mensajes: 608
Registrado: 03 Mar 2008, 00:00
Ubicación: Posadas (Córdoba)
Contactar:

Mensajepor Rafaelbenpal » 18 Abr 2008, 22:02

Gracias de nuevo a todos. Me alegra que os haya gustado. :D
Comiqueso, Arbacia lo ha explicado perfectamente. :)

Avatar de Usuario
Comiqueso
Mensajes: 8632
Registrado: 27 Mar 2007, 23:00
Ubicación: Almería

Mensajepor Comiqueso » 18 Abr 2008, 22:05

Sipis ^^

Gracias, Tito Arbi :razz:
Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC

Volver a “Escaparate Astrofotográfico”