Velocidad angular y velocidad lineal

Buscon
Mensajes: 127
Registrado: 26 May 2008, 23:00

Mensajepor Buscon » 03 Jun 2008, 09:58

Sea como sea por un lado me sorprende que no me resulte tan fácil construirlo al reves y por el otro me confirma que la explicación que podamos darle a lo que vemos depende muchísimo del sistema referencial que tomemos. :)

Siempre desde mi ignorancia

Buscon
Mensajes: 127
Registrado: 26 May 2008, 23:00

Mensajepor Buscon » 03 Jun 2008, 10:50

Me gustaría tambien plantear otra cuestion, a ver si alguien sabe respondermela.

Interpretando las transformadas de Lorentz (por ponerlas como ejemplo pero la cuestion es válida para cualquier otra formula) se me presentó una duda. Es lógico al verla que x' tengo una variacion con respecto a x y esta variación dependa en una proporcion de la velocidad del objeto del, tiempo en el otro sistema referencial y de la velocidad con la que nos llega lo que observamos, o sea c. Incluso es lógico (hasta donde puedo llegar) pensar que de la relacion entre v y c depende en gran medida su cálculo.

Pero... y ahora va la cuestion. Que hace que un cerebro despues de una observación, y una reflexión plasme una ecuación de este tipo poniendo en el denominador un cociente entre v^2 y c^2 restando de uno y todo ello bajo una raiz cuadrada.

Es decir, ¿por que precisamente un cociente v^2 y c^2 y no uno entre 2v y 3c^3 por ejemplo?

¿Porque se lo restamos a uno y no a 8 por ejemplo?

¿Porque hayas la raiz cuadrada de lo anterior y no la raiz cúbica?

¿Que mecanismo del cerebro logra esto?

¿Mentes privilegiadas? ¿Algun tipo de aprendizaje o entrenamiento?

Esto tambien sería válido para F=ma aunque en este caso es más sencillo por que una vez que se capta la idea de que a mas masa y mas aceleración mas fuerza encontrar la relación exacta se puede hacer por sucesivos experimentos y observaciones de los mismos. ¿Pero y en el primer caso que no se pueden hacer experimentos?

¿Me podríais ayudar en esto?

Avatar de Usuario
franc
Mensajes: 2176
Registrado: 23 Nov 2006, 00:00
Ubicación: valencia

Mensajepor franc » 03 Jun 2008, 11:12

Buscón dijo:

Pero... y ahora va la cuestion. Que hace que un cerebro despues de una observación, y una reflexión plasme una ecuación de este tipo poniendo en el denominador un cociente entre v^2 y c^2 restando de uno y todo ello bajo una raiz cuadrada.

Has tenido en cuenta el hecho, de que a veces la formulación matemática se adelanta a la comprobación empírica, de hecho, Einstein predijo con sus fórmulas muchos fenómenos demostrados con posterioridad. Por eso creo que tu pregunta no tiene mucho sentido, y se puede responder que será el conocimiento que se tenga de física y de matemáticas, además de que siempre es mejor simplificar si los resultados finales tienen soluciones similares.


saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.

Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

Imagen
HIPATIA

http://elclariscuro.blogspot.com/

Buscon
Mensajes: 127
Registrado: 26 May 2008, 23:00

Mensajepor Buscon » 03 Jun 2008, 14:28

"será el conocimiento que se tenga de física y de matemáticas"


Me quedo con eso

Buscon
Mensajes: 127
Registrado: 26 May 2008, 23:00

Mensajepor Buscon » 03 Jun 2008, 17:12

Es curioso pero no encuentro la diferencia entre "esto está en reposo" y "no existe"


¿Porqué no se puede reproducir un modelo a escala del universo que observamos?

Buscon
Mensajes: 127
Registrado: 26 May 2008, 23:00

Mensajepor Buscon » 03 Jun 2008, 17:17

Algo tiene que haber que le de movimiento a lo que no existe para que comience a existir si no no se explica.

Buscon
Mensajes: 127
Registrado: 26 May 2008, 23:00

Mensajepor Buscon » 03 Jun 2008, 17:23

Todo está relacionado, desde el la partícula mas pequeña que conocemos hasta el objeto más grande y mas alejado. Yo creo que el día que dominemos todas las ramas de la física empezaremos a entender algo. jeje

FCC
Mensajes: 68
Registrado: 18 May 2008, 23:00

Mensajepor FCC » 03 Jun 2008, 17:30

Pero... y ahora va la cuestion. Que hace que un cerebro despues de una observación, y una reflexión plasme una ecuación de este tipo poniendo en el denominador un cociente entre v^2 y c^2 restando de uno y todo ello bajo una raiz cuadrada.

Es decir, ¿por que precisamente un cociente v^2 y c^2 y no uno entre 2v y 3c^3 por ejemplo?

¿Porque se lo restamos a uno y no a 8 por ejemplo?

¿Porque hayas la raiz cuadrada de lo anterior y no la raiz cúbica?

¿Que mecanismo del cerebro logra esto?

¿Mentes privilegiadas? ¿Algun tipo de aprendizaje o entrenamiento?

Estás preguntando cosas de lo más elemental.Cuando se observa algo y se aplican las matemáticas,esto se hace porque la persona que las aplica conoce las ecuaciones que describen esos fenómenos,y que ya están anteriormente comprobadas y experimentadas que predicen los resultados.Si voy en mi coche,se cuándo voy a llegar a mi destino por la fórmula t=e/V ¿magia?...no,porque sé que es ésa la fórmula que describe el fenómeno.Lo mismo con el resto de la Física;hay matemáticas que traducen cualquier acontecimiento en números,no te hace falta coger el coche y recorrer el espacio físicamente para saber cuánto vas a tardar.El papel te lo anticipa.No es ningún mecanismo extraño del cerebro.Es que el tío que está observando se ha empollado muchos años de álgebra y física,y llega a ver en la realidad física las ecuaciones que la describen.Si voy al médico y le digo que tengo mareos continuos,vómitos y dolores de cabeza,me dirá que tengo un proceso viral en el oido interno.Joer,que fiera.....cómo habrá llegado a eso.....Pues estudiando una carrera,que no es magia ni mente extraterrestre.

Creo que,de todas formas,este hilo está agotado y debieras comenzar con otro en el cual exponer tus dudas,que son un montón.Te digo lo de antes,lee y ponte un poco al día y ya verás como muchas cuestiones se te aclararán.

Buscon
Mensajes: 127
Registrado: 26 May 2008, 23:00

Mensajepor Buscon » 03 Jun 2008, 17:50

Si yo ya leo, pero ¿Y Pitágoras? ¿A quien leía?

Avatar de Usuario
franc
Mensajes: 2176
Registrado: 23 Nov 2006, 00:00
Ubicación: valencia

Mensajepor franc » 03 Jun 2008, 18:03

¡No podemos con él!

A Tales de Mileto, Anaximandro y Anaxímenes:

http://buscabiografias.com/cgi-bin/verbio.cgi?id=1231

Que lo disfrutes.


saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.

Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

Imagen
HIPATIA

http://elclariscuro.blogspot.com/

Volver a “Principiantes”