Velocidad angular y velocidad lineal
Mensajepor franc » 03 Jun 2008, 19:05
Ellos también apredieron de otros, y estos de otros y de otros y de otros y de otros, así hasta llegar al hombre cuyo conocimiento no es más que el medio que le rodea y sus fenómenos, es decir éste empezó a interpretar determinados fenómenos naturales, en un principio asociándolo a entes sobrenaturales, (ahí comienza la astrología), para más tarde, al adquirir paulatinamente conocimiento por la experimentación causa efecto, comprender mejor la realidad que le rodea.
http://www.asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=20785
http://www.asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=21068
saludos
http://www.asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=20785
http://www.asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=21068
saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Mensajepor Buscon » 04 Jun 2008, 16:25
Buscon ataca de nuevo.
Para calentar las neuronas. Para cargarme las leyes de la física.
1º El universo está en continuo movimiento. Todo lo que hay en el se mueve.
2º Dado un sistema referencial concreto, si aplicamos las leyes físicas adcuadamente los resultados obtenidos seguiran siendo adecuados a la física aplicada.
3º Ya que todo esta en movimiento podemos elegir cualquier sistema referencial, esto no variará la validez de los datos obtenidos si las leyes se aplican correctamente.
Despues de esto podemos tomar como sistema referencial la tierra en reposo.
Si hacemos esto y dado que hemos obtenido por medición desde otro sistema referencial contenido dentro del marco de referencia que estamos considerando conocemos la velocidad angular terrestre.
Conociendo su velocidad angular, basta un simple cálculo para darse cuenta que cualquier objeto que esté alejado de la tierra mas allá de 0,004 años luz (aproximadamente) gira alrededor nuestra con una velocidad tangencial superior a c.
La pregunta ahora es:
¿Si esto es teòricamente correcto, por que no podemos observar ese efecto a simple vista?
Es decir: ¿Porque no vemos girar todo a nuestro alrededor mucho mas deprisa? Como cuando viajamos en un tren y vemos los postes pasar. ¿Por efecto de la deformación espacio temporal?. Cuanto más lejos estan los postes mas despacio parece que pasan ¿Por el principio de simultaneidad? No podemos ver al mismo tiempo la tierra desde ese punto tan alejado y ese punto tan alejado desde la tierra y esto si que no creo que podamos superarlo nunca jeje.
El fallo está en el planteamieno. Si yo tomo como sistema referencial la tierra en reposo, no puedo considerar su velocidad angular, pero no deja de resultarme curioso y me hace pensar.
¿Será que soy bobo?
Pero si yo considero la tierra en reposo o sea desconozco su velocidad angular y los cuerpos celestes se mueven a mi alrededor los cálculos que haga de sus velocidades me darán exactamente el valor de la velocidad angular de la tierra que en principio consideraba en reposo.
O sea, un absurdo. Un absurdo que creo que lo que nos viene a decir que todo depende del punto de vista y de la interpretación que le demos.
Si, ya, menuo pedazo momento de inercia tendría. Jaja. Pero si hay masas capaces de distorsionar el espacio y el tiempo, por que no podemos considerar fuerzas capaces de acelerar semejante estructura.
Y todo sin moverme del hilo Moni. Puedes alejar el punto considerado de la tierra todo lo que quieras para hacer tu radio mas grande, ¿infinito tal vez?
Empezamos buscando un disco de radio infinito y lo tenemos delante de nuestras narices jeje.
Y quizás nos hemos dado cuenta que quizás no tenemos ni idea de a que velocidad rota la tierra. O mejor dicho dicho. Cuando decimos que rota a tal o cual velocidad ¿cual es el sistema referencial que estamos tomando?
Mas profundo todavía:
¿Que es el tiempo?. El tiempo es resultado de observar nuestro alrededor y a partir de esa medida hemos construido toda la física. Primero divimos el ciclo solar en estaciones, luego en años, estos en horas, estas en minutos, estos en segundos..... O sea, el tiempo es típico del sistema referencial que aplicamos. Si hubiesemos aparecido en Marte en vez de en la tierra el tiempo diferiría mucho de lo que conocemos hoy y por lo tanto las leyes físicas tambien diferirian sin bien no en su construccion, si en la percepcion de las magnitudes y quizás nos hubiesen llevado a construir un universo totalmente diferente a como se ve desde la tierra.
Esto no me lo podeis negar: si al ciclo solar le llamamos año y al ciclo dia/noche le llamamos dia podemos hallar una relacion entre cuantos dias tiene un año y luego hacer la division del tiempo en fracciones mas pequeñas. Pero si se hubiese dado la casualidad de haber surgido en un planeta muy distante de una estrella muy distante de una galaxia muy distante ¿Tendríamos el mismo concepto de tiempo? ¿Construiríamos las mismas leyes físicas? Yo lo dudo bastante por que la física la construyen los cerebros pensantes que observan su alrededor, una cosa sin la otra es imposible. Si simplemente fuesemos ciegos hubiesemos construido otras leyes físicas bien distintas. Es decir, yo creo que son las leyes físicas las que se adaptan al universo que observamos y no el universo quien cumple esas leyes. Esto es bien distinto. jeje Esto es lo que se llama el principio de relatividad de Einstein elevado a la enésima potencia cuando n tiende a infinito. jeje
Cuando observamos una cosa tan diminuta como un electrón lo estamos observando y midiendo con nuestras leyes fruto de reflexiones sobre lo observado en nuestro pedacito de universo y que fuimos construyendo poco a poco y con gran esfuerzo a lo largo de muchos años.
¿Sacaríamos las mismas conclusiones sobre el electrón si lo hubiesemos estudiado en un pedacito de universo donde el tiempo se mida de otra manera, o donde simplemente no sea contemplada esa magnitud?
Sinceramente yo creo que no.
Para calentar las neuronas. Para cargarme las leyes de la física.
1º El universo está en continuo movimiento. Todo lo que hay en el se mueve.
2º Dado un sistema referencial concreto, si aplicamos las leyes físicas adcuadamente los resultados obtenidos seguiran siendo adecuados a la física aplicada.
3º Ya que todo esta en movimiento podemos elegir cualquier sistema referencial, esto no variará la validez de los datos obtenidos si las leyes se aplican correctamente.
Despues de esto podemos tomar como sistema referencial la tierra en reposo.
Si hacemos esto y dado que hemos obtenido por medición desde otro sistema referencial contenido dentro del marco de referencia que estamos considerando conocemos la velocidad angular terrestre.
Conociendo su velocidad angular, basta un simple cálculo para darse cuenta que cualquier objeto que esté alejado de la tierra mas allá de 0,004 años luz (aproximadamente) gira alrededor nuestra con una velocidad tangencial superior a c.
La pregunta ahora es:
¿Si esto es teòricamente correcto, por que no podemos observar ese efecto a simple vista?
Es decir: ¿Porque no vemos girar todo a nuestro alrededor mucho mas deprisa? Como cuando viajamos en un tren y vemos los postes pasar. ¿Por efecto de la deformación espacio temporal?. Cuanto más lejos estan los postes mas despacio parece que pasan ¿Por el principio de simultaneidad? No podemos ver al mismo tiempo la tierra desde ese punto tan alejado y ese punto tan alejado desde la tierra y esto si que no creo que podamos superarlo nunca jeje.
El fallo está en el planteamieno. Si yo tomo como sistema referencial la tierra en reposo, no puedo considerar su velocidad angular, pero no deja de resultarme curioso y me hace pensar.
¿Será que soy bobo?
Pero si yo considero la tierra en reposo o sea desconozco su velocidad angular y los cuerpos celestes se mueven a mi alrededor los cálculos que haga de sus velocidades me darán exactamente el valor de la velocidad angular de la tierra que en principio consideraba en reposo.
O sea, un absurdo. Un absurdo que creo que lo que nos viene a decir que todo depende del punto de vista y de la interpretación que le demos.
Si, ya, menuo pedazo momento de inercia tendría. Jaja. Pero si hay masas capaces de distorsionar el espacio y el tiempo, por que no podemos considerar fuerzas capaces de acelerar semejante estructura.
Y todo sin moverme del hilo Moni. Puedes alejar el punto considerado de la tierra todo lo que quieras para hacer tu radio mas grande, ¿infinito tal vez?
Empezamos buscando un disco de radio infinito y lo tenemos delante de nuestras narices jeje.
Y quizás nos hemos dado cuenta que quizás no tenemos ni idea de a que velocidad rota la tierra. O mejor dicho dicho. Cuando decimos que rota a tal o cual velocidad ¿cual es el sistema referencial que estamos tomando?
Mas profundo todavía:
¿Que es el tiempo?. El tiempo es resultado de observar nuestro alrededor y a partir de esa medida hemos construido toda la física. Primero divimos el ciclo solar en estaciones, luego en años, estos en horas, estas en minutos, estos en segundos..... O sea, el tiempo es típico del sistema referencial que aplicamos. Si hubiesemos aparecido en Marte en vez de en la tierra el tiempo diferiría mucho de lo que conocemos hoy y por lo tanto las leyes físicas tambien diferirian sin bien no en su construccion, si en la percepcion de las magnitudes y quizás nos hubiesen llevado a construir un universo totalmente diferente a como se ve desde la tierra.
Esto no me lo podeis negar: si al ciclo solar le llamamos año y al ciclo dia/noche le llamamos dia podemos hallar una relacion entre cuantos dias tiene un año y luego hacer la division del tiempo en fracciones mas pequeñas. Pero si se hubiese dado la casualidad de haber surgido en un planeta muy distante de una estrella muy distante de una galaxia muy distante ¿Tendríamos el mismo concepto de tiempo? ¿Construiríamos las mismas leyes físicas? Yo lo dudo bastante por que la física la construyen los cerebros pensantes que observan su alrededor, una cosa sin la otra es imposible. Si simplemente fuesemos ciegos hubiesemos construido otras leyes físicas bien distintas. Es decir, yo creo que son las leyes físicas las que se adaptan al universo que observamos y no el universo quien cumple esas leyes. Esto es bien distinto. jeje Esto es lo que se llama el principio de relatividad de Einstein elevado a la enésima potencia cuando n tiende a infinito. jeje
Cuando observamos una cosa tan diminuta como un electrón lo estamos observando y midiendo con nuestras leyes fruto de reflexiones sobre lo observado en nuestro pedacito de universo y que fuimos construyendo poco a poco y con gran esfuerzo a lo largo de muchos años.
¿Sacaríamos las mismas conclusiones sobre el electrón si lo hubiesemos estudiado en un pedacito de universo donde el tiempo se mida de otra manera, o donde simplemente no sea contemplada esa magnitud?
Sinceramente yo creo que no.
Última edición por Buscon el 04 Jun 2008, 18:40, editado 1 vez en total.
- nnacho33209
- Mensajes: 158
- Registrado: 12 Ene 2008, 00:00
- Ubicación: Gijón
Mensajepor nnacho33209 » 04 Jun 2008, 18:37
Esto ya sobrepasa los límites de la mayoria de la gente de aqui, que somos mas empíricos que filósofos.
Quizás en un hilo filosófico-cosmológico tengas mejor suerte en el debate porque aquí es acoso y derribo.
Quizás en un hilo filosófico-cosmológico tengas mejor suerte en el debate porque aquí es acoso y derribo.
Bresser 10x50
SkyWatcher 150/1200 - EQ3.2
Gafas
SkyWatcher 150/1200 - EQ3.2
Gafas
Mensajepor Buscon » 04 Jun 2008, 18:42
Si dejais de custionarme dejaré de pensar. Os pido encarecidamente que no lo hagais.
Os necesito, no me abandoneis por favor.
Quien sabe si quízás de todo esto algun día se podran sacar fórmulas matemáticas exactas y habremos contribuido a dar otro paso mas.
Ya se que no viene a cuento pero echándole un vistazo a la tabla periódica me he fijado en el primer detalle que me hace pensar, su primer elemento y el que tiene el número atómico mas bajo, o sea un solo protòn en su núcleo, es el hidrógeno. El mas abundante en el pedazo de universo que conocemos.
Os necesito, no me abandoneis por favor.
Quien sabe si quízás de todo esto algun día se podran sacar fórmulas matemáticas exactas y habremos contribuido a dar otro paso mas.

Ya se que no viene a cuento pero echándole un vistazo a la tabla periódica me he fijado en el primer detalle que me hace pensar, su primer elemento y el que tiene el número atómico mas bajo, o sea un solo protòn en su núcleo, es el hidrógeno. El mas abundante en el pedazo de universo que conocemos.
Mensajepor FCC » 04 Jun 2008, 22:10
Buscon escribió:Si dejais de custionarme dejaré de pensar. Os pido encarecidamente que no lo hagais.
Os necesito, no me abandoneis por favor.
Quien sabe si quízás de todo esto algun día se podran sacar fórmulas matemáticas exactas y habremos contribuido a dar otro paso mas.
Ya se que no viene a cuento pero echándole un vistazo a la tabla periódica me he fijado en el primer detalle que me hace pensar, su primer elemento y el que tiene el número atómico mas bajo, o sea un solo protòn en su núcleo, es el hidrógeno. El mas abundante en el pedazo de universo que conocemos.
Lo dicho,lee la Teoría de la Relatividad General.Tus preguntas se contestaron hace 100 años
Mensajepor Buscon » 04 Jun 2008, 22:48
Ya, y hace 500, y hace 1000. Las preguntas son basicamente las mismas, lo que cambia es la forma de abordarlas y resoverlas. Y si bien unas se apoyan e otras, otras dejan obsoletas a otras, todos los que han pensado han contribuido a resoverlas.
Los jóvenes que empiecen a familiarizarse con tiempos relativos cuando sean adultos se aburrirán con ellos y su mente se dirigirá hacia otros horizontes, por que volverán a cuestionarse las mismas preguntas pero con mucha mas sabiduría que nosotros. Llegarán mas lejos puedes estar seguro.
¿O no es eso de lo que se trata?
No me digas que no me haga preguntas por que entonces no podré buscar las respuestas jeje.
Te agredecería mucho mas que las contestases.
Los jóvenes que empiecen a familiarizarse con tiempos relativos cuando sean adultos se aburrirán con ellos y su mente se dirigirá hacia otros horizontes, por que volverán a cuestionarse las mismas preguntas pero con mucha mas sabiduría que nosotros. Llegarán mas lejos puedes estar seguro.
¿O no es eso de lo que se trata?
No me digas que no me haga preguntas por que entonces no podré buscar las respuestas jeje.
Te agredecería mucho mas que las contestases.

Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE