Bueno ahora que pienso si se podría demostrar salvo una pequeña salvedad. Tendríamos que poder acelerar un objeto hasta 106.000 Km/h jeje.
Aceleramos (o desaceleramos) un objeto 106.000 Km/h es decir vencemos la velocidad de traslacion.
Aceleramos (o desaceleramos) un objeto a 1666 km hora es decir vencemos la velocidad de rotacion.
Hacemos unos buenos calculos tomamos en cuenta el resto de movimientos de la tierra con respecto a si misma y al sol y apuntamos bien para darle la direccione adecuada. jeje. Asi mismo tomamos bien el punto donde dejamos digamos "parado" el objeto y tomamos algun punto de referencia externo al sistema.
Esperamos un año y miramos la posicion del objeto y sus variaciones con respecto al puento de referencia elegido para detenerlo o acelerarlo inicialmente, estudiamos las variaciones y tomamos conclusiones.
Podrían pasar muchas cosas. Por ejemplo
1. Que el objeto esté exactamente en el mismo sitio. Cosa improbable ya que las orbitas con elipticas.
En este caso y salvando las diferencias por la elipse se podria interpretar de varias maneras.
a mi se me ocurre que el punto de referencia elegido se comporta como si fuese interno aunque no lo sea, o lo que es lo mismo estamos bajo la influencia energética de otro punto mas externo que incluye a nuestro supuesto punto externo tomado inicialmente o por el contrario no existen mas movimientos en nuestro universo conocido que el de rotacion de la tierra y traslacion alrededor del sol (impensable).
2. Que haya variado. Habria que estudiar como e interpretar resultados.
Jeje. Vaya palizon.
Velocidad angular y velocidad lineal
-
- Mensajes: 14
- Registrado: 24 Sep 2006, 23:00
- Ubicación: El Salvador
- Contactar:
Mensajepor jmariodiaz » 30 May 2008, 02:16
Perdón por mi ignorancia y que talvez me meta en donde no debo pero, ¿y esto no tiene nada que ver con la fuerza centrifuga y centrípeta?
Yo creería que el radio máximo de este disco lo daría la fuerza que el centro del disco le pueda dar de sostenibilidad al objeto en la orilla, y también de la fuerza con que este se agarre antes de salir por la tangencial.
En el caso de una galaxia, es la fuerza gravitacional que le da el agujero negro del centro, ¿o no?
Saludos desde El Salvador
Yo creería que el radio máximo de este disco lo daría la fuerza que el centro del disco le pueda dar de sostenibilidad al objeto en la orilla, y también de la fuerza con que este se agarre antes de salir por la tangencial.
En el caso de una galaxia, es la fuerza gravitacional que le da el agujero negro del centro, ¿o no?
Saludos desde El Salvador
Mensajepor Buscon » 30 May 2008, 13:29
Desde hace treinta años, los astrofísicos se enfrentan a este dilema: o bien las galaxias tienen mucha materia que no vemos, pero que causa una fuerte atracción gravitatoria sobre las estrellas externas (que por ello orbitarían tan rápido) o bien ni la ley de la gravedad de Newton ni la de Einstein serían válidas para esas regiones externas de las galaxias. Las dos opciones son revolucionarias para la física: la primera implica la existencia de materia oscura en el universo (materia que no vemos pero que sí afecta al movimiento de las estrellas y galaxias), y la segunda implica que una ley básica (la de Newton/Einstein de la gravitación) es incorrecta. En el momento actual, no sabemos cúal de esas dos opciones es la buena (podrían incluso ser buenas las dos, es decir, que existiera materia oscura y además que la teoría de Newton/Einstein estuviera mal, pero mejor ni pensar en eso). La gran mayoría de los astrofísicos prefieren explicarlo con la materia oscura antes que dudar de las leyes de la gravitación de Newton/Einstein. Esto no es sólo cuestión de gustos, es que las leyes de la gravitación funcionan con una increíble exactitud en todos los demás casos donde las hemos puesto a prueba (en los laboratorios, en las naves espaciales y los vuelos interplanetarios, en la dinámica del Sistema Solar, etc.).
Mensajepor Buscon » 30 May 2008, 13:39
jmariodiaz eso me da una idea, tu fabrícame un par de discos de distinto tamaño perfectos y con una densidad enorme en su eje y superaré la velocidad de la luz. jeje Igual que Arquímedes y sus palancas, si es que modesto si que soy jajajaja.
¿No podría ser que las leyes de la física que utilizamos funcionan para lo que somos capaces de ver, o lo que es lo mismo, dado el punto de vista que tenemos sobre el universo conocido así han elaborado las leyes?
¿No podría ser que un observador fuera de nuestra galaxia tras observar su entorno elaboraría otras leyes bien distintas?
Yo creo que no podremos saberlo hasta que no podamos escaparnos de nuestro entorno. Es decir fuera de la influencia terrestre, solar en incluso galáctica.
Observamos nuestro alrededor con telescopios que estan sometidos a las influencias de lo que podemos observar y sufren sus efectos.
¿No podría ser que las leyes de la física que utilizamos funcionan para lo que somos capaces de ver, o lo que es lo mismo, dado el punto de vista que tenemos sobre el universo conocido así han elaborado las leyes?
¿No podría ser que un observador fuera de nuestra galaxia tras observar su entorno elaboraría otras leyes bien distintas?
Yo creo que no podremos saberlo hasta que no podamos escaparnos de nuestro entorno. Es decir fuera de la influencia terrestre, solar en incluso galáctica.
Observamos nuestro alrededor con telescopios que estan sometidos a las influencias de lo que podemos observar y sufren sus efectos.
Mensajepor Buscon » 30 May 2008, 14:12
Bueno tras buscar por google la velocidad de rotación de las galaxias he llegado a la conclusion de que estamos un poco peces en ello. Todo apunta a que son elevadísimas.
Actualmente no podemos superar los 167.390 km/h velocidad aproximada que poseemos cuando nos desplazamos a mach 2 sobre la superficie de la tierra y hacemos coincidir las direcciones y sentidos con la direccion y sentido de rotación y traslacion de la tierra. Está muy lejos todavía de la velocidad de la luz, pero quien sabe, quizás la velocidad a la que el sol y la tierra se desplaza por la galaxia nos de un empujoncillo.
Y visto lo visto (todo se reduce al giro, es que la rueda no nos quedó mas remedio que inventarla), la estructura átomica se parece a la estructura del sistema solar y este a la estructura galáctica, al menos se asemejan en que poseen un centro hay unas orbitas, cuesta mucha energía pasar de una orbita a otra... etc. Es decir la estructura se repite a diferentes escalas pero se repite mas o menos. Solo faltaría que ahora las galaxias girasen tambien en torno a alguna cosa. O sea, nuestro universo sería una enorme cebolla y cada capa estaría compuesta por un disco o una esfera que gira sobre si misma.
Bueno, concluyendo:
Si todo se mueve me resulta extraño que haya un límite de velocidad
A que velocidad nos moveremos por la galaxia? Seguro que si podemos pararnos y apearnos veremos las cosas de una manera bien diferente.
Actualmente no podemos superar los 167.390 km/h velocidad aproximada que poseemos cuando nos desplazamos a mach 2 sobre la superficie de la tierra y hacemos coincidir las direcciones y sentidos con la direccion y sentido de rotación y traslacion de la tierra. Está muy lejos todavía de la velocidad de la luz, pero quien sabe, quizás la velocidad a la que el sol y la tierra se desplaza por la galaxia nos de un empujoncillo.
Y visto lo visto (todo se reduce al giro, es que la rueda no nos quedó mas remedio que inventarla), la estructura átomica se parece a la estructura del sistema solar y este a la estructura galáctica, al menos se asemejan en que poseen un centro hay unas orbitas, cuesta mucha energía pasar de una orbita a otra... etc. Es decir la estructura se repite a diferentes escalas pero se repite mas o menos. Solo faltaría que ahora las galaxias girasen tambien en torno a alguna cosa. O sea, nuestro universo sería una enorme cebolla y cada capa estaría compuesta por un disco o una esfera que gira sobre si misma.
Bueno, concluyendo:
Si todo se mueve me resulta extraño que haya un límite de velocidad
A que velocidad nos moveremos por la galaxia? Seguro que si podemos pararnos y apearnos veremos las cosas de una manera bien diferente.
Mensajepor Buscon » 30 May 2008, 16:38
Bueno buscando buscando me parece que encontré a alguien que piensa lo mismo que yo.
El gráfico muestra muy bien lo que se vería una vez que nos apeamos de nuestra galaxia y la observamos desde fuera.
http://ecos.blogalia.com/historias/56983
El gráfico muestra muy bien lo que se vería una vez que nos apeamos de nuestra galaxia y la observamos desde fuera.
http://ecos.blogalia.com/historias/56983
Mensajepor moni » 31 May 2008, 11:14
Buscon escribió:Bueno, concluyendo:
Si todo se mueve me resulta extraño que haya un límite de velocidad
A que velocidad nos moveremos por la galaxia? Seguro que si podemos pararnos y apearnos veremos las cosas de una manera bien diferente.
Bueno, y si resulta que nuestra galaxia viaja a 600000000Km/s con respecto a..... ¿origen, big-bang?

Qué es un kilómetro para una galaxia?



Cualquiera se baja !!!
Vale, ponganos que nuestra galaxia es buena conductora y no pasa de los 200.000Km/s (Qué ridículo peo bueno). parece que para los ocupantes tendríamos un límite de 100.000Km/s
Puede que en la realidad tengamos un límite de 300.000Km/s porque resulta que existe un límite de velocidad absoluto de 600300000Km/s y nuestra galaxia ya viaja a 600 millones de km/s
uff que paranioa

Demasiada materia negra y energía negra...
72% energía negra y 23% materia negra= 95% Ignorancia
Viva la imaginación!!

Mensajepor FCC » 31 May 2008, 13:04
Sabemos que la luz de la tierra a la luna tarda más o menos 1 segundo, ya que la distancia de la luna es aproximadamente de 300.000km.
Se supone que nuestra galaxia abanza en el espacio en expansión.
Avanzará en una dirección y sentido determinados, a velocidad X.
Pongamos que la luna se coloca respecto a la tierra en la misma dirección en la que avanza la galaxia.
el fotón que saldrá de la Tierra a la luna en el mismo sentido al que viaja la galaxia irá a C + X ????
entonces estoy contigo en que deberíamos plantear hipótesis, por absurdas e irreales que parezcan y luego intentar encontrar la demostración matemática, porque si esperamos a poder demostrarlo científicamente... Los taquiones no los descubriremos jamás.
bueno, es mi opinión de principiante
Saludos
moni
EDITO: Vaya, he tardado tanto en escribir mi mensaje, que Alex se ha adelantado y ha contestado a mi pregunta.
Pero me cuesta imaginar eso, lo de que la velocidad de la luz es independiente a la del observador, uffff.[/quote]
La velocidad de la luz es independiente del observador,y constante,porque es el tiempo el que varía con respecto del observador.En la relatividad,todo es variable,excepto la velocidad de la luz,igual para todos los observadores.Así,de esta forma,se pueden explicar las paradojas relativistas.Si quieres sumar velocidades para superar la de la luz,entonces el tiempo se contrae o expande en la misma magnitus para conservar el valor de c:es el tiempo el que varía.
¿Y porqué no sabemos si viajamos a más velocidad que c,si no existe en el Universo una referencia estática o en reposo y todo está en movimiento en relación de unos y otros?.Pues porque tendríamos una masa fenomenal (un objeto con masa,incluso insignificante,aumentaría la misma de forma exponencial al acercarse a la velocidad c;sólo las partículas sin masa podrían viajar a la velocidad de la luz porque no tendrían este inconveniente,y nosotros tenemos masa).Y por esta misma razón,la velocidad de la luz es el límite de velocidad porque todo lo que tenga masa no puede alcanzarla,y los que no la tienen viajan a esa velocidad
Se supone que nuestra galaxia abanza en el espacio en expansión.
Avanzará en una dirección y sentido determinados, a velocidad X.
Pongamos que la luna se coloca respecto a la tierra en la misma dirección en la que avanza la galaxia.
el fotón que saldrá de la Tierra a la luna en el mismo sentido al que viaja la galaxia irá a C + X ????
entonces estoy contigo en que deberíamos plantear hipótesis, por absurdas e irreales que parezcan y luego intentar encontrar la demostración matemática, porque si esperamos a poder demostrarlo científicamente... Los taquiones no los descubriremos jamás.
bueno, es mi opinión de principiante

Saludos
moni

EDITO: Vaya, he tardado tanto en escribir mi mensaje, que Alex se ha adelantado y ha contestado a mi pregunta.
Pero me cuesta imaginar eso, lo de que la velocidad de la luz es independiente a la del observador, uffff.[/quote]
La velocidad de la luz es independiente del observador,y constante,porque es el tiempo el que varía con respecto del observador.En la relatividad,todo es variable,excepto la velocidad de la luz,igual para todos los observadores.Así,de esta forma,se pueden explicar las paradojas relativistas.Si quieres sumar velocidades para superar la de la luz,entonces el tiempo se contrae o expande en la misma magnitus para conservar el valor de c:es el tiempo el que varía.
¿Y porqué no sabemos si viajamos a más velocidad que c,si no existe en el Universo una referencia estática o en reposo y todo está en movimiento en relación de unos y otros?.Pues porque tendríamos una masa fenomenal (un objeto con masa,incluso insignificante,aumentaría la misma de forma exponencial al acercarse a la velocidad c;sólo las partículas sin masa podrían viajar a la velocidad de la luz porque no tendrían este inconveniente,y nosotros tenemos masa).Y por esta misma razón,la velocidad de la luz es el límite de velocidad porque todo lo que tenga masa no puede alcanzarla,y los que no la tienen viajan a esa velocidad
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE