En el recién salido número de mayo de ESPACIO un conocido especialista hace una completa review de uno de nuestros queridos maksutov-cassegrain de 127 mm Sky Watcher.
Por si alguno no le llega la revista, ahí van las páginas:
http://rapidshare.com/files/109574097/E ... ak_127.pdf
En cuanto a lo que dice el autor sobre el rendimiento en planetaria de este telescopio, por mi experiencia personal puedo asegurar que a 250x sobre Saturno va de maravilla.
Review del mak 127 mm Sky Watcher en ESPACIO
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
Mensajepor Chuso » 22 Abr 2008, 19:24
Yo lo que no llego a entender es cuando en el artículo habla de que es un telescopio diseñado para la observación terrestre, a mi me parece que es 100% de uso astronómico.
A propósito, en el mío si he percibido un ligero image shift (creo que se escribe así), al principio no lo noté, pero en mi empeño de construirme un binomak con este telescopio, he hecho un estudio más minucioso y si lo he notado. Obviamente, a mayores aumentos, más se nota.
Y en cuanto al enfocador, si estoy de acuerdo con el artículo, pero no comenta nada de lo que en este foro se ha hablado largo y tendido, y es sobre las difucltades al enfocar como consecuencia de las vibraciones al mover el primario.
Por lo demás, completamente de acuerdo. Como no voy a estarlo, si estoy contentísimo con la criaturilla.
Nota: Pese a mi anuncio en varias webs, foros, y en este mismo en la sección de mercadillo, de la compra de este instrumento, aún no he conseguido que nadie me lo quiera vender. Por algo será.
A propósito, en el mío si he percibido un ligero image shift (creo que se escribe así), al principio no lo noté, pero en mi empeño de construirme un binomak con este telescopio, he hecho un estudio más minucioso y si lo he notado. Obviamente, a mayores aumentos, más se nota.
Y en cuanto al enfocador, si estoy de acuerdo con el artículo, pero no comenta nada de lo que en este foro se ha hablado largo y tendido, y es sobre las difucltades al enfocar como consecuencia de las vibraciones al mover el primario.
Por lo demás, completamente de acuerdo. Como no voy a estarlo, si estoy contentísimo con la criaturilla.
Nota: Pese a mi anuncio en varias webs, foros, y en este mismo en la sección de mercadillo, de la compra de este instrumento, aún no he conseguido que nadie me lo quiera vender. Por algo será.
Mensajepor javo » 22 Abr 2008, 21:03
Muchas gracias telescopio por compartirlo.
yo aun que tengo el mismo modelo con 102 de mm de espejo, eh de dicir que en general no hay demasiadas diferancias entre lo uqe yo he observado y lo que cuentan en el articulo, pero hay ciertos puntos en los que no estoy deacuerdo, fundamentalmente dos:
1º Tan solo ha habido una ocasion en la que no he observado la division de cassini en saturno, a causa de una seing muy penoso, las demas veces la he observado siempre, aun siendo noches mejorables.
2º respecto a la observacion de M 44, me defrauda bastante hechaba de menos algo de claridad en la imagen, que le da un aspecto como mas fotografico, supungo que el hecho de estar acostumbrado a observar cielo profundo con un newton marca esa diferncia, ya que es mucho mas apropiado, y los 25 mm mas del telescopio tambien se tienen que notar. Para mi observar en cielo profundo con este telescopio no merece demasiado la pena.
Por lo demas muy deacuerdo, en fotogrfia con webcam es supremo, muy trasportable... y el buscador led resulta un poco complicado de usar ya que es un poco oscuro y a veces objetos que se ven en visual cuesta verlos a traves de el.
Un saludo
yo aun que tengo el mismo modelo con 102 de mm de espejo, eh de dicir que en general no hay demasiadas diferancias entre lo uqe yo he observado y lo que cuentan en el articulo, pero hay ciertos puntos en los que no estoy deacuerdo, fundamentalmente dos:
1º Tan solo ha habido una ocasion en la que no he observado la division de cassini en saturno, a causa de una seing muy penoso, las demas veces la he observado siempre, aun siendo noches mejorables.
2º respecto a la observacion de M 44, me defrauda bastante hechaba de menos algo de claridad en la imagen, que le da un aspecto como mas fotografico, supungo que el hecho de estar acostumbrado a observar cielo profundo con un newton marca esa diferncia, ya que es mucho mas apropiado, y los 25 mm mas del telescopio tambien se tienen que notar. Para mi observar en cielo profundo con este telescopio no merece demasiado la pena.
Por lo demas muy deacuerdo, en fotogrfia con webcam es supremo, muy trasportable... y el buscador led resulta un poco complicado de usar ya que es un poco oscuro y a veces objetos que se ven en visual cuesta verlos a traves de el.
Un saludo
Galeria Astrobin: http://www.astrobin.com/users/Javier_Fuertes/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
Asociación Leonesa de astronomía:
http://www.astroleon.org/
-
- Mensajes: 227
- Registrado: 28 Mar 2006, 23:00
- Ubicación: Moralzarzal
Mensajepor pa_cuadrado » 22 Abr 2008, 21:50
Hola Chuso
A veces el ligero image shift se reduce o elimina al mover el enfocador varias veces de un extremo a otro, hasta los topes, en todo su recorrido, pues de esta forma se consigue hacer un mejor reparto de la grasa en el mecanismo de enfoque.
Saludos
Pablo
A veces el ligero image shift se reduce o elimina al mover el enfocador varias veces de un extremo a otro, hasta los topes, en todo su recorrido, pues de esta forma se consigue hacer un mejor reparto de la grasa en el mecanismo de enfoque.
Saludos
Pablo
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
Mensajepor Telescopio » 23 Abr 2008, 08:40
Chuso escribió:Yo lo que no llego a entender es cuando en el artículo habla de que es un telescopio diseñado para la observación terrestre, a mi me parece que es 100% de uso astronómico...
Yo tampoco estoy muy de acuerdo con semejante afirmación, aunque creo que se refiere al mak 127 vendido en su versión de "sólo tubo", sin montura ecuatorial. Claro, puedes así ponerlo sobre cualquier tipo de trípode y usarlo no sólo para astronomía (que Jon dirá lo que quiera, pero es su uso principal), sino para observación terrestre también.
Personalmente creo que esa opinión sería más acertada si el aparato revisado fuese un mak de 90 mm, o incluso uno de 102 mm, bastante habituales en actividades como la ornitología.
Otra cosa que me ha llamado la atención (y que ya he comentado más arriba) es que Jon no haya sido capaz de pasar de 214x sobre Saturno. Yo, que no soy ningún genio de la observación óptica ni tengo un observatorio en la Sierra de Guadarrama, he podido aplicar 250x sobre ese planeta en varias noches normalitas desde Madrid capital obteniendo una imagen estupenda, grande y contrastada (zoom Baader en posición de 12 mm con Barlow 2x Celestron), viendo sin problemas un par de satélites y las bandas atmosféricas. Cierto, Cassini sólo se veía en ocasiones, pero es que con la actual inclinación de los anillos poco es lo que puede verse.
Saludos
Mensajepor Chuso » 23 Abr 2008, 09:06
Completamente de acuerdo. Yo con un Ortho Kasai de 6 mm a 250 aumentos veo Saturno sin problemas, de hecho es el que casi siempre utilizo con este planeta, eso sí, llevo un mes que no consigo una noche buena para observar, en cuanto pasas de 150 aumentos parece que estes mirando por encima del asfalto en verano. Y en cuanto a Cassini, pues eso, unos días sí, y otros no.
Mensajepor Chuso » 23 Abr 2008, 18:35
Como he dicho anteriormente y creo que Telescopio y otros usuarios de este instrumento te confirmaran, si puedes superar esos 200 aumentos. El caso es similar al de los refractores, se da el caso de que con 80 mm de apertura superas apliamente los 200 aumentos. De todos modos es posible que no te lo creas, pero es así. Ojo, no estoy diciendo que con instrumentos de mayor abertura y a los mismos aumentos se vea igual, pero si que consigues foco fácilmente y la imagen es lo suficientemente nítida como para disfrutar de lo que ves, es más, en muchas ocasiones el cuerpo te piede que le metas más aumentos, pero de 250 yo no he pasado nunca.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE