http://www.laflecha.net/canales/ciencia/nuestro-universo-pudo-haberse-formado-de-otro-universo-especular-anterior?_xm=newsletter
Interesante, pero con base o no? Por si a alguien le apetece, la respuesta matemática parece ser ésta:
http://arxiv.org/PS_cache/arxiv/pdf/0710/0710.4543v2.pdf
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡
Nuestro Universo Gemelo
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Nuestro Universo Gemelo
Mensajepor HEAVYMETAL » 27 Abr 2008, 09:23

Mensajepor Comiqueso » 27 Abr 2008, 09:36
Mmmm, no me convence
El hecho de que sea todo igual, menos lo comprobable
, ya me incita a la duda; por otra parte la teoria no es tan novedosa. La tan traida busqueda de la materia oscura para cuantificar la masa total del universo tiene su origen en ello; saber si el universo es estatico, hinflacionario o contrayente
Si es contrayente, llegara un dia en que la expansión se detendrá y comenzará a contraerse hasta el puntito final, en que volverá a petar
Mientras escribo esto, me he acordado de que aparecia expuesto en la serie "Cosmos" de C.Z. Sagan (y anda que no tiene años la serie)






Si es contrayente, llegara un dia en que la expansión se detendrá y comenzará a contraerse hasta el puntito final, en que volverá a petar



Mientras escribo esto, me he acordado de que aparecia expuesto en la serie "Cosmos" de C.Z. Sagan (y anda que no tiene años la serie)


Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Mensajepor Guest » 27 Abr 2008, 10:26
No me he molestado en la lectura de las demostraciones matemáticas. Voy a lo fácil:
¿En qué quedamos? ¿Hijo, o, gemelo?. ¿Puede ser alguien gemelo de su padre?.
A lo mejor esta desafortunada denominación, es culpa del periodista, sin embargo da mucho que desear.
Saludos del Abuelo.
¿En qué quedamos? ¿Hijo, o, gemelo?. ¿Puede ser alguien gemelo de su padre?.
A lo mejor esta desafortunada denominación, es culpa del periodista, sin embargo da mucho que desear.
Saludos del Abuelo.

Mensajepor Guest » 27 Abr 2008, 10:45
Porqué no se le sometió a tratamiento de fertilización.
Saludos del Abuelo.



Saludos del Abuelo.

- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 27 Abr 2008, 15:39
Hay que ver cómo se entretienen algunos y encima cobrando un sueldo por ello, si es que...




S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Mensajepor franc » 27 Abr 2008, 16:14
"Hasta hace muy poco, los científicos no se planteaban lo que podía haber existido antes del Big Bang (literalmente "gran explosión"), teoría que describe el desarrollo del Universo temprano y su forma. Según esta teoría, el Universo comenzó a expandirse desde un punto de materia de densidad y energía infinitas que, en un momento dado, explotó en todas las direcciones dando lugar al Universo en que hoy existimos".
Después de leer parte de la noticia, creo que la información es errónea, lo subrayado en negrita no es cierto, y ahí está el error de la noticia, dan por supuesto hechos, que los entendidos en mecánica cuántica rechazan, pese a mantener la denominación de Big-Bang. Según la mecánica cuántica no se produce ninguna explosión, sino una inflación en la singularidad, momentos después de ésta, el universo ya existe tal cual lo definimos ahora, en expansión no por una explosión, sino por una inflación de una singularidad. En cuanto a lo de universos gemelos, para mí es otra metedura de pata, en todo caso sería la transformación de un universo ya existente, según su dinámica, estructuras, interacciones y evolución, en otro, consecuencia de las características y propiedades del anterior, como decía carlos no se puede ser gemelo del propio Padre, más bien de tal palo tal astilla.
Después de leer parte de la noticia, creo que la información es errónea, lo subrayado en negrita no es cierto, y ahí está el error de la noticia, dan por supuesto hechos, que los entendidos en mecánica cuántica rechazan, pese a mantener la denominación de Big-Bang. Según la mecánica cuántica no se produce ninguna explosión, sino una inflación en la singularidad, momentos después de ésta, el universo ya existe tal cual lo definimos ahora, en expansión no por una explosión, sino por una inflación de una singularidad. En cuanto a lo de universos gemelos, para mí es otra metedura de pata, en todo caso sería la transformación de un universo ya existente, según su dinámica, estructuras, interacciones y evolución, en otro, consecuencia de las características y propiedades del anterior, como decía carlos no se puede ser gemelo del propio Padre, más bien de tal palo tal astilla.
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Mensajepor alshain » 28 Abr 2008, 05:49
Comiqueso escribió:la teoria no es tan novedosa. La tan traida busqueda de la materia oscura para cuantificar la masa total del universo tiene su origen en ello; saber si el universo es estatico, hinflacionario o contrayente![]()
Es nueva, pero no en el sentido que predice un universo clásico al otro lado de la singularidad. En esto tienes razón que existen y han existido ya hace tiempo modelos cíclicos que decían lo mismo. La novedad aquí es que la teoría describe los efectos cuánticos del campo gravitatorio y elimina la singularidad. Se trata de un modelo de cosmología cuántica. Si quieres leer sobre este tipo de modelos y en concreto por este mencionado de cosmología cuántica de lazos, puedes ir a mi página personal en mi firma.
Ninguno de los modelos cíclicos hasta ahora ha eliminado la singularidad, por lo que la existencia de una fase clásica anterior al otro lado de la singularidad era una hipótesis ad hoc en el marco de la teoría. En este modelo la fase clásica anterior es una consecuencia de la dinámica del universo en la singularidad. Es decir, resolver la singularidad nos muestra una dinámica tal que una fase anterior clásica debe haber existido por necesidad. Naturalmente asumiendo que la teoría usada es correcta. Las características de esta fase en el marco de la teoría son bastante oscuras y este artículo pretende arrojar algo de luz sobre ello con un modelo muy, muy simplificado.
Comiqueso escribió:Mmmm, no me convenceEl hecho de que sea todo igual, menos lo comprobable
![]()
![]()
, ya me incita a la duda;
Cuidado, no es todo exáctamente igual, sino que todo es estadísticamente igual.
Un saludo.
Mensajepor alshain » 28 Abr 2008, 05:53
Valakirka escribió:Hay que ver cómo se entretienen algunos y encima cobrando un sueldo por ello, si es que...![]()
![]()
Perdona pero debo decir que tu comentario no me parece nada provechoso, y es completamente prescindible, teniendo en cuenta que la investigación sobre el orígen del big bang es una ocupación científica y digna como otra cualquiera, y lo que aquí tenemos es un artículo razonable, sensato e interesante escrito por dos investigadores punteros en este campo. Creo que antes de comentar algo así hay que leer y entender. El que no entiende y no sabe de qué habla mejor se calla ¿no te parece?
Un saludo.
Volver a “Cosmología y Universo”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE