Una triste muestra de cómo la contaminación lumínica, la poca abertura del telescopio y las condiciones de observación pueden afectar la vista de un objeto tan espectacular como es M3 en Canes Venatici. Yo que he podido observarlo con mi telescopio desde un sitio oscuro y con buenas condiciones atmosféricas puedo dar fe de lo espléndido que se presenta este cúmulo globular visto en condiciones óptimas.
Aquí os dejo el dibujo que hice el 26-4-08 hacia las 22h13m T.U. observándolo con mi SC Nexstar 5i de 127mm y el ocular de 18mm (69,44x), con un seeing de 3/5, un poco de humedad en el ambiente y cierta contaminación lumínica:

Los datos objetivos de este espectacular cúmulo globular se podrían resumir diciendo que se encuentra a 32.000 años luz de distancia, presenta un diámetro de 17’ y una magnitud visual de 6,2, cosa que permite que sea fácilmente localizable con prismáticos. El dato subjetivo: un objeto que te deja pasmado con el ojo pegado al ocular de tu telescopio.
Otra cosa que me ha llamado la atención es que buscando información sobre M3 encuentro que es uno de los cúmulos globulares más rico en estrellas variables, más de 500. Al ver una foto de M3, como por ejemplo la que nos ha regalado Verio...:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=23697
... no puedo evitar una sonrisa al imaginarme a un montón de astrónomos aficionados con sus telescopios haciendo estimaciones de variabilidad por el método de Argelander en medio de todo aquel batiburrillo

En el campo del ocular de 18mm (69,44x), a parte de M3 própiamente dicho, no se aprecian estrellas brillantes, salvo tres que enmarcan el cúmulo en un curioso triangulo isósceles. La más brillante de las tres es la que se encuentra en la parte inferior del dibujo que he hecho, HIP66890, que tiene una magnitud de 8,37. La más alta TYC2004-1683-1 con una magnitud de 9,81, y finalmente, en la parte derecha se encuentra HIP66891 con 10,53.
Me hubiera gustado decir que resolvía componentes del cúmulo, pero no he pasado de ver una mancha blancuzca, bastante grande, más densa en el centro (redondeado), que se va difuminando gradualmente. Como mucho, podría decir que he notado algún “chispazo” que otro. Desde un lugar más oscuro lo puedo resolver en gran medida, pero esta noche, las circunstancias no acompañan demasiado.
Para finalizar, también me imagino a Messier observándolo el 3 de mayo de 1764 y pensando que había descubierto “la madre de todos los cometas”. Es curioso ver que en sus anotaciones apuntó: “No contiene ninguna estrella”

Saludos