El seeing de Primavera.
El seeing de Primavera.
Mensajepor Chuso » 29 Abr 2008, 08:57
Hasta la fecha, las únicas observaciones que había hecho en primavera era con primáticos, pero ahora que las intento hacer con telescopio, me encuentro con que no he tenido prácticamente ninguna noche buena, ni si quiera aceptable, desde principios de Marzo. Os pregunto, el seeing en Primavera ¿siempre es tan malo?, imagino que el cambio de estación, con sus lluvias y sus repentinos cambios de temperatura no ayudan lo más mínimo, pero es que me sorprende no tener ninguna noche buena, por lo menos en Valencia.
- andresmatorral
- Mensajes: 1043
- Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Teia, Barcelona
Mensajepor andresmatorral » 29 Abr 2008, 10:02
Nos pasa igual que a Marte
En primavera se altera el planeta entero.
Yo supongo que debido al tema de las variaciones de temperatura el seeing se debe alterar bastante. En invierno es casi siempre de noche y en verano de día, así que debe ser en primavera y otoño cuando la cosa se equipara y la "lucha" térmica entre el dia y la noche, entre las capas bajas y las altas debe ser más intensa.
Es extraño esto del seeing. Yo hace poco estuve observando un viernes con un seeing lamentable, como pocas veces he visto sin nubes. Al dia siguiente, con un dia exactamente igual de temperatura y humedad, y sol, fue fantastico...

Yo supongo que debido al tema de las variaciones de temperatura el seeing se debe alterar bastante. En invierno es casi siempre de noche y en verano de día, así que debe ser en primavera y otoño cuando la cosa se equipara y la "lucha" térmica entre el dia y la noche, entre las capas bajas y las altas debe ser más intensa.
Es extraño esto del seeing. Yo hace poco estuve observando un viernes con un seeing lamentable, como pocas veces he visto sin nubes. Al dia siguiente, con un dia exactamente igual de temperatura y humedad, y sol, fue fantastico...
Mensajepor kothaar » 29 Abr 2008, 10:04
hombre el seeing depende de muchas cosas, en mi modesta opinion, depende mucho de la zona geografica en la que te encuentres cada una tiene sus propias "miserias", y si te mueves 30 km igual te encuentras con un seeing algo mejor... de todas maneras el tiempo de esta primavera esta siendo muy revuelto, espera a que escampe para sacar conclusiones...por aqui tambien esta siendo horrible...
Ayer estuve hechando un vistazo a Castor y parecian dos bailaoras flamencas
saludos
Ayer estuve hechando un vistazo a Castor y parecian dos bailaoras flamencas

saludos
-
- Mensajes: 1738
- Registrado: 28 Dic 2007, 00:00
Mensajepor tetemikele » 29 Abr 2008, 10:13
Chuso
Yo tambien soy de Valencia y es cierto que
este año nuestro cielo esta bastante feo en
primavera . Pero yo recuerdo otros años
que ha sido fenomenal. Por lo tanto depende
de cada año, creo que no hay una regla fija
en ese aspecto.
Esperemos que se arregle el tema porque
la verdad es que llevamos unas semanitas
que no hay manera de hincarle el diente
al cosmos.
Saludos
Yo tambien soy de Valencia y es cierto que
este año nuestro cielo esta bastante feo en
primavera . Pero yo recuerdo otros años
que ha sido fenomenal. Por lo tanto depende
de cada año, creo que no hay una regla fija
en ese aspecto.
Esperemos que se arregle el tema porque
la verdad es que llevamos unas semanitas
que no hay manera de hincarle el diente
al cosmos.
Saludos
Mensajepor Arbacia » 29 Abr 2008, 10:19
Primavera suele ser algo revuelta, pero no mucho mas que otras éstaciones. En verano las térmicas son tremendas y en invierno salvo los dias de anticiclón fuerte y sin jet stream... malo malo. Otoño pues mitad y mitad como la primavera.
Mucha de la culpa no es de la atmósfera alta sino de la baja. Por ejemplo si observas desde ciudad, los muros calientes y tejados recalentados generan térmicas locales o chorros de tipo topográfico. Si observas en montaña, las corrientes topográficas te hacen otra de lo mismo. Si observas cerca de la costa (cerca es kilómetros en llanos), las corrientes de bajo nivel te remueven todo...
No estaría nada mal que echarais un vistazo a Meteblue y a Unisys:
Meteoblue
Predicción del tiempo con indices de trasparencia, visibilidad, turbulencia, punto de rocío y algo más.
www.meteoblue.com -> mi map server (os registrais gratis) -> astronomy seeing. (tambien uso los soundings y los cross sections)
En Unisys lo que importa son los mapas de 300Mb que es la altura de las corrientes de chorro.
http://weather.unisys.com/
Europa:
http://weather.unisys.com/gfsx/index_eur.html
bien en "6 Panel Plots" -> 300mb y teneis la actual y predicciones de la capa de 300mb en periodos de 12h (moradillo es OK, turquesa es mas o menos y amarillo y verde malo malo)
bien en "4 Panel Plots" y teneis 4 paneles con presion nivel tierra, a 300mb, y en negro y moradillo la cobertura.
Mucha de la culpa no es de la atmósfera alta sino de la baja. Por ejemplo si observas desde ciudad, los muros calientes y tejados recalentados generan térmicas locales o chorros de tipo topográfico. Si observas en montaña, las corrientes topográficas te hacen otra de lo mismo. Si observas cerca de la costa (cerca es kilómetros en llanos), las corrientes de bajo nivel te remueven todo...
No estaría nada mal que echarais un vistazo a Meteblue y a Unisys:
Meteoblue
Predicción del tiempo con indices de trasparencia, visibilidad, turbulencia, punto de rocío y algo más.
www.meteoblue.com -> mi map server (os registrais gratis) -> astronomy seeing. (tambien uso los soundings y los cross sections)
En Unisys lo que importa son los mapas de 300Mb que es la altura de las corrientes de chorro.
http://weather.unisys.com/
Europa:
http://weather.unisys.com/gfsx/index_eur.html
bien en "6 Panel Plots" -> 300mb y teneis la actual y predicciones de la capa de 300mb en periodos de 12h (moradillo es OK, turquesa es mas o menos y amarillo y verde malo malo)
bien en "4 Panel Plots" y teneis 4 paneles con presion nivel tierra, a 300mb, y en negro y moradillo la cobertura.
Última edición por Arbacia el 29 Abr 2008, 14:57, editado 1 vez en total.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Mensajepor HEAVYMETAL » 29 Abr 2008, 10:33
Madre mía... el seeing... el Domingo noche estuve probando un LV 7mm. y un UHC-e... y me encapriché con m57 y no paré hasta que la cacé... sin el filtro, sin problema, casi... pero con el filtro y a 160x... me costó horrores. Así que apunté a Vega y flipé: no había visto nunca un seeing tan malísimo, vamos... a parte de lo baja que estaba... jeje.
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡

-
- Mensajes: 92
- Registrado: 14 Oct 2006, 23:00
Mensajepor TaiyouHKabra » 02 May 2008, 12:55
Yo entre los exámenes y el tiempo que hace, tengo el telescopio algo abandonado desde Marzo o así... En Junio o Julio a ver si el tiempo acompaña (tanto el clima como el horario) y al menos le puedo echar un vistacillo a la zona de Sagitario que creo que en esa zona de cielo profundo está plagada de cosas interesantes.
Taiyou
Taiyou
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Mensajepor HEAVYMETAL » 02 May 2008, 15:09
TaiyouHKabra escribió:y al menos le puedo echar un vistacillo a la zona de Sagitario que creo que en esa zona de cielo profundo está plagada de cosas interesantes.
... y tanto...
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡

9 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE