Bueno, después de estar cogiéndole ya el tranquillo a esta fantástica afición (tras un año de observaciones) y después de haber estado usando unos oculares más bien medicores en calidad hasta el momento, quiero empezar a invertir algo más en oculares, pero sin pasarme, que estamos en crisis.
Para empezar me gustaría contar con un ocular decente de pocos aumentos (30-35mm) y gran campo. Creo que lo suyo es uno de 2",corregidme si me equivoco, pero en este caso conviene no?
Consideraciones de interés:
- Presupuesto disponible, sobre los 130 euros, no más.
- Lo usaría fundamentalmente en el Newton 200/1200, aunque también tengo un refractor 150/1200.
- Siempre uso gafas cuando observo, sé que este es un detalle importante.
Cuáles son vuestras recomendaciones basadas en vuestra experiencia? Me aconsejáis 2" o 1,25"? porqué?
Gracias
Recomendación ocular gran campo para Newton
Mensajepor Arbacia » 30 Abr 2008, 16:46
¿Que tal un Hyperion 24mm? (66º reales, nominal 68 ). Es de 2".
Otra posibilidad es un Hyperion 21mm y 60º de campo (el nominal son 68º), pero este ocular sin el grupo frontal de lentes (las que van en el adaptador de 1,25") funciona como un 32mm de unos 70º, bastante decente en los 2/3 centrales. Si te da miedo que seensucie el interior puedes poner un filtro de 2" o fotográfico de 48mm tipo Skylight o UV (de saldo en tiendas de fotografía, ahora apenas se usa esa medida)
Otras posibilidades en torno a 100€ serían los q70 de orion (que no he probado) o los WO Swan
Otra posibilidad es un Hyperion 21mm y 60º de campo (el nominal son 68º), pero este ocular sin el grupo frontal de lentes (las que van en el adaptador de 1,25") funciona como un 32mm de unos 70º, bastante decente en los 2/3 centrales. Si te da miedo que seensucie el interior puedes poner un filtro de 2" o fotográfico de 48mm tipo Skylight o UV (de saldo en tiendas de fotografía, ahora apenas se usa esa medida)
Otras posibilidades en torno a 100€ serían los q70 de orion (que no he probado) o los WO Swan
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor baxter » 30 Abr 2008, 17:18
Hola Arbacia,
Gracias por la respuesta, pero explícame un poco mejor eso del hyperion de 21mm que funciona como un 32mm, no lo entiendo.
Y qué me dices de un WO de 33mm? He leido en algun post que parece que da buen resultado, tiene un campo de 72º, mas o menos los aumentos que buscaba y además parece que me entra en el presupuesto.
Anda, explicame eso del hyperion y me comentas algo del William Optics.
Gracias "apañao"
Gracias por la respuesta, pero explícame un poco mejor eso del hyperion de 21mm que funciona como un 32mm, no lo entiendo.
Y qué me dices de un WO de 33mm? He leido en algun post que parece que da buen resultado, tiene un campo de 72º, mas o menos los aumentos que buscaba y además parece que me entra en el presupuesto.
Anda, explicame eso del hyperion y me comentas algo del William Optics.
Gracias "apañao"

Mensajepor Arbacia » 30 Abr 2008, 17:29
los hyperion de focal fija, desde 3,5mm hasta 21mm (el 24mm no) tienen dos partes el cuerpo principal con barrilete de 2" y un adaptador de 1,25" que contiene optica (para entendernos, algo similar -pero no igual- a una barlow). Los Hyperion desde 3,5 a 17mm sin esa óptica del adaptador de 1,25 se comportan como un 22-24mm y de calidad media, pero el 21mm se comporta como un 32mm y de calidad decente.
En esta foto tienes un hiperion de pié y tumbado otro con el adaptador de 1,25" (conteniendo el gripo óptico frontal) separado. Esa especie de anillo adaptador negro con el barrilete cromado de 1,25" usa rosca de filtro de 2"
He usado los WO pero no lo suficiente como para aconsejartelos o no.
En esta foto tienes un hiperion de pié y tumbado otro con el adaptador de 1,25" (conteniendo el gripo óptico frontal) separado. Esa especie de anillo adaptador negro con el barrilete cromado de 1,25" usa rosca de filtro de 2"

He usado los WO pero no lo suficiente como para aconsejartelos o no.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor lodiom » 30 Abr 2008, 17:55
Arbacia, tu usas los hyperior con el "casquillo" de 2"? Me comento un amigo, que en 2" eran infumables pero que en 1,25" le gustan mucho. El lo usa en un lightbride de 10".
Baxter creo que como tu dices estaria bien uno que te diera una pupila de salida alrededor de 5mm. Por ese presupuesto tienes tambien los QX de Meade. Aunque a mi no me gustan, he oido gente que hacia buenos comentario sobre ellos, yo la verdad que soy un poco tikismikis
.
Un saludo
Baxter creo que como tu dices estaria bien uno que te diera una pupila de salida alrededor de 5mm. Por ese presupuesto tienes tambien los QX de Meade. Aunque a mi no me gustan, he oido gente que hacia buenos comentario sobre ellos, yo la verdad que soy un poco tikismikis

Un saludo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=lodiom"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Arbacia » 30 Abr 2008, 18:19
Lodiom, los hyperion 5, 8, 13 y 17 sin el adaptador de 1,25 valen como buscador y `para echar un vistazo. El 3,5 no lo he probado y el 24 no lleva grupo optico frontal.
El 21mm sin embargo, es bastante decente sin el grupo frontal. Si os habeis fijado los campos aparentes "reales", no los nominales oscilan en todos en tre 66 y 72mm salvo en el 21 que cae a 60º.
Con ese campo, el campo real del 21mm es muy similar al campo real del 17mm. La diferencia estriba en la diferente magnificación y en que el 21 se ha optimizado para poder ser usado sin el grupo frontral.
De todas maneras no suelo usarlo pues para grandes campos ya tengo un 42mm
El 21mm sin embargo, es bastante decente sin el grupo frontal. Si os habeis fijado los campos aparentes "reales", no los nominales oscilan en todos en tre 66 y 72mm salvo en el 21 que cae a 60º.
Con ese campo, el campo real del 21mm es muy similar al campo real del 17mm. La diferencia estriba en la diferente magnificación y en que el 21 se ha optimizado para poder ser usado sin el grupo frontral.
De todas maneras no suelo usarlo pues para grandes campos ya tengo un 42mm
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor baxter » 30 Abr 2008, 23:12
Osea que el hyperion lo puedo utilizar tanto en 1,25" como en 2" y según lo use de una manera u otra da un mayor campo o unos aumentos diferentes?
Es que no lo entiendo, si es un 21mm me dará 57 aumentos en mi teles, lo use con el barrilete de 1,25" o con el de 2", no?
Buf, qué torpe!
Por cierto, para usarlo con gafas sin problema no?
Es que no lo entiendo, si es un 21mm me dará 57 aumentos en mi teles, lo use con el barrilete de 1,25" o con el de 2", no?
Buf, qué torpe!
Por cierto, para usarlo con gafas sin problema no?
Mensajepor Arbacia » 30 Abr 2008, 23:35
Los hyperion tienes dos barriletes: de 2" (en la base del cuerpo del ocular, justo por debajo de la goma, en la parte negra del cuerpo) y de 1,25" es la parte cromada.
Tal y como viene lo puedes montar indistintamente en 2" y en 1,25" (cuidado que su lo usas directamente en una diagonal de 2" se mete mucho y puedes tocar el espejo)
Pero, ADEMÁS, puedes retirar el barrilete de 1,25" (con la óptica que lleva) y usarlo en un 2" (ahora ya no tienes barrilete de 1,25", ¿recuerdas que lo hemos quitado?). Pues bien si retiras el adaptador cromado con la óptica que lleva dentro y que, por hacer un simil es como una barlow (hace más cosas por su ocular que la barlow no hace, de hecho no son intercambiables los de un hyperion por otro), el ocular se comporta de otra manera, concretamente el 21mm sin else grupo optico se comporta como un 32mm.
Tal y como viene lo puedes montar indistintamente en 2" y en 1,25" (cuidado que su lo usas directamente en una diagonal de 2" se mete mucho y puedes tocar el espejo)
Pero, ADEMÁS, puedes retirar el barrilete de 1,25" (con la óptica que lleva) y usarlo en un 2" (ahora ya no tienes barrilete de 1,25", ¿recuerdas que lo hemos quitado?). Pues bien si retiras el adaptador cromado con la óptica que lleva dentro y que, por hacer un simil es como una barlow (hace más cosas por su ocular que la barlow no hace, de hecho no son intercambiables los de un hyperion por otro), el ocular se comporta de otra manera, concretamente el 21mm sin else grupo optico se comporta como un 32mm.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor baxter » 01 May 2008, 17:20
ok, ahora sí lo entiendo, pero entonces...pensando..... porqué no me compro el zoom hyperion en vez de sólo un ocular hyperion de 24mm?
Estaría dispuesto a hacer un esfuerzo económico por tener el zoom que me permite muchas más configuraciones (aumentos)y entiendo que la calidad del zoom será igual que la de un ocular individual de hyperion, no?
Dará buen rendimiento el zoom en mi teles? se puede usar con gafas sin problemas?
Espero que estas sean mis ultimas preguntas...
Gracias
Estaría dispuesto a hacer un esfuerzo económico por tener el zoom que me permite muchas más configuraciones (aumentos)y entiendo que la calidad del zoom será igual que la de un ocular individual de hyperion, no?
Dará buen rendimiento el zoom en mi teles? se puede usar con gafas sin problemas?
Espero que estas sean mis ultimas preguntas...

Gracias
Mensajepor Arbacia » 01 May 2008, 17:45
El usuario Pegaso te puede contestar. Tiene el zoom y tu mismo dobson.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE