Algún objeto para el etx 70 AT?
Algún objeto para el etx 70 AT?
Mensajepor serto » 30 Abr 2008, 22:22
Hola a todos, querría preguntar si hay algún objeto visible para poder ver con el meade etx 70 AT que se vean bien definidos aparte de luna y planetas, porque M42 solo veo una mancha muy desvanecida y la galaxia de Andromeda pues lo mismo y me gustaría ver algún objeto bien definido aparte de los ya nombrados anteriormente (me da igual época del año). Gracias.
Los sabios son los que buscan la sabiduría; los necios piensan ya haberla encontrado. (Napoleon I)
Mensajepor jordillo » 30 Abr 2008, 22:26
puedes intentar M3, M13ó M92, ahora estan a tiro, algo más tarde M57, "el anillo", estara a tiro, lo verás pequeño pero creo que esta al alcance de un 70mm, y algo mas tarde aún tienes m27, todo dependera de la noche y de la CL que tengas....
WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
Mensajepor lodiom » 30 Abr 2008, 23:19
Con el ETX menos los cumulos lo demas lo veras como manchas....
Puedes mirar tambien M81 y M82, dos galaxias en la Osa Mayor, aunque si no te gusta ver manchas mejor no las mires porque te van a decepcionar.....
Un saludo
Puedes mirar tambien M81 y M82, dos galaxias en la Osa Mayor, aunque si no te gusta ver manchas mejor no las mires porque te van a decepcionar.....

Un saludo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=lodiom"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor deonliuan » 01 May 2008, 01:24
A esa lista añadiría las galaxias M31, M81 y M82. M51 la veo complicadilla con tu abertura.
Los cúmulos abiertos con denominación "Messier" los observarás sin problemas. Por ejemplo, los abiertos de Auriga (M36, 37 y 38) o los de Sagitario... Hay un montón.
Globulares: M13, M4... pero no los resolverás.
Nebulosas: M20, M8 en Sagitario. Ahora mismo no se me ocurre ninguna más
Nebulosas planetarias, M57 y M27 quizás las tengas a tiro, pero aquí lo vas a tener complicado por la abertura.
Lo mejor será que te hagas con una guía messier y lo compruebes por tí mismo, hay mucho por ver!
Un saludo
Los cúmulos abiertos con denominación "Messier" los observarás sin problemas. Por ejemplo, los abiertos de Auriga (M36, 37 y 38) o los de Sagitario... Hay un montón.
Globulares: M13, M4... pero no los resolverás.
Nebulosas: M20, M8 en Sagitario. Ahora mismo no se me ocurre ninguna más

Nebulosas planetarias, M57 y M27 quizás las tengas a tiro, pero aquí lo vas a tener complicado por la abertura.
Lo mejor será que te hagas con una guía messier y lo compruebes por tí mismo, hay mucho por ver!
Un saludo
C11 + NP101 + Lunt 60 + AZ EQ6
Oculares: Nagler 22, Explore Scientific 14mm (100°), 8.8mm y 6.7mm (82°), Zoom Televue 2-4.
Rueda portafiltros 2": NPB, OIII, Neodimium
Binoviewer Denkmeier + 2x Panoptic 24mm
Oculares: Nagler 22, Explore Scientific 14mm (100°), 8.8mm y 6.7mm (82°), Zoom Televue 2-4.
Rueda portafiltros 2": NPB, OIII, Neodimium
Binoviewer Denkmeier + 2x Panoptic 24mm
- Papillon
- Mensajes: 1807
- Registrado: 20 Ene 2006, 00:00
- Ubicación: El Doctoral (Las Palmas)
- Contactar:
Mensajepor Papillon » 01 May 2008, 01:42
...Tambien te puedes dar un paseillo por orion.
Israel Tejera Falcon (http://astrovecindario.blogspot.com/)
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Celestron CPC 11"
Casi 100 oculares
Celestron CG5-GT
WO Zenithstar 66SD
Vixen Acromatico 80/f5
Celestron Cometcatcher 140/f3,63
Sbig ST4 (Autoguiado)
Meade ETX70
Newton 200 f/5
Lumenera Sky-nyx 2-0
Orion Ccd DSSI version 1 (Sensor a color cambiado por su equivalente en B/N)
Orion Solar System II
Mensajepor plutarko » 01 May 2008, 01:48
No dejes de ver a primera hora de la noche:
M44, con muy pocos aumentos.
M35, M36, M37 y M38. Todos cumulos abiertos, cada uno con un aspecto diferente
Luego, de que veas eso puedes seguir con:
Las galaxias de virgo se ven, pero tienes que estar en un sitio bastante oscuro. Solo veras diminutas manchitas. Unas galaxias mas agradecidas son m81 y m82.
La nebulosa planetaria M57. Necesitaras algo de aumentos para verla bien. Con el ocular de 12mm tienes que apreciar bien el disco.
La nebulosa planetaria M27, bastante mas grande que m57
"La percha" o collinder 399. Un bonito asterismo cerca de m27, para verlo con el ocular de 25mm.
Luego, puedes pegar un repaso a unos cuantos cumulos globulares, M3, M4, M5, M13, M97 ... quizas, el mejor de todos para un equipo como el ETX70 sea m4.
Nebulosas. M8 y M20 te entraran en el mismo campo. Luego pasate por M17, que esta cerca y es bastante brillante.
Solo si disfrutas de un cielo negro como el carbon, y ves la via lactea muy muy bien, puedes probar a ver NGC7000, la nebulosa de norteamerica. Con el ocular de 25mm.
Sobre todo, procura observar desde el sitio mas oscuro que puedas, no hay comparacion de observar desde ciudad (casi no ves nada), a observar en un cielo totalmente libre de contaminacion luminica (ves mas cosas de las que te creias capaz).
Ya nos contaras tu experiencia.
M44, con muy pocos aumentos.
M35, M36, M37 y M38. Todos cumulos abiertos, cada uno con un aspecto diferente

Luego, de que veas eso puedes seguir con:
Las galaxias de virgo se ven, pero tienes que estar en un sitio bastante oscuro. Solo veras diminutas manchitas. Unas galaxias mas agradecidas son m81 y m82.
La nebulosa planetaria M57. Necesitaras algo de aumentos para verla bien. Con el ocular de 12mm tienes que apreciar bien el disco.
La nebulosa planetaria M27, bastante mas grande que m57
"La percha" o collinder 399. Un bonito asterismo cerca de m27, para verlo con el ocular de 25mm.
Luego, puedes pegar un repaso a unos cuantos cumulos globulares, M3, M4, M5, M13, M97 ... quizas, el mejor de todos para un equipo como el ETX70 sea m4.
Nebulosas. M8 y M20 te entraran en el mismo campo. Luego pasate por M17, que esta cerca y es bastante brillante.
Solo si disfrutas de un cielo negro como el carbon, y ves la via lactea muy muy bien, puedes probar a ver NGC7000, la nebulosa de norteamerica. Con el ocular de 25mm.
Sobre todo, procura observar desde el sitio mas oscuro que puedas, no hay comparacion de observar desde ciudad (casi no ves nada), a observar en un cielo totalmente libre de contaminacion luminica (ves mas cosas de las que te creias capaz).
Ya nos contaras tu experiencia.

- mintaka
- Moderador
- Mensajes: 5083
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Fuenlabrada-Madrid
- Contactar:
mintaka
Mensajepor mintaka » 01 May 2008, 07:26
Serto, buscate un cielo oscuro y vuelve a observa objetos. Yo me olvidaría de cúmulos globulares por que tiene muy poca abertura como para resolverlos. Con el etx70 lo más agradecido son los cúmulos abiertos. Desde cielos oscuros no tendrás problemas con objetos grades como la norteamérica, la nebulosa de la hélice, M42 etc... yo las veo perfectamente.
Saludos
Saludos

Mensajepor acafar » 02 May 2008, 09:02
...incluso alguna doble preciosa como "Cor Caroli" http://www.asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=21791&highlight=canes (y muchas otras).
Saludos,
Rafa
Saludos,
Rafa
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE