Hola a todos,
ayer por la noche comprobando que la cosa prometía, tras unos días de nubes, me decidí a probar el nuevo filtro OIII de Baader que me he agenciado en mi querido Bresser-150N. El objetivo: cazar NGC-3242 alias "Ghost of Jupiter".
Así que ni corto ni perezoso, dando por sentado que no vería nada gracias a la CL que domina mi cielo, apunto de forma aproximada hacia el lugar en donde debería estar.
Primero miro con el ocular OWL-30mm y compruebo que el cielo es lechoso (es mi cruz) y que realmente en el campo que observo no hay nada fuera de lo común.
Siguiente paso, coloco el filtro OIII y ¡pardiez! ¿quien ha apagado las luces?. Tengo un filtro UHC que oscurece notablemente el cielo, pero este OIII es una pasada, sencillamente se apaga el cielo.
Escudriño el campo de visión con la mirada intentando discernir algo y ahí está, se observa un pequeño puntito, difuso, diría que incluso tímido. Centro el ocular, dando por sentado que si se ve algo con este filtro y en esta zona, no puede ser otra cosa más que NGC-3242.
Cambio de arma. Coloco el Baader Zoom 8-24, para poder jugar tranquilamente con los aumentos. Al ir cambiando la focal se intuye algo difuminado, complicado de resolver y para el que tengo que hacer realmente un esfuerzo visual (periférico) para intentar definir lo que estoy viendo. Por más que lo intento no llego a definir ninguna estructura ni nada por el estilo, salvo eso, una manchita algo difuminada y que parece un poco más intensa en el centro. La mejor observación la tengo en la posición de 12mm aunque tampoco pensaba encontrar mucho más teniendo en cuenta la abertura que tengo.
Como conclusión decir que la verdad es que me ha encantado ya que esperaba no ver nada, aunque he echado en falta más abertura para poder captar más luz.
Un saludo.
NGC 3242 - Ghost of Jupiter
NGC 3242 - Ghost of Jupiter
Mensajepor rumbert » 01 May 2008, 12:46
Tubos:150/1200N, AR-152S, SCT8", LB16 (tuneado a tope)
Monturas:EQ6
Oculares:Panaview 38mm,UWAN 28mm,Nagler 20mm,UWAN 16mm,Nagler 11mm,Baader 8-24mm
Barlows:Moonfish ED x2 (2"-1.25")
Filtros:BandMate Nebustar,UHC-S,OIII,Neodymium,colores.
Montón de cacharros varios
Monturas:EQ6
Oculares:Panaview 38mm,UWAN 28mm,Nagler 20mm,UWAN 16mm,Nagler 11mm,Baader 8-24mm
Barlows:Moonfish ED x2 (2"-1.25")
Filtros:BandMate Nebustar,UHC-S,OIII,Neodymium,colores.
Montón de cacharros varios
- Scorpius_OB1
- Mensajes: 1322
- Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Da lo mismo
Mensajepor Scorpius_OB1 » 01 May 2008, 12:58
Se puede ver incluso con contaminación lumínica y sin usar filtro...
Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Mensajepor rumbert » 01 May 2008, 13:03
Scorpius_OB1 escribió:Se puede ver incluso con contaminación lumínica y sin usar filtro...
Pues la verdad ni lo intenté, como la idea era la de probar el OIII este era un objeto que le iba de maravilla, y así me lo demostró.
Un saludo
Tubos:150/1200N, AR-152S, SCT8", LB16 (tuneado a tope)
Monturas:EQ6
Oculares:Panaview 38mm,UWAN 28mm,Nagler 20mm,UWAN 16mm,Nagler 11mm,Baader 8-24mm
Barlows:Moonfish ED x2 (2"-1.25")
Filtros:BandMate Nebustar,UHC-S,OIII,Neodymium,colores.
Montón de cacharros varios
Monturas:EQ6
Oculares:Panaview 38mm,UWAN 28mm,Nagler 20mm,UWAN 16mm,Nagler 11mm,Baader 8-24mm
Barlows:Moonfish ED x2 (2"-1.25")
Filtros:BandMate Nebustar,UHC-S,OIII,Neodymium,colores.
Montón de cacharros varios
Mensajepor almach » 01 May 2008, 15:44
Hola Rumbert,
Yo también la he visto con mi Sc de 127mm, sin filtro, con filtro OIII y con filtro UHC, y como tú, tampoco fui capaz de apreciar ningún detalle, a parte de su forma.
Lo que sí me quedó claro es que el nombre de "fantasma de Júpiter" es muy apropiado para esta planetaria
Saludos
Yo también la he visto con mi Sc de 127mm, sin filtro, con filtro OIII y con filtro UHC, y como tú, tampoco fui capaz de apreciar ningún detalle, a parte de su forma.
Lo que sí me quedó claro es que el nombre de "fantasma de Júpiter" es muy apropiado para esta planetaria

Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Mensajepor Arbacia » 01 May 2008, 16:00
Rumbert, en la línea de tu relato y con el mismo filtro (verás que hay diferencia notable de magnitud, pero tambien de diámetro de telescópio):
Nebulosa planetaria Gemini NGC 2371/2372
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=21205
No se si lo haces, pero para localizar planetarias uso el filtro entre el ocualr y mi ojo. poniéndolo y quitándolo.
Nebulosa planetaria Gemini NGC 2371/2372
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=21205
No se si lo haces, pero para localizar planetarias uso el filtro entre el ocualr y mi ojo. poniéndolo y quitándolo.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Lynx » 01 May 2008, 16:22
Muy interesante Rumbert.
Mi experiencia con esta nebulosa es similar a la vuestra. Pego a continuación las notas que tengo sobre NGC 3242 en mi cuaderno virtual....
Encontrada sin dificultad a casi 2º al sur de Mu Hydrae, estrella visible a simple vista. Con 31x ya destaca como una estrella desenfocada, y más aumentos confirman la identidad del objeto. Aprecio un color azulado suave. Con 100x y filtro UHC se advierte una zona central más brillante. Buena imagen a 167x, sin embargo el mal seeing impide ver detalles. Grande y de forma redondeada. Realmente parece el fantasma de Júpiter. Estrella central no visible.
La observación esta hecha con un refractor de 120mm y cielo de MALE ~5. Con este tipo de planetarias, pequeñas y brillantes, muchas veces prefiero la imagen sin filtro (un UHC en mi caso) a aumentos altos (167x casi siempre).
Saludos
Mi experiencia con esta nebulosa es similar a la vuestra. Pego a continuación las notas que tengo sobre NGC 3242 en mi cuaderno virtual....
Encontrada sin dificultad a casi 2º al sur de Mu Hydrae, estrella visible a simple vista. Con 31x ya destaca como una estrella desenfocada, y más aumentos confirman la identidad del objeto. Aprecio un color azulado suave. Con 100x y filtro UHC se advierte una zona central más brillante. Buena imagen a 167x, sin embargo el mal seeing impide ver detalles. Grande y de forma redondeada. Realmente parece el fantasma de Júpiter. Estrella central no visible.
La observación esta hecha con un refractor de 120mm y cielo de MALE ~5. Con este tipo de planetarias, pequeñas y brillantes, muchas veces prefiero la imagen sin filtro (un UHC en mi caso) a aumentos altos (167x casi siempre).
Saludos

BlueStar R-120mm f/8,3 | Vixen A80SS
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
Mensajepor rumbert » 01 May 2008, 17:48
Gracias a todos por los comentarios.
Arbacia, tu relato lo tengo muy presente, como tantos otros (y de otros) que están en mis favoritos. También suelo usar la misma técnica de colocar el filtro entre el ojo y el ocular, aunque en concreto para el UHC y este OIII no me va todo lo bien que me gustaría, ésto es debido a que me quedan unas farolas a mi espalda y su luz se refleja en el propio filtro haciendo bastante incomoda la observación.
Una duda que me ha quedado tras la observación es sobre la abertura, sobre todo teniendo presente la contaminación lumínica que tengo. ¿Una mayor abertura junto con el filtro OIII me habría dado más detalles?
Arbacia, tu relato lo tengo muy presente, como tantos otros (y de otros) que están en mis favoritos. También suelo usar la misma técnica de colocar el filtro entre el ojo y el ocular, aunque en concreto para el UHC y este OIII no me va todo lo bien que me gustaría, ésto es debido a que me quedan unas farolas a mi espalda y su luz se refleja en el propio filtro haciendo bastante incomoda la observación.
Una duda que me ha quedado tras la observación es sobre la abertura, sobre todo teniendo presente la contaminación lumínica que tengo. ¿Una mayor abertura junto con el filtro OIII me habría dado más detalles?
Tubos:150/1200N, AR-152S, SCT8", LB16 (tuneado a tope)
Monturas:EQ6
Oculares:Panaview 38mm,UWAN 28mm,Nagler 20mm,UWAN 16mm,Nagler 11mm,Baader 8-24mm
Barlows:Moonfish ED x2 (2"-1.25")
Filtros:BandMate Nebustar,UHC-S,OIII,Neodymium,colores.
Montón de cacharros varios
Monturas:EQ6
Oculares:Panaview 38mm,UWAN 28mm,Nagler 20mm,UWAN 16mm,Nagler 11mm,Baader 8-24mm
Barlows:Moonfish ED x2 (2"-1.25")
Filtros:BandMate Nebustar,UHC-S,OIII,Neodymium,colores.
Montón de cacharros varios
Mensajepor Arbacia » 01 May 2008, 18:44
Para las luces parásitas usa un trapo negro tapandote la cabeza y el ocular. Yo uso una camiseta negra en la que meto sólo la cabeza, dejandola en el cuello. Cuando observo hago que cubra mi cabeza y el ocular. Es muy eficaz
El problema de estos filtros en estos telescopios y con falta de aclimatación a la oscuridad es que se ve muy poco. Aclimatate a la oscuridad y usa el trapo. Verás como mejora.
Con mayores aberturas (uso un 12" pero tambien tengo 8" y 6" ) se ven mas detalles, puede usar mayores aumentos y jugar con una gama más amplia de contrastes.
El problema de estos filtros en estos telescopios y con falta de aclimatación a la oscuridad es que se ve muy poco. Aclimatate a la oscuridad y usa el trapo. Verás como mejora.
Con mayores aberturas (uso un 12" pero tambien tengo 8" y 6" ) se ven mas detalles, puede usar mayores aumentos y jugar con una gama más amplia de contrastes.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor rumbert » 01 May 2008, 20:05
Lo de la camiseta sí que es una buena solución, me lo apunto.
El LB-12" es una tentación muy grande, sobre todo con la cantidad de hilos que hay en el foro tratando el tema.
Gracias de nuevo.
El LB-12" es una tentación muy grande, sobre todo con la cantidad de hilos que hay en el foro tratando el tema.
Gracias de nuevo.
Tubos:150/1200N, AR-152S, SCT8", LB16 (tuneado a tope)
Monturas:EQ6
Oculares:Panaview 38mm,UWAN 28mm,Nagler 20mm,UWAN 16mm,Nagler 11mm,Baader 8-24mm
Barlows:Moonfish ED x2 (2"-1.25")
Filtros:BandMate Nebustar,UHC-S,OIII,Neodymium,colores.
Montón de cacharros varios
Monturas:EQ6
Oculares:Panaview 38mm,UWAN 28mm,Nagler 20mm,UWAN 16mm,Nagler 11mm,Baader 8-24mm
Barlows:Moonfish ED x2 (2"-1.25")
Filtros:BandMate Nebustar,UHC-S,OIII,Neodymium,colores.
Montón de cacharros varios
Mensajepor almach » 02 May 2008, 11:32
Hola Rumbert,
Prueba a hacer el mismo proceso con M97. Ayer lo hice yo y quedé muy impresionado al comprobar que con mi SC de 127mm (Nexstar 5i) y el ocular de 40mm (31x) no veía esta planetaria (maldita contaminación lumínica), y en cambio, al poner el OIII aparecía claramente y enorme, mucho más grande de lo que me esperaba.
Si lo pruebas ya nos contarás.
Saludos
Prueba a hacer el mismo proceso con M97. Ayer lo hice yo y quedé muy impresionado al comprobar que con mi SC de 127mm (Nexstar 5i) y el ocular de 40mm (31x) no veía esta planetaria (maldita contaminación lumínica), y en cambio, al poner el OIII aparecía claramente y enorme, mucho más grande de lo que me esperaba.
Si lo pruebas ya nos contarás.
Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE