Luz invisible

Guest

Luz invisible

Mensajepor Guest » 03 May 2008, 09:10

Luz invisible

Después de bregar en tantos hilos estudiando a los fotones desde las mismas perspectivas, se me ocurre que ellos son invisibles.

Merced a ellos, vemos la materia. También notamos sus efectos en múltiples formas energéticas, pero a ellos no los vemos. A los electrones, sí podemos ver. Esta afirmación espero no sea gratuita.

Hemos admitido que las ondas lumínicas, interactúan con las células ópticas para darnos la visión de lo que observamos. Así es. Lo que observamos es un objeto material. Antes, un fotón lo alcanzó, interactuó con uno de sus átomos, y éste nos devolvió la onda.

Pero si a un rayo de luz, en el vacío (para que no haya polvo con que choquen los fotones) y además, en el infinito, (para evitar reflexiones de paredes), le dirigimos otro rayo de luz para iluminarlo, como lo haríamos con un objeto cualquiera, esperando que nos reflejara su imagen y así verlo, eso, no se produciría.

Sería invisible. Los fotones por las definiciones aceptadas, no tienen masa y el choque entre ellos, no causa ningún rebote, ni reflexión, ni desvío de itinerario prefijado.

Se supone que pueden atravesarse, superponerse, asociarse etc. Y a lo sumo pueden acusarse efectos de interferencias de sus ondas, pero siempre para ver sus efectos, precisamos que sean absorbidos por materia.

Luego, se abstienen de darnos información. Ni propia, ni de los intencionalmente observados. Y sus trayectorias obedecen al impulso inicial, sin intentos de salvar obstáculos, porque son ciegos, hasta que no dan con él.

¿Es sesuda reflexión, o perogrullada?. :lol: Saludos del Abuelo. :D

Avatar de Usuario
franc
Mensajes: 2176
Registrado: 23 Nov 2006, 00:00
Ubicación: valencia

Mensajepor franc » 03 May 2008, 15:07

Carlos, ni que decir tiene que de perogrullada nada, sólo me surgen dos preguntas:

1ª ¿Es lo mismo masa nula, que no tener masa?

2ª Si una de las características del fotón es la dualidad onda-partícula, ¿no tiene masa en ese caso su propiedad como partícula?


saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.

Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

Imagen
HIPATIA

http://elclariscuro.blogspot.com/

Guest

Mensajepor Guest » 03 May 2008, 17:50

franc escribió:Carlos, ni que decir tiene que de perogrullada nada, sólo me surgen dos preguntas:

1ª ¿Es lo mismo masa nula, que no tener masa?

Si se le busca sentido filosófico, quizá no es igual, pero en el de la física, que aplica valores, para resolver problemas, debe serlo.
Un objeto de masa nula, pesará cero kg. y lo mismo otro que no tenga. Que me corrijan si no es así, y otra cosa que aprenderemos todos.



2ª Si una de las características del fotón es la dualidad onda-partícula, ¿no tiene masa en ese caso su propiedad como partícula?

Lo que tiene es toda ella, convertida en energía. Por eso decimos que tiene su equivalencia en masa, que sería la que tendría en reposo.
Pero ya sabes que el fotón en reposo no existe.


saludos

Saludos del Abuelo. :D

Alex
Mensajes: 1423
Registrado: 10 Dic 2004, 00:00

Mensajepor Alex » 03 May 2008, 21:10

carlos:
Se supone que pueden atravesarse, superponerse, asociarse etc. Y a lo sumo pueden acusarse efectos de interferencias de sus ondas, pero siempre para ver sus efectos, precisamos que sean absorbidos por materia.
Sesuda reflexión carlos. Solo afinar un poco mas: los fotones ni si quiera interferirán (o sea pasarán olimpicamente unos de otros) si no son de la misma energía (frecuencia).

Saludos
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...

Guest

Mensajepor Guest » 05 May 2008, 08:51

Alex, me he acordado de una de tus reflexiones sobre las ondas, que plasmaste en un post del hilo "Viaje Ondular", perdido por el accidentado traspaso de servidor de AAH.

Intervenía en él Entro. Yo estaba muy atento a vuestras exposiciones, junto a las de alshain, pero carecía de base para argumentar, o recabar aclaraciones, a las que ahora sí me atrevo.

Buscaré lo que pude recuperar (que ya no figura en los archivos mantenidos por el servidor), y en base a ello, gustoso intercambiaré opiniones del seguimiento de las ondas, contigo y con quien se nos brinde.

Saludos del Abuelo. :D

Guest

Luz invisible

Mensajepor Guest » 06 May 2008, 18:36

Entresaco de Alex, una respuesta en el hilo “Viaje Ondular”, que dio el 20 – 11 – 2006, perdida del archivo:

Principio de Huygens.
….”Cada punto en un frente de ondas en propagación sirve como fuente de trenes de ondas esféricas secundarias de tal modo que, al cabo de cierto tiempo, el frente de onda será la envolvente de estos trenes de ondas….Si la onda que se propaga tiene una frecuencia f y se transmite por el medio a una velocidad v entonces los trenes de ondas secundarios tendrán la misma frecuencia y velocidad”.

Este principio “funciona “ pero es un principio algo ingenuo y tiene algunas lagunas importantes. En primer lugar, está concebido bajo el supuesto de que la luz se transmite por un medio (éter). En ningún momento recoge el concepto de interferencia y consecuentemente no trata del esparcimiento lateral de la luz, dando lugar a grandes dificultades, después resueltas por Fresnel.
Por ejemplo, si un frente de ondas es una fuente de trenes esféricos, en algún momento se completarán las ondas, moviéndose hacia la fuente y esto, no se contempla (si ves esquemas dibujados, verás siempre dibujadas semiesferas, pero nunca la esfera completa, porque se llegaría al caso de la retro onda). Pero bueno, “funciona” y es útil para llegar a Snell. Fresnel introdujo una serie de modificaciones matemáticas en el principio de Huygens y añadió el concepto de interferencia resolviendo el problema y además, Kirchoff demostró luego que el revisado principio Huygens-Fresnel era consecuencia directa de la ecuación diferencial de onda y se le dio una sólida base matemática.
Pero yo pienso un poco como Entro. Es válido en óptica porque un rayo es siempre una trayectoria ortogonal, al frente de esta onda, es decir, son líneas rectas y en un medio isótropo no pueden curvarse en ninguna dirección prioritaria ya que por simetría, no hay ninguna. Además, debido a que la velocidad de propàgación es idéntica en todas direcciones en un medio así, la separación espacial entre dos frentes de onda medida a lo largo de los rayos deberá ser la misma en todas partes y en óptica por tanto si que es válido.


Como este aporte procede de docencia académica, no me atreví a chistar, pero ahora me gustará puntualizar la forma de estas retro ondas.

Me lo pensaré. Saludos del Abuelo. :D

Guest

Luz invisible

Mensajepor Guest » 07 May 2008, 12:18

Antecedentes:

Para imaginar las ondas electromagnéticas, el primer símil que se nos ofrece, es compararlo con las ondas producidas por una canica en un estanque de aguas tranquilas.

Y vemos como éstas avanzan concéntricas, sin deshacerse en tanto no topan con un obstáculo, que las rompe. Y todo ello en un plano.

Luego hay que extrapolar para las electromagnéticas, para los infinitos planos espaciales. Y vacío. Y algo importante, obviado generalmente. Por el contrario de la canica autora de las ondas en el estanque, que se queda donde cae, (velocidad cero), los fotones, no permanecen estáticos. Avanzan a velocidad c.

El fotón, domina su campo inherente, por el cual transmite su onda.
Las ondas electromagnéticas también se propagan a velocidad c. La misma del fotón.

Consecuencias:

La onda asociada al fotón, no puede propagarse por su frente. La pisa el propio fotón. Y la propagación a su zaga, va distanciándose del fotón, el mismo espacio, que éste avanza. Pero como este desplazamiento, lo realiza por el campo inherente del fotón, ésta es la retro- onda aludida por Alex. Y no podrá superar jamás al foco emisor.

La forma geométrica que adoptan las ondas, es la de una flecha cónica de 90º con vértice en dirección de avance.

El fotón, avanza dejando una estela de ondas en ángulo de 45º formado con el eje de su dirección.

El sonido ya se asemeja más que las ondas del estanque. Y la estela que deja la rápida motonave en el estanque, también.

Cuando supuestamente se emitió un fotón de un cuerpo negro, podía tomar cualquier dirección espacial en la semiesfera que tenía por delante de la superficie de la que emanaba (Imagino porqué). A partir de aquí, he tomado uno de ellos.
Esto, no obliga al próximo fotón a que siga su misma opción, pero si tomamos medidas para dirigirlos, la máxima probabilidad la alcanzaremos en la parte central del abanico esférico de 180º. Y contemplando una gran cantidad de ellos, se evidenciará.

No sabremos en un instante donde se halla el fotón, (dentro de este cono de 90º), pero dispondremos de certeza máxima de dónde no se halla. Al espacio esférico de 270º de su frente.

¿Vale Alex?. Saludos del Abuelo. :D

Alex
Mensajes: 1423
Registrado: 10 Dic 2004, 00:00

Mensajepor Alex » 07 May 2008, 23:27

carlos
La onda asociada al fotón, no puede propagarse por su frente. La pisa el propio fotón. Y la propagación a su zaga, va distanciándose del fotón, el mismo espacio, que éste avanza
No entiendo muy bien lo del foton que se distancia de la onda.... la onda y foton circulan a velocidad c y no se distancia nadie de nadie... vamos que no me imagino a un foton corriendo mas que la onda.

La forma geométrica que adoptan las ondas, es la de una flecha cónica de 90º con vértice en dirección de avance.
Esto no es asi, si el foco no esta manipulado adecuadamente para que emita luz en una sola dirección, y asi coger esa forma de cono. Pero aunque asi sea la luz nunca tendra el vertice del cono en la direccion de avance. El vertice, en todo caso estará en la fuente de emisión del fotón. Si emitiese un atomo de la punta de un alfiler, las ondas sería esfericas con centro de la esfera en el atomo emisor. La onda se desplazará en sus infinitas direcciones radiales a velocidad c, igual que su particula.

El fotón, avanza dejando una estela de ondas en ángulo de 45º formado con el eje de su dirección
El foton no deja ningun rastro de ondas, en su estela. el foton nace con su onda asociada y mientras no interaccione seguira constante en su marcha. Cuando interacciona, bien por choque con moleculas, bien con otro foton de frecuencia muy cercana o igual, es cuando se producen las emisiones de nuevas ondas de igual frecuencia que acabaraán interfiriendo, con la onda principal y entre ellas.

Saludos

Es dificil enender el foton y la onda al mismo tiempo. Lo mejor es que hagas las cuentas por separado....
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...

Guest

Luz invisible

Mensajepor Guest » 08 May 2008, 18:03

carlos
Cita:
La onda asociada al fotón, no puede propagarse por su frente. La pisa el propio fotón. Y la propagación a su zaga, va distanciándose del fotón, el mismo espacio, que éste avanza
Alex, dijo:No entiendo muy bien lo del foton que se distancia de la onda.... la onda y foton circulan a velocidad c y no se distancia nadie de nadie... vamos que no me imagino a un foton corriendo mas que la onda.

Por eso digo que la pisa el fotón. Y su retaguardia, es el origen.
Y según Heisenberg, puede hallarse en cualquier punto de la onda.
Yo me imagino a esta onda de la longitud nominal que sea, normal al eje de la trayectoria del fotón.
¿Qué forma le darías tú para representarte gráficamente a la onda electromagnética? ¿Una esfera vibrante del diámetro nominal? ¿Una cuerda vibrante de longitud nominal? ¿Una forma indeterminada, sin rebasar los límites de su longitud nominal?
Lo digo porque no tengo prejuicios en este sentido y si sabes como hay que imaginarla gráficamente, según lo académico, permutaré lo presumido, ipso facto.
En el instante de su salida, el fotón, se halla en contacto con el electrón que le emite. Un infinitésimo de tiempo después , ya ocupa un punto espacial de la semiesfera infinitésima.
Cada infinitésimo siguiente, tiene la facultad de ampliar su posibilidad de hallarse en un ámbito mayor, pero restringido a lo recorrido. Y además éste, queda limitado por el cono que cité, desde él hasta el foco origen y en ningún lugar de los 270º de la esfera que tiene por delante.


Cita:
La forma geométrica que adoptan las ondas, es la de una flecha cónica de 90º con vértice en dirección de avance.
Alex dijo:
Esto no es asi, si el foco no esta manipulado adecuadamente para que emita luz en una sola dirección, y asi coger esa forma de cono. Pero aunque asi sea la luz nunca tendra el vertice del cono en la direccion de avance. El vertice, en todo caso estará en la fuente de emisión del fotón. Si emitiese un atomo de la punta de un alfiler, las ondas sería esfericas con centro de la esfera en el atomo emisor. La onda se desplazará en sus infinitas direcciones radiales a velocidad c, igual que su particula.

Ya decidí tomar a un fotón, no al haz de luz. Y a este fotón que ha determinado el camino a optar. Es el que estudio, que tiene una dirección muy concreta aunque no sepa cual es, entre las infinitas habidas en la semiesfera considerara, pero da igual. Se aleja del foco emisor.
El foco emisor, para el fotón único, representa una superficie enorme. Incluso si se tratara de la punta de un alfiler, pues de él podrían emanar miles de congéneres de las inmediaciones, cada cual con su particular dirección a tomar.
Fue emitido por un electrón, proporcionándole la libertad de escoger cualquier vía libre de su entorno. Los átomos aledaños, le restringen tal libertad a únicamente la semiesfera frontal.

Otra cosa sería considerar a un haz de luz. Entre todos, podrían ocupar la superficie entera de la punta del alfiler. Así, entre todos, casi completarían la esfera. (Siempre quedaría la excepción, de la base del alfiler).


Cita:
El fotón, avanza dejando una estela de ondas en ángulo de 45º formado con el eje de su dirección
Alex dijo:
El foton no deja ningun rastro de ondas, en su estela. el foton nace con su onda asociada y mientras no interaccione seguira constante en su marcha. Cuando interacciona, bien por choque con moleculas, bien con otro foton de frecuencia muy cercana o igual, es cuando se producen las emisiones de nuevas ondas de igual frecuencia que acabaraán interfiriendo, con la onda principal y entre ellas.

El rastro que indico, es el del campo por el cual durante su recorrido tuvo las probabilidades de hallarse.
Alex dijo:
Es dificil enender el foton y la onda al mismo tiempo. Lo mejor es que hagas las cuentas por separado....

Bien, pues si desligo al fotón de su onda y su campo, continuaré imposibilitado de hacerme cualquier imagen. Aguardo no sólo tus conocimientos académicos, sino también los esforzados como para contarlo a mis nietos.
Saludos del Abuelo. :D

Alex
Mensajes: 1423
Registrado: 10 Dic 2004, 00:00

Mensajepor Alex » 08 May 2008, 20:32

¿porque un foton no puede tomar cualquier direccion entre los 360º de la circunferencia? ¿porque lo limitas a un cono? ¿porque no lo puedes encontrar fuera de los 270º?

Si puse el ejemplo del atomo en la punta de un alfiler, es para que vieses que el foton puede salir en cualquier direccion o sea en cada uno de los 360 grados de una circunferencia. Por eso la onda en su origen es esferica y no cónica ni plana y el foton puede estar en cualquier lugar de esa esfera de radio: t.c.

Saludos
Sol y luna y cielo proclaman al divino autor del mundo...

Volver a “Física Clásica o Newtoniana”