¡Estoooo!, se me había pasado M 13 por completo

, ¡je,je,je! No sé como será tu posición habitual de observación. Te lo digo porque Hércules es una constelación de verano y estará levantando tarde todavía. Desde luego, desde mi sitio habitual en mi casa (un chalet) con pero orientación Oeste, el propio edificio aún no me la deja ver.
No obstante, M 13 es un objeto muy sencillo de localizar siguiendo los métodos que he comentado en el post anterior: así traza una línea visual l entre eta y zeta de Hércules (las dos de la derecha del cuadrado que corresponde al cuerpo del héroe), y a un tercio aproximadamente de eta te encuentras el cúmulo, aunque ligeramente desviado de esa trayectoria. Como este globular es enorme no tiene pérdida además, una vez localizado, admite ya bastantes aumentos y entre los 100 y los 150X quedará totalmente resuelto, resultando de lo más impactante.
Personalmente suelo observar el cielo primero a ojo y luego recurrir a la carta correspondiente para, más o menos, ubicar la posición del objeto a buscar. Como este sistema, si bien me permite darme una idea, es muy general después suelo recurrir a los prismáticos para ir acotando el perímetro donde se supone que está lo que busco. Encontrados los puntos de referencia es relativamente sencillo encontrar lo que se busca. Cuando se trata de objetos especialmente débiles o tan pequeños, aparentemente como son las estrellas, es cuando finalmente recurro al método de Argelander.
Ahora bien, parto del principio de que me gusta hacer la búsqueda a mi personalmente, no que me la haga la montura automáticamente introduciendo unos pocos datos. Por tanto, es una opción personal mía el no haber informatizado la montura, y es que me encanta toda esa actividad, no sólo el poner el ojo un ratito sobre un objeto y a otra cosa...
