Contaminación lumínica y parques eólicos
Mensajepor joser » 06 May 2008, 15:17
Los molinos quedan el el borde de la meseta fundamentalmente. Supongo que el situarlos en el mismo borde tiene que ver con que allí los vientos son más intensos/constantes que en el llano, quizá por cuestiones orográficas. No es una zona de vientos muy fuertes como Javalambre. Más allá, la zona es bastante plana y el seeing suele ser bastante potable. Yo suelo observar desde una loma que está a unos 15 Km. No elegí el sitio porque tuviera una estabilidad excepcional (en ese sentido es simplemente aceptable), sino porque tenía poca polución lumínica y un buen horizonte, y se podía observar cielo profundo muy bien.
Última edición por joser el 06 May 2008, 17:33, editado 2 veces en total.
José R. Torres
Meade LX200 254
WO FLT132
Meade LX200 254
WO FLT132
Mensajepor lodiom » 06 May 2008, 15:29
Pero los molinos no se suelen poner en sitios donde hace mucho viento, sino donde hay un vientillo constante. De hecho cuando hay mucho viento los molinos los paran.
Un lugar donde hace un viento constante pero no brutal no es una mal sitio de observacion, al menos eso creo yo.
Un saludo
Un lugar donde hace un viento constante pero no brutal no es una mal sitio de observacion, al menos eso creo yo.
Un saludo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=lodiom"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor joser » 06 May 2008, 17:32
Habrán hecho estudios para evaluar la viabilidad, pero no los conozco. No es un corredor de vientos fuertes, como el valle del Ebro. Es la primera zona alta (1100m) que se encuentra desde el mar y constituye el limite de una región interior relativamente llana y muy fría en invierno. Desde luego las aspas no están precisamente quietas.
José R. Torres
Meade LX200 254
WO FLT132
Meade LX200 254
WO FLT132
Mensajepor Gotcha » 06 May 2008, 17:36
Hola.
Precisamente se iluminan los objetos más altos que el relieve del terreno
Entre la instrumentación de la aviónica se usan altímetros al nivel del mar y al nivel de tierra. Seguramente los molinos sean completamente invisibles a estos instrumentos o en el mejor de los casos provocarían falsas lecturas. Y aunque usaran radio balizas para señalizar los molinos. Habría aeronaves modestas y que vuelan a menor altura, que seguro que no los incorporarían, véase ultraligeros, ala deltas, parapentes y demás... Yo si fuera piloto de uno de ellos incluso los pintaría de fosforescente jejeje. Todos conocemos por las noticias los resultados de los accidentes aéreos.
Saludos
Ferran
joser escribió:... una imposición de aviación civil (algo extraña, porque hay montes más altos sin iluminación en la zona)...
Precisamente se iluminan los objetos más altos que el relieve del terreno
Entre la instrumentación de la aviónica se usan altímetros al nivel del mar y al nivel de tierra. Seguramente los molinos sean completamente invisibles a estos instrumentos o en el mejor de los casos provocarían falsas lecturas. Y aunque usaran radio balizas para señalizar los molinos. Habría aeronaves modestas y que vuelan a menor altura, que seguro que no los incorporarían, véase ultraligeros, ala deltas, parapentes y demás... Yo si fuera piloto de uno de ellos incluso los pintaría de fosforescente jejeje. Todos conocemos por las noticias los resultados de los accidentes aéreos.
Saludos
Ferran
Mensajepor lodiom » 06 May 2008, 17:47
SIgo sin ver el motivo para poner esas luces, si fuesen de 300 metros de alto pues bien, pero no es el caso, por lo tanto sobran.
La verdad que hay normativas absurdas y creo que esta es una de ellas.
Un saludo
La verdad que hay normativas absurdas y creo que esta es una de ellas.
Un saludo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=lodiom"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor joser » 06 May 2008, 18:04
Si echaseis un vistazo al lugar no creo que nadie en lo considerase peligroso bajo ningún punto de vista. Las instalaciones de este tipo son muy necesarias, ¿pero hace falta que desperdicien tanta luz?.
Última edición por joser el 07 May 2008, 09:09, editado 1 vez en total.
José R. Torres
Meade LX200 254
WO FLT132
Meade LX200 254
WO FLT132
Mensajepor JCS » 06 May 2008, 19:53
No estoy seguro pero quizas esas luces destelleantes y de mayor intensidad cumplan el propósito ¿..? de auyentar a las aves que sobrevuelen tan paradisíacos lugares, pues, sabido es, que entre las muchas y fascinantes virtudes de los aerogeneradores se encuentra la decapitación de los alados miembros de nuestra fauna que, para su escasa fortuna, se los encuentran en su camino. Indiscutible ventaja para los transnochadores que, como nosotros, astrónomos aficionados acallan los molestos trinos de los amaneceres primaverales y veraniegos. Una verdadera suerte contar con estos dispositivos que alargan nuestro bien merecido descanso.
Un afectuoso saludo.
Un afectuoso saludo.
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE