Hola,
Bonita foto, jamf. Me apunto alguna de las que ya ha puesto almach para echarles un vistazo cuando sea posible. Por mi parte añado un par de observaciones de 2 dobles fáciles. Se trata de observaciones de atrás en particular de finales de febrero.
Fecha: 29 Febrero de 2008
Telescopio: 100 Ed f/9. Ocular: Baader eudiascopic 35mm (26x)
Seeing: Regular (2/5)
Male: 4
STF 1495 10h59m49.40s +58°54'23.0".
Mag.: 7.25/8.84, Sep.: 34.1" AP: 37º
Tan separadas que sólo compensan para telescopios pequeños. La primaria me parece blanco amarillenta y la secundaria un poco mäs azulada, aunque no estoy seguro. Con el cutre-micrómetro calculo 37º, que es exactamente el ángulo. Bonita a pocos aumentos.
STF 1520 11h16m03.80s +52°46'22.0".
Mag.: 6.54/7.81, Sep.: 12.3" AP: 344º
Una pequeña joya para telescopios pequeños. A 26x se ve aunque justita como una estrella "gorda" con otra pequeñita al lado. En el mismo campo y muy cerca otro par de estrellas de magnitud 7. El contraste de colores es realmente bonito y "clásico": amarilla y azulada. Con el "cutre micrómetro" me sale un ángulo de 343º.
STTA 12213h13m36.80s +52°46'22.0".
Mag.: 6.88/8.11, Sep.: 120.5" AP: 215º
Muy separadas y fáciles. Demasiado abiertas incluso para el 35 mm, más para prismáticos. pero de bonito contraste de color. Primaria blanca, segunda dorado-rojiza. La 2ª sólo un poco menos brillante que la primaria. Ángulo con el cutre micrómetro: 216º. Hay una tercera componente de magnitud 10.5, pero no lo sabía el día de la observación y no la vi a tan pocos aumentos.
(Propuesta) Dobles de Ursa Major
Mensajepor JCS » 07 May 2008, 10:50
Bueeeno, pues perdón. Es que si no se chincha un poco al personal parece que la cosa tiene menos gracia. Y con lo de las nubes, lo tenemos crudo, las perspectivas no son precisamente optimistas. Otro fín de semana a freir espárragos. Veremos si al final hay suerte, que ya nos has puesto los dientes largos con 1531 y 1321.
Hale, a seguir. Y no dejes lo del Quijote, no te arrepentirás.
Un abrazo.
Hale, a seguir. Y no dejes lo del Quijote, no te arrepentirás.
Un abrazo.
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Mensajepor acafar » 07 May 2008, 10:54
Añado una más que me apenas asequible a causa de la diferencia de magnitud 6.34/10.51 y el exceso de CL del que "disfruto". Para verla mejor tome una imagen con la DSI Pro, y aproveché 2 estrellas de referencia que salen para calcular los datos con el programa reduc. La estimación del ángulo y la distancia no son muy allá debido a que quedan demasiado pegadas en la foto (tenía que haber usado la barlow), pero ahí queda en todo caso. Pongo la foto en negativo para que se vean mejor las estrellas -como es monocromo no se pierde nada-
Una aportación un poco cutre pero es todo lo que puedo hacer de momento.
Saludos,
Rafa

Una aportación un poco cutre pero es todo lo que puedo hacer de momento.
Saludos,
Rafa
Mensajepor almach » 07 May 2008, 11:29
Hola Acafar,
Un buen reto este de STF 1774, me lo apunto para probarlo. Lo que me ha chocado (sorprendido) es lo juntas que se ven las dos componentes en la fotografía teniendo una separación de 17,5". El gran brillo de las estrellas principales debe "canibalizar" a muchas secundarias cercanas...
Hola JCS,
No hace falta pedir perdón, lo que tenemos que hacer es, entre todos, organizar alguna novena o romería para que llueva de día y despeje de noche
Saludos a todos
Un buen reto este de STF 1774, me lo apunto para probarlo. Lo que me ha chocado (sorprendido) es lo juntas que se ven las dos componentes en la fotografía teniendo una separación de 17,5". El gran brillo de las estrellas principales debe "canibalizar" a muchas secundarias cercanas...

Hola JCS,
No hace falta pedir perdón, lo que tenemos que hacer es, entre todos, organizar alguna novena o romería para que llueva de día y despeje de noche

Saludos a todos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Mensajepor JCS » 07 May 2008, 11:58
Hombre, si que me siento obligado a pedir mil perdones, almach. Después de todo, en pocos días, has sido tildado, por este lenguaraz cretino (para servir a Vd), de "bellaco" y "detestable", si bien es verdad que en ello no había intención de ofensa ni entuerto (quizás no tengamos que batirnos ¿verdad?).
Respecto a las pías manisfestaciones, la verdad, soy poco dado a ellas. Pero así y todo, lo que haga falta. Nos acusarán de insolidários con la sequía pero ¡que caramba!
Acafar ¡cuanto tiempo!. Pero has empezado con fuerza, la 1774 ni de coña, con casi 11 de magnitud en la secundaria. Pero se hará lo que se pueda.
Me da que la Osa también va a dar juego.
Un abrazo.
Respecto a las pías manisfestaciones, la verdad, soy poco dado a ellas. Pero así y todo, lo que haga falta. Nos acusarán de insolidários con la sequía pero ¡que caramba!
Acafar ¡cuanto tiempo!. Pero has empezado con fuerza, la 1774 ni de coña, con casi 11 de magnitud en la secundaria. Pero se hará lo que se pueda.
Me da que la Osa también va a dar juego.
Un abrazo.
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Mensajepor tacometro » 09 May 2008, 12:34
¡ JO, SEÑOOOO.....!
... ¡ EN EL PATIO HAY UNAS NUBES MUY GORDAS DE COU QUE NO NOS DEJAN MIRAR...!


... ¡ EN EL PATIO HAY UNAS NUBES MUY GORDAS DE COU QUE NO NOS DEJAN MIRAR...!



Reflector SW 150/1200// SC CELESTRON C8
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
Mensajepor almach » 10 May 2008, 17:16
Hola a todos,
Pues aquí estamos, llenando pantanos... lo que nos permite practicar astronomía de interior
El pasado miércoles, y viendo las previsiones del tiempo para el fin de semana, saqué el telescopio y observé unas cuantas dobles más de la Osa. Aquí están:
7-5-08. – Seeing de 4/5, medio nublado. Curiosamente, los aviones dejan una estela blanca al pasar que ahí se queda, buena señal para el seeing. Como siempre, utilicé el SC Nexstar 5i (127mm) de Celestron, y los oculares de 25mm (50x), 18mm (69,44x), 10mm (125x) y 6mm (208,33x).
( 11 ) – Zeta UMa (Mizar)
La foto la hice con la Neximage y el reductor de focal.
Mizar fue la primera estrella binaria que se descubrió. Fue Benedetto Castelli en 1617. Podéis ver la historia en esta web:
http://www.leosondra.cz/en/mizar/
En 1857, Mizar fue la primera estrella doble que fue fotografiada.
En 1889, Mizar A fue la primera estrella doble espectroscópica en descubrirse.
En 1906 se descubrió que Mizar B, también era una doble espectroscópica, con lo que el sistema de Mizar se compone de 4 componentes. (Dejando a parte Alcor).
Pero por una vez, considero que la observación pasa por encima de todo lo que se pueda explicar de Mizar. A través del telescopio a 50x se obtiene una vista de gran belleza: Mizar A, Mizar B y Alcor aparecen plateadas y señoriales. Si algo destacaría que me llame la atención es la paridad de magnitud de Mizar B y Alcor.
Una de las 10 mejores dobles que he visto hasta el momento.
Como curiosidad comentar que en el mismo campo aparece a la izquierda una estrella de magnitud 7,59. Johann Georg Liebknecht la observó en 1722. Debido a unas estimaciones erróneas apreció cierto movimiento lento entre las estrellas y creyó que había descubierto un nuevo planeta. Lo “bautizó” como Sidus Ludoviciana, en honor a su rey Ludwig of Hessen-Darmstadt, pero... al final se demostró su error y todo quedó en un terrible y humillante fiasco para el astrónomo.
Pues aquí estamos, llenando pantanos... lo que nos permite practicar astronomía de interior

El pasado miércoles, y viendo las previsiones del tiempo para el fin de semana, saqué el telescopio y observé unas cuantas dobles más de la Osa. Aquí están:
7-5-08. – Seeing de 4/5, medio nublado. Curiosamente, los aviones dejan una estela blanca al pasar que ahí se queda, buena señal para el seeing. Como siempre, utilicé el SC Nexstar 5i (127mm) de Celestron, y los oculares de 25mm (50x), 18mm (69,44x), 10mm (125x) y 6mm (208,33x).
( 11 ) – Zeta UMa (Mizar)


La foto la hice con la Neximage y el reductor de focal.
Mizar fue la primera estrella binaria que se descubrió. Fue Benedetto Castelli en 1617. Podéis ver la historia en esta web:
http://www.leosondra.cz/en/mizar/
En 1857, Mizar fue la primera estrella doble que fue fotografiada.
En 1889, Mizar A fue la primera estrella doble espectroscópica en descubrirse.
En 1906 se descubrió que Mizar B, también era una doble espectroscópica, con lo que el sistema de Mizar se compone de 4 componentes. (Dejando a parte Alcor).
Pero por una vez, considero que la observación pasa por encima de todo lo que se pueda explicar de Mizar. A través del telescopio a 50x se obtiene una vista de gran belleza: Mizar A, Mizar B y Alcor aparecen plateadas y señoriales. Si algo destacaría que me llame la atención es la paridad de magnitud de Mizar B y Alcor.
Una de las 10 mejores dobles que he visto hasta el momento.
Como curiosidad comentar que en el mismo campo aparece a la izquierda una estrella de magnitud 7,59. Johann Georg Liebknecht la observó en 1722. Debido a unas estimaciones erróneas apreció cierto movimiento lento entre las estrellas y creyó que había descubierto un nuevo planeta. Lo “bautizó” como Sidus Ludoviciana, en honor a su rey Ludwig of Hessen-Darmstadt, pero... al final se demostró su error y todo quedó en un terrible y humillante fiasco para el astrónomo.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Mensajepor almach » 10 May 2008, 17:19
Sigo:
7-5-08. – Seeing de 4/5, medio nublado. Curiosamente, los aviones dejan una estela blanca al pasar que ahí se queda, buena señal para el seeing. Como siempre, utilicé el SC Nexstar 5i (127mm) de Celestron, y los oculares de 25mm (50x), 18mm (69,44x), 10mm (125x) y 6mm (208,33x).
( 9 ) – STF 1774
Siguiendo la recomendación de Acafar, me puse a observar STF 1774. No esperaba verla, pero la noche es excepcional y a 69x consigo distinguirla claramente. A 125x, mejor. La componente principal la veo amarillenta, y de la secundaria no soy capaz de apreciar color, es demasiado poco brillante como para definir ninguno. De todas formas, si tuviera que decir algo, diría azul oscuro, pero reconozco que sería muy aventurero.
Lo que sí puedo decir es que la doble es complicada a no ser que se tenga una buena noche y poca contaminación lumínica, pero muy bonita.
( 8 ) – 65 UMa
Triple espectacular. A 69x ya veo que es triple, pero se parecia con cierto sufrimiento. En cambio, a 125x la cosa se ve espectacular. Muy atractiva. Eso sí, es necesario tener una noche de buen seeing. La componente A, amarillenta; la B azulada; y la C, entre blanca y amarilla. Lástima que a 125x la C queda un poco apartada.
7-5-08. – Seeing de 4/5, medio nublado. Curiosamente, los aviones dejan una estela blanca al pasar que ahí se queda, buena señal para el seeing. Como siempre, utilicé el SC Nexstar 5i (127mm) de Celestron, y los oculares de 25mm (50x), 18mm (69,44x), 10mm (125x) y 6mm (208,33x).
( 9 ) – STF 1774

Siguiendo la recomendación de Acafar, me puse a observar STF 1774. No esperaba verla, pero la noche es excepcional y a 69x consigo distinguirla claramente. A 125x, mejor. La componente principal la veo amarillenta, y de la secundaria no soy capaz de apreciar color, es demasiado poco brillante como para definir ninguno. De todas formas, si tuviera que decir algo, diría azul oscuro, pero reconozco que sería muy aventurero.
Lo que sí puedo decir es que la doble es complicada a no ser que se tenga una buena noche y poca contaminación lumínica, pero muy bonita.
( 8 ) – 65 UMa

Triple espectacular. A 69x ya veo que es triple, pero se parecia con cierto sufrimiento. En cambio, a 125x la cosa se ve espectacular. Muy atractiva. Eso sí, es necesario tener una noche de buen seeing. La componente A, amarillenta; la B azulada; y la C, entre blanca y amarilla. Lástima que a 125x la C queda un poco apartada.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Mensajepor almach » 10 May 2008, 17:21
Sigo ya con la última de la sesión:
7-5-08. – Seeing de 4/5, medio nublado. Curiosamente, los aviones dejan una estela blanca al pasar que ahí se queda, buena señal para el seeing. Como siempre, utilicé el SC Nexstar 5i (127mm) de Celestron, y los oculares de 25mm (50x), 18mm (69,44x), 10mm (125x) y 6mm (208,33x).
( 10 ) M40
M40, el Messier más fácil de dibujar:
Puede sorprender que esta doble aparezca en el catálogo de Messier, un catálogo lleno de nebulosas, cúmulos abiertos y cerrados... pero sólo esta doble. Parece ser que Messier iba buscando una “nebulosidad” descrita por Hevelius, pero no la encontró. En cambio, en su lugar encontró está pareja óptica y decidió catalogarla como M40 para dejar constancia del “error” de Hevelius.
Pero vayamos con mis comentarios. Veo dos puntitos débiles, grisáceos, prácticamente gemelos y con una separación muy generosa. Sólo aportan una visión atractiva de conjunto con las estrellas que aparecen en el mismo campo a 50x, y que incluye dos estrellas más brillantes y a 70 UMa, de magnitud 5,53.
De momento esto es todo.
Saludos a todos
7-5-08. – Seeing de 4/5, medio nublado. Curiosamente, los aviones dejan una estela blanca al pasar que ahí se queda, buena señal para el seeing. Como siempre, utilicé el SC Nexstar 5i (127mm) de Celestron, y los oculares de 25mm (50x), 18mm (69,44x), 10mm (125x) y 6mm (208,33x).
( 10 ) M40

M40, el Messier más fácil de dibujar:

Puede sorprender que esta doble aparezca en el catálogo de Messier, un catálogo lleno de nebulosas, cúmulos abiertos y cerrados... pero sólo esta doble. Parece ser que Messier iba buscando una “nebulosidad” descrita por Hevelius, pero no la encontró. En cambio, en su lugar encontró está pareja óptica y decidió catalogarla como M40 para dejar constancia del “error” de Hevelius.
Pero vayamos con mis comentarios. Veo dos puntitos débiles, grisáceos, prácticamente gemelos y con una separación muy generosa. Sólo aportan una visión atractiva de conjunto con las estrellas que aparecen en el mismo campo a 50x, y que incluye dos estrellas más brillantes y a 70 UMa, de magnitud 5,53.
De momento esto es todo.
Saludos a todos
Última edición por almach el 11 May 2008, 09:27, editado 1 vez en total.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Mensajepor JCS » 10 May 2008, 19:30
Hola Almach. Que no, que esta vez no voy a acusarte de nada ni infligir nuevas ofensas (amistosas, desde luego), ya he reparado en el apunte de “el pasado miércoles”. Directamente paso a felicitarte por los dibujos, por los comentarios y por tu suerte (un pelín de envidia si que hay). Aquí no va a ser posible ver nada en unos cuantos días. Hace poco estuve observando Mizar, y coincido en tus impresiones. Una visión inolvidable. Intentaré fotografiarla con el etx 70, que ofrece un campo tremendo. A ver si hay suerte.
Un abrazo.
Un abrazo.
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE