
¡¡¡ En finnnn !!! esos dibujos son demasiado pobres, las imágenes de M 42 y de otros objetos vistos con prismáticos no son como se aprecian en las fotografías, eso es indiscutible, pero tampoco son tan "esmirriadillos" como lo que se ve en los dibujos.
Por supuesto hablamos de prismáticos con abertura de 50 mm como mucho, porque si nos vamos a las aberturas grandes la cosa va por otro lado, y no tiene ya nada que ver.
Para quienes quieren iniciarse en la Astronomía con prismáticos, hay muy pocas publicaciones en las que uno se puede informar con orden y de un modo lo más completo posible. Por ello, suelo recomendar el texto cuya referencia sigue, primero porque lo tengo y lo conozco a fondo, y segundo porque su compra merece realmente la pena. Hoy mismo lo he recomendado ya tres veces:
Observación Astronómica con Prismáticos
Mike D. REYNOLDS
Ed. TUTOR. Madrid 2006
Tiene 235 páginas con toda clase de información sobre prismáticos, clases de ellos, monturas o trípodes, objetos que se pueden observar por estaciones (incluidos los catálogos Messier y Caldwell), cómo registrar las observaciones, etc., etc. Y todo ello por 15 € nada más.