Hola contertulios,
Ayer estuve buscando la respuesta pero no encontré solución a mi duda.
Aquí, en el Norte, cuando sube la marea, las playas se reducen considerablemente, pero.....¿por qué, por ejemplo, en la playa de Benidorm no se aprecia la subida y bajada de mareas?
Mareas
Mensajepor Arbacia » 09 May 2008, 10:00
Hola Marta,
El Mediterraneo tiene las mareas amortiguadas debido a que no puede haber un flujo intenso de masas de aguas: solo esta abierto por el oeste por un caño de, mas o menos, 10 km2 de sección (el estrecho de gibraltar).
El flujo en el estrecho está gobernado por corrientes de masas de agua de diferentes densidades (por salinidad y temperatura) y en ocasiones por fuertes vientos.
Echa un vistazo a esta página:
http://www2.uca.es/huesped/anasim_gibraltar/node2.html
El Mediterraneo tiene las mareas amortiguadas debido a que no puede haber un flujo intenso de masas de aguas: solo esta abierto por el oeste por un caño de, mas o menos, 10 km2 de sección (el estrecho de gibraltar).
El flujo en el estrecho está gobernado por corrientes de masas de agua de diferentes densidades (por salinidad y temperatura) y en ocasiones por fuertes vientos.
Echa un vistazo a esta página:
http://www2.uca.es/huesped/anasim_gibraltar/node2.html
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Marta » 09 May 2008, 14:07
Se lo haré saber a felino, que casualmente, le hice el comentario en el puente de Mayo, aprovechando esos días en la costa levantina. Aunque no pisamos la playa, le dije que allí no se nota el efecto de las mareas, a lo que él, con muchas dudas, me decía que no podía ser. Le puse el claro ejemplo bien conocido por todos: poniendo una sombrilla en primera fila de playa a primera hora, no la tendrás que mover por la tarde y estará prácticamente a la misma distancia de las pequeñas olas. Al no ser muy playeros, no lo pudimos comprobar. Eran datos de oídas que hace la gente ansiosa de Sol.
Yo creía que las mareas solo se debían a la atracción gravitatoria de la Luna, descartando cualquier otra posibilidad y ahora me queda claro que depende de más factores, si no he entendido mal. Supongo que pasará lo mismo en el Golfo de Méjico, el Caribe e incluso quizás en zonas de Indonesia, no?
Muy agradecida por vuestros comentarios, cometas y arbacia
Yo creía que las mareas solo se debían a la atracción gravitatoria de la Luna, descartando cualquier otra posibilidad y ahora me queda claro que depende de más factores, si no he entendido mal. Supongo que pasará lo mismo en el Golfo de Méjico, el Caribe e incluso quizás en zonas de Indonesia, no?
Muy agradecida por vuestros comentarios, cometas y arbacia
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Marta"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Arbacia » 09 May 2008, 17:20
Hola de nuevo, las mareas se deben a la atracción gravitatoria de luna y sol. Lo que ocurre es que apra que el nivel suba y baje el agua ha de venir de algún sitio. Si el agua no puede llegar facilmente, para cuando quiera llegar la causa que la atraía hacia allá ya habra cesado. Imagina no un Benidorm sino un Venecia y aguas abiertas como en la costa cantábrica e imagina vaciar un cubo de agua dandole la vuelta o haciendo un agujero en su fondo con un clavo.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Comiqueso » 09 May 2008, 17:49
Hola, Marta
Como habitante de la costa mediterranea, te puedo decir eso de la sombrilla es falso. En el mediterraneo las mareas máximas pueden llegar a un metro de desnivel ; nada comparado con las mareas gallegas donde estuve unas vacaciones. Marchamos a las cíes y el agua estaba como a medio metro de distancia del muelle. Cuando volvimos al cabo de 6 horas, el desnivel ya era de un par de metros o mas
y eso que no era marea viva. Estando en las cies vimos un trocito de playa que comunicaba con el mar por un agujero de aprox medio metro de ancho y alli le pude explicar y mi cuñado se quedó medio convencido de lo que te ha dicho Arbacia
El agua que viene del mar (supuesto como oceano) no le da avio a acabar de entrar por el agujero, cuando ya la marea a cambiado y es el agujrro el que desagua. Conclusión mientras la marea podia subir un metro afuera, solo subia 5 cm dentro.
Y las mareas también están gobernadas por la forma de la costa, como vi en un documental de attemborourg;
En la bahia de Fundy, en Canadá, el desnivel entre mareas puede alcanzar los 16 m 






Y las mareas también están gobernadas por la forma de la costa, como vi en un documental de attemborourg;


Takahashi TOA 130 NS y FSQ85
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Radian 5mm; Ethos 21,17 y 13mm
Losmandy G11+Gemini
CCD Atik 11000, Color :P
ASI 1600 MCC
Mensajepor Inaxio » 09 May 2008, 21:14
16 METROS!!!!!!
Increible.
Un saludo
Increible.


Un saludo

C11 XLT, Celestrón 80/900, GSO Dobson 12" + telrad.
Montura: AZ EQ6 Pro
Oculares: WA 30mm 2", WO Swam 20, 15 y 9 mm.
Barlow: Televue 2x
Filtros: Astronomic UHC-e, filtros de colores GSO: 25,21,56,80, polarizador, Baader astrosolar film.
Cámara: Canon 450D
Prismáticos: Bresser 10x50.
Montura: AZ EQ6 Pro
Oculares: WA 30mm 2", WO Swam 20, 15 y 9 mm.
Barlow: Televue 2x
Filtros: Astronomic UHC-e, filtros de colores GSO: 25,21,56,80, polarizador, Baader astrosolar film.
Cámara: Canon 450D
Prismáticos: Bresser 10x50.
Mensajepor moni » 09 May 2008, 21:47
hola Marta,
Yo vivo en la costa brava, en concreto delante de unos canales que dan al mar (tipo venecia), con barquitos amarrados enfrente (el mío no, qué más quisiera), pues bien, tengo cada día, frente a mis narices, los efectos de las mareas mediteraneas, que no suelen variar mucho más que un palmo. Cuando más se nota es con los grandes cambios de presión atmosférica.
Cuando el canal está muy bajo (+- medio metro) es que va a hacer un tiempo de coll-ns!
Un buen anticiclón sobre nosotros, es decir altas presiones. cuando el agua del canal está muy alta (+ ó - medio metro), nos esperan dias lluviosos, borrasca, bajas presiones.
Y así vamos, que cuando no vemos el tiempo en las noticias, miramos el canal
Al contrario que tú, yo no estoy acostumbrada a las mareas del atlántico, y en unas vacaciones a fuerteventura, plantamos campamento en la playa, y al cabo de un par de horas nos quedamos en bragas y con esta cara
un saludo
moni
Yo vivo en la costa brava, en concreto delante de unos canales que dan al mar (tipo venecia), con barquitos amarrados enfrente (el mío no, qué más quisiera), pues bien, tengo cada día, frente a mis narices, los efectos de las mareas mediteraneas, que no suelen variar mucho más que un palmo. Cuando más se nota es con los grandes cambios de presión atmosférica.
Cuando el canal está muy bajo (+- medio metro) es que va a hacer un tiempo de coll-ns!

Y así vamos, que cuando no vemos el tiempo en las noticias, miramos el canal



Al contrario que tú, yo no estoy acostumbrada a las mareas del atlántico, y en unas vacaciones a fuerteventura, plantamos campamento en la playa, y al cabo de un par de horas nos quedamos en bragas y con esta cara




un saludo
moni
Mensajepor Arbacia » 09 May 2008, 22:22
moni, pues en el Báltico incluso menos...
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE