
20 Minutos escribió:Descubierto en Etiopía el palacio de la mítica Reina de Saba
AGENCIAS 08.05.2008
Arqueólogos alemanes han encontrado los restos del palacio de la legendaria reina de Saba en la localidad de Axum, en Etiopía, y desvelado con ello uno de los mayores misterios de la antigüedad.
Los restos fueron hallados bajo el palacio de un rey cristiano. Los arqueólogos creen que Menelik I, rey de Etiopía e hijo de la reina de Saba y del rey Salomón de Jerusalén, fue quien ordenó levantar el palacio en su lugar final, al que habría sido trasladado desde una ubicación anterior.
Allí estuvo el 'Arca perdida'
En ese palacio pudo estar durante un tiempo el Arca de la Alianza, donde, según fuentes históricas y religiosas, se guardaban las tablas con los Diez Mandamientos que Moisés recibió de Dios en el monte Sinaí. Destacan que en ese palacio había un altar en el que probablemente reposó el Arca, que según la tradición era un cofre de madera de acacia recubierto de oro.
Las numerosas ofrendas que los científicos germanos encontraron en torno al lugar donde debió de estar el altar han sido valoradas por los expertos como una clara señal de que la especial relevancia del lugar se ha transmitido a lo largo de los siglos.
El equipo, liderado por el profesor Helmut Ziegert, estudia en Axtum desde 1999 la historia de los principios del reino de Etiopía y de la iglesia ortodoxa etíope.
Ni que decir tiene que al leer semejante cosa me quedé pasmado, no por el "descubrimiento" en sí, sino por cómo se ha reflejado en los medios, pues esta noticia también aparece recogida en diversos sitios informativos en Internet, así como en las ediciones digitales de EL PAÍS, EL MUNDO o ABC, entre otros.
Y por los comentarios que ha suscitado, parece que no soy el único que se muestra extrañado y suspicaz ante la noticia. Véanse sino los comentarios que se han volcado al respecto en la propia web de 20 Minutos:
http://www.20minutos.es/noticia/376789/l/#comentarios
Y es que esta noticia va en contra de todo lo que sabemos, gracias a la arqueología y a la documentación histórica disponible, sobre cómo era el mundo en el siglo X antes de Cristo. De entrada, no hay ninguna prueba ni arqueológica ni documental sobre la presunta existencia de la "Reina de Saba" de la que nos habla la Biblia (en concreto, en el Libro de los Reyes), los Evangelios de Mateo y Licas y el Corán.
Ninguno de estos libros sagrados (con el último muy "inspirado" en el primero) es una fuente histórica válida, pues la Biblia (como recuerdo en el comentario que he dejado en la web de 20 Minutos) no es más que una recopilación de tradiciones religiosas y mitológicas orales trufadas con el recuerdo distorsionado de algunos hechos históricos del pasado y de acontecimientos contemporáneos a su composición escrita. La Biblia fue compuesta a finales del siglo VII a.C. en el reino sureño de Judá (la Palestina judía estuvo SIEMPRE dividido en dos reinos, Israel al norte -el más rico- y Judá al sur -subdesarrollado y con capital en Jerusalén, que no era más que un villorreo en el siglo X a.C.) como sustento de las aspiraciones hegemónicas de sus monarcas una vez que el próspero, cosmopolita y politeista reino de Israel fuese destruido por los asirios. La Biblia sirvió para configurar una história mítica en la que un "Pueblo Elegido" por Yahvé habría disfrutado de una legendaria "Edad de Oro" bajo el gobierno de David y Salomón, dueños de un poderoso reino unificado que sólo existió en la imaginación de los compositores del texto bíblico.
Por lo que sabemos, Salomón no debió ser (de existir) más que un lider tribal o un reyezuelo de las serranías de Judá, tierra aislada, mal comunicada y poco poblada por entonces. Improbable que este personaje recibiera una visita de una reina etíope (Makeda o Belkis, según las tradiciones musulmanas y abisinias) y menos probabla aún el que tuvieran un hijo (nada como un buen polvo para sellar una alianza, ¿verdad? Cleopatra tuvo mucha experiencia en ésto

Así pues, ¿qué es lo que han descubierto estos arqueólogos alemanes? Pues hay que indagar un poco en las noticias para ver que no todos los medios han sido tan crédulos. Véase el sano escepticismo del reportaje "Indiana Jones y la Reina de Saba" de EL PAIS al respecto en:
http://www.elpais.com/articulo/cultura/ ... icul_6/Tes
Destaco al respecto unas líneas del reportaje, que creo dejan las cosas claras. El subrayado es mío:
EL PAIS escribió: (...) Los argumentos del equipo alemán, dirigido por el profesor Helmut Ziegert y que estudia en Axum desde 1999 la historia de los inicios del reino de Etiopía, parecen, según las informaciones, menos consistentes que los esgrimidos por la Lollo ante Yul Brinner. No se habla de ninguna inscripción que pruebe el hallazgo. Se señala que los restos de la supuesta residencia de la reina, datados en el siglo X antes de Cristo, han aparecido bajo el palacio de un rey cristiano, que dicha residencia fue trasladada y levantada de nuevo orientada hacia la estrella Sirio. La conjunción entre la reina de Saba, el Arca de la Alianza y la alineación estelar es de aquellas que hacen arquear las cejas. Ziegert, no obstante, es un arqueólogo veterano que el año pasado sorprendió a la comunidad científica al proponer que la sedentarización comenzó 400.000 años antes de lo previsto...
Los argumentos de Ziegert en apoyo de sus afirmaciones son, de hecho, muy elementales: " "Todo cuadra. Los detalles, la datación y la orientación del edificio" . Todo cuadra, en efecto, en su cabeza...
Parece que estamos ante una mala interpretación de unos restos arqueológicos por parte de sus descubridores, incapaces de analizar lo que han encontrado con objetividad, cegados por sus propios prejuicios y condicionantes ideológicos. Lo mismo pasó con frecuencia en el pasado (véase el caso de Schliemann con la Troya homérica o más recientemente con los restos de los "establos de Salomón" en Meggido). Cuando uno está obsesionado con algo, ve pruebas de ello en cualquier sitio.
Bueno, pues eso: ojito con la prensa... Lamentable el nivel de conocimientos y de capacidad crítica de la mayoría de los medios. Y lamentable también la nota de prensa de la Universidad de Hamburgo. Hay que ser un poco más serios. No es esto lo que se espera de una institución alemana.
Otras direcciones:
http://adncultura.lanacion.com.ar/nota. ... id=1010801
http://www.elpais.com/articulo/cultura/ ... icul_6/Tes
http://canales.laverdad.es/panorama/rep ... 1204-4.htm