Hola a todos/as ;
por favor si me podéis dar alguna opinión, respecto al Telescopio yukon 6-100x.
tengo unos binoculares 15/70 y necesito dar un pasito mas, se que al final es un telescopio terrestre, pero también disfruto mucho con la observación terrestre.
en definitiva , podré ver algún detalle de saturno, que pensáis de como esta construido.
me recomendaron un tubo apo de willians 110mm pero creo en principio no estoy preparado para sacarle un rendimiento adecuado, y también se pasa de precio para mi presupuesto.
Muchas Gracias de ante mano
Saludos desde Ronda
Rafa Rosado
yukon 6-100x
Mensajepor jordillo » 10 May 2008, 22:04
Bueno desconozco ese yukon, por lo que no puedo opinar, pero es evidentemente un teles pensado para terrestre y de dia, la abertura de 100mm esta bien y en principio deberia servirte de noche aunque no al nivel de un 100mm pensado para astronomia, tu teles lleva lentes que invierten la imagen para su uso terrestre y eso poco o mucho oscurecen la imagen, en cuanto a ver los aros de staurno y las bandas de jupiter con "solo" 100x, en principio si has de distinguir los 4 satelites principales de jupiter sin dificultad y quizás las bandas del planeta, en cuanto a los aros de saturno en una noche clara imagino que si, lo que ya no se, es si seria posible distinguir la división de cassini, eso nos lo tienes que decir tu... 

WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 10 May 2008, 22:14
Hola, ponte en contacto con "Sanzagero"´, él tiene uno igual también y ya está más al tanto. 

S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Mensajepor jordillo » 10 May 2008, 22:28
Mira aqui como se puede ver saturno con distintos aumentos en una noche ideal....
pica aqui!!..http://www.astronotas.net/observaciones/saturno/recomendaciones.htm
pica aqui!!..http://www.astronotas.net/observaciones/saturno/recomendaciones.htm
WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 11 May 2008, 00:34
Qué fotografías más bonitas de Saturno, pero qué teórico es esto, porque es muy "sui generis". Dependerá de la calidad óptica del instrumento, de los oculares, del estado de la atmósfera (seeing), del grado de contaminación lumínica...en fin de demasiados factores
Además, me temo que hay que quitar esos colores tan preciosos, y para esa definición y contraste, o la óptica es apocromática y de fluorita (refractores), o la abertura es de las grandes de verdad (newton y catadióptricos).
Por cierto, este Yukón tuyo tiene un diseño un tanto peculiar, pues aparentemente es un refractor terrestre que en su interior encierra una configuración newtoniana, es decir, hay algún espejo, al tiempo que no tiene un espejo secundario y las lentes frontales no tienen obstrucción alguna. El abultamiento que hay en la parte superior del instrumento es un buscador y está colimado permanentemente, aún no conociendo su funcionamiento exacto, se usa cuando se lleva el zoom a 6X nada más. Por eso tiene dos objetivos superpuestos, uno bastante grande para ser un terrestre y otro pequeño.
Al parecer, la intención del fabricante ( el diseño es americano, pero está fabricado en una de las antiguas repúblicas ex-soviéticas, es decir, no es chino) es que el instrumento tenga un uso polivalente: astronómico y terrestre, aunque como bien intuye Jordillo, será más oscuro que un 4 pulgadas convencional a causa de los prismas erectores internos.

Por cierto, este Yukón tuyo tiene un diseño un tanto peculiar, pues aparentemente es un refractor terrestre que en su interior encierra una configuración newtoniana, es decir, hay algún espejo, al tiempo que no tiene un espejo secundario y las lentes frontales no tienen obstrucción alguna. El abultamiento que hay en la parte superior del instrumento es un buscador y está colimado permanentemente, aún no conociendo su funcionamiento exacto, se usa cuando se lleva el zoom a 6X nada más. Por eso tiene dos objetivos superpuestos, uno bastante grande para ser un terrestre y otro pequeño.
Al parecer, la intención del fabricante ( el diseño es americano, pero está fabricado en una de las antiguas repúblicas ex-soviéticas, es decir, no es chino) es que el instrumento tenga un uso polivalente: astronómico y terrestre, aunque como bien intuye Jordillo, será más oscuro que un 4 pulgadas convencional a causa de los prismas erectores internos.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
- andresmatorral
- Mensajes: 1043
- Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Teia, Barcelona
Mensajepor andresmatorral » 11 May 2008, 00:39
Puedes comprarte cualquier refractor astronomico y adaptarlo a terrestre con un prisma inversor, en cambio no podrás hacer lo mismo con uno terrestre. En principio no hace falta que empieces con un apo de 110, puedes empezar con el Sky Watcher 80ED que nuevo vale 300 euros pelados. Le consigues una monturita y lo puedes adaptar a telescopio terrestre, si llega a interesarte, por 20 eurillos. Este te servirá para ambas cosas y a pesar de no tener tanta apertura como el Yukon, es bastante mejor y le sacarás mas rendimiento seguro. Para empezar podrás ponerle 200 aumentos tranquilamente.
Un saludo
Un saludo
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 11 May 2008, 01:23
¿Tanto ha bajado ya el SW 80 ED? Pero ¿cuál de los modelos? porque si no recuerdo mal eran dos o tres las versiones: una azul "mandarín" metalizado; otra un dorado raro con la celda en blanco, luego salió uno negro. La verdad es que yo les perdí la pista.
Desde luego, yo tengo además de un excelente terrestre ya de cierta categoría pero con pocos mm (60), también un SW 80, pero nada de ED, y en observación terrestre funciona increíblemente bien (eso sí, los oculares valen más que él). De todos modos, la observación terrestre tiene sus recomendaciones como la astronómica. Así, el máximo de aumentos recomendados no deben exceder los 60X, y más para distancias cortas (p.ej., menos del kilómetro), que para largas. En este último caso se recomienda un máximo de 30X. La razón está en el espesor de la atmósfera y la observación terrestre se hace a través de distancias muy considerables desde la propia superficie. Cuando observamos hacia arriba, la atmósfera va disminuyendo su espesor muy rápidamente. Sabemos que ya a 7 u 8 kilómetros se necesitan botellas de oxígeno y a 10 no podríamos respirar. En cambio, en observación terrestre es fácil echar el ojo hasta los 100 kilómetros, e incluso más, desde un punto alto de observación. Esa es la razón principal de que se empleen lo que en observación astronómica se consideran bajos aumentos.
Por ello, 100X ya son demasiados para un terrestre, y no digamos 200X. Pero, en cambio, 100 se quedan cortos para ciertas observaciones astronómicas y 200 representa ya una cantidad respetable. Aqui el problema es que nuestro compañero ya tiene el Yukón y ahora proceder a un cambio complica la cosa, o eso creo.
Desde luego, yo tengo además de un excelente terrestre ya de cierta categoría pero con pocos mm (60), también un SW 80, pero nada de ED, y en observación terrestre funciona increíblemente bien (eso sí, los oculares valen más que él). De todos modos, la observación terrestre tiene sus recomendaciones como la astronómica. Así, el máximo de aumentos recomendados no deben exceder los 60X, y más para distancias cortas (p.ej., menos del kilómetro), que para largas. En este último caso se recomienda un máximo de 30X. La razón está en el espesor de la atmósfera y la observación terrestre se hace a través de distancias muy considerables desde la propia superficie. Cuando observamos hacia arriba, la atmósfera va disminuyendo su espesor muy rápidamente. Sabemos que ya a 7 u 8 kilómetros se necesitan botellas de oxígeno y a 10 no podríamos respirar. En cambio, en observación terrestre es fácil echar el ojo hasta los 100 kilómetros, e incluso más, desde un punto alto de observación. Esa es la razón principal de que se empleen lo que en observación astronómica se consideran bajos aumentos.
Por ello, 100X ya son demasiados para un terrestre, y no digamos 200X. Pero, en cambio, 100 se quedan cortos para ciertas observaciones astronómicas y 200 representa ya una cantidad respetable. Aqui el problema es que nuestro compañero ya tiene el Yukón y ahora proceder a un cambio complica la cosa, o eso creo.
S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
- Valakirka
- Mensajes: 4031
- Registrado: 25 Mar 2007, 23:00
- Ubicación: Sierra de Guadarrama
- GRACIAS recibidas: 2 veces
Mensajepor Valakirka » 11 May 2008, 15:21
Si,
es san-za-ge-ro Muy majo y andaluz como tú, o al menos que vivís allí. 


S/C 8" / Intes M 603 / TS 152/900 / Vixen 102/1000 / Zeiss 80/500
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
NIKON 8X30 EII // VORTEX 8X32 // FUJINON FMT-SX 7X50 // GLANZ 10X50 // ZEISS 10X50 // VORTEX 12X50 // NIKON A. EX 16X50 // FUJINON FMT-SX 10X70 //ORION 15X70 // CELESTRON 11X80 // HELIOS 90º-88 mm // OPTICRON 30X80
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE