Hola;
Necesito que aficionados con experiencia me den consejos en la colimacion de un refractor.
Gracias y saludos;
J.Tapioles
Ayuda Necesito esperiencias en la colimacion de refractores
Ayuda Necesito esperiencias en la colimacion de refractores
Mensajepor tmjoaquin » 13 May 2008, 09:24
- lumbrerasky
- Mensajes: 484
- Registrado: 20 Dic 2007, 00:00
- Ubicación: Puerto Lumbreras (Murcia)
- Contactar:
Mensajepor lumbrerasky » 13 May 2008, 09:33
¿De un refractor?
Yo creía que sólo se colimaban los reflectores...
Vamos, el mío es refractor y no se colima por nigún lado...
Saludos.
Yo creía que sólo se colimaban los reflectores...
Vamos, el mío es refractor y no se colima por nigún lado...
Saludos.
Mensajepor Arbacia » 13 May 2008, 09:34
Hola Joaquin,
Echa un vistazo a este foro:
http://tech.groups.yahoo.com/group/Coll ... Telescope/
No tiene mucha actividad, pero podrás encontrar algunas buenas ideas.
Echa un vistazo a este foro:
http://tech.groups.yahoo.com/group/Coll ... Telescope/
No tiene mucha actividad, pero podrás encontrar algunas buenas ideas.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- andresmatorral
- Mensajes: 1043
- Registrado: 01 Jul 2005, 23:00
- Ubicación: Teia, Barcelona
Mensajepor andresmatorral » 13 May 2008, 12:40
Hay varios sistemas. pero primero la cuestión es si es colimable, casi todos lo son, pero hace poco, con un Synta 102/500 me llevé el chasco de que no tenía tornillos para colimarlo (fue una auténtica aventura colimarlo)
El sistema es parecido al de los reflectores. De noche seleccionas una estrella y la desenfocas, si no está el donut bien redondito, pues a dejarlo redondo, después enfocas una estrella de brillo medio y la enfocas a grandes aumentos para verle los discos de Airy y a centralos.
Par ello se usan los tornillos al lado de la lente, son dos para cada movimiento (tiene que haber seis en total, si hubiera sólo 3 seguro que hay muelles o algún otro sistema para simplificar)
Uno de los tornillos está roscado al tubo mientras que el otro sirve para separar la celda. Es decir aflojas el que generalmente está apretado del todo y aprietas el otro, o al revés, en función de si la imagen empeora o no.
El sistema es parecido al de los reflectores. De noche seleccionas una estrella y la desenfocas, si no está el donut bien redondito, pues a dejarlo redondo, después enfocas una estrella de brillo medio y la enfocas a grandes aumentos para verle los discos de Airy y a centralos.
Par ello se usan los tornillos al lado de la lente, son dos para cada movimiento (tiene que haber seis en total, si hubiera sólo 3 seguro que hay muelles o algún otro sistema para simplificar)
Uno de los tornillos está roscado al tubo mientras que el otro sirve para separar la celda. Es decir aflojas el que generalmente está apretado del todo y aprietas el otro, o al revés, en función de si la imagen empeora o no.
Mensajepor tmjoaquin » 13 May 2008, 17:17
Hola;
El tubo es un 152mm F8 y tiene esos 6 tornillos de colimacion y una estrella brillante como regulus a 345X se le ven los discos de airy perfectamente pero estan desalineados, osea se le ven hacia un lado.
Dias antes tuve que alinear el portaocular pues metiendo un laser por el portaocular el punto del láser no incidía en el centro del objetivo por mucho, pero ahora eso ya esta alineado y ahora le toca a la celda del objetivo, lo intentare esta noche si tengo cielo despejado con la estrella polar para que no se me marche del campo.
Tengo una pregunta;
¿Dependiendo hacia que lado están desalineados los discos de airy que tornillo debere mover primero para no manipularlos todos sin necesidad.?
Se que que cada grupo de 2 tornillos el que esta mas apretado contra la celda es el de bloqueo y el otro que esta menos metido es el de colimacion.
la colimacion en newton no me son ningun problema para mi pero en refractores sera la primera vez que lo intente, ya vos contare que tal.
Saludos
El tubo es un 152mm F8 y tiene esos 6 tornillos de colimacion y una estrella brillante como regulus a 345X se le ven los discos de airy perfectamente pero estan desalineados, osea se le ven hacia un lado.
Dias antes tuve que alinear el portaocular pues metiendo un laser por el portaocular el punto del láser no incidía en el centro del objetivo por mucho, pero ahora eso ya esta alineado y ahora le toca a la celda del objetivo, lo intentare esta noche si tengo cielo despejado con la estrella polar para que no se me marche del campo.
Tengo una pregunta;
¿Dependiendo hacia que lado están desalineados los discos de airy que tornillo debere mover primero para no manipularlos todos sin necesidad.?
Se que que cada grupo de 2 tornillos el que esta mas apretado contra la celda es el de bloqueo y el otro que esta menos metido es el de colimacion.
la colimacion en newton no me son ningun problema para mi pero en refractores sera la primera vez que lo intente, ya vos contare que tal.
Saludos
Mensajepor XAP » 13 May 2008, 20:54
Hola.
Y el laser que utilizastes para alinear el portaocular, estas seguro que esta bien alineado? Me refiero a que debes estar muy seguro que el haz laser esta perfectamente alineado con su soporte, si no lo esta lo que puede parerecer una buena alineacion del portaocular se a transformado en una descolimacion en toda regla. Piensa tambien que una minima olgura entre el portaocular y el laser se hace mas acusado a casi un metro de distancia ( en la optica), simplemente tener un porta con anilla de compresion, uno o dos tornillos de apriete ya te puede desviar el haz.
Por si te decides a toquetear los tornillos, no te pases apretando, que luego las dilataciones y contracciones de los materiales te pueden "pinchar" la optica.
Saludos y suerte
Y el laser que utilizastes para alinear el portaocular, estas seguro que esta bien alineado? Me refiero a que debes estar muy seguro que el haz laser esta perfectamente alineado con su soporte, si no lo esta lo que puede parerecer una buena alineacion del portaocular se a transformado en una descolimacion en toda regla. Piensa tambien que una minima olgura entre el portaocular y el laser se hace mas acusado a casi un metro de distancia ( en la optica), simplemente tener un porta con anilla de compresion, uno o dos tornillos de apriete ya te puede desviar el haz.
Por si te decides a toquetear los tornillos, no te pases apretando, que luego las dilataciones y contracciones de los materiales te pueden "pinchar" la optica.
Saludos y suerte
Mensajepor tmjoaquin » 13 May 2008, 22:31
Hola;
Antes de eso alinee el láser a su soporte girándolo y viendo que no se movía del mismo punto a 2 metros y ademas un colega mio le metió un láser holografíco ero solo con el haz del láser sin la cuadricula y le daba el mismo error que con el mio, solo tuve que corregir el portaocular para que diera en el mismo centro del objetivo marcado con una plantilla de papel.
La primera vez que provee el telescopio, el desalinamiento era aun peor que después de alinear el portaocular.
Ahora una estrella como regulus a 340X se ve con los discos de airy desviados hacia un lado, osea que hay que darle a los tornillos de la celda para colimarlo.
Lo que dices que tenga cuidado con apretar mucho los tornillos, te referirás a los de bloqueo no.
Lo tendre en cuenta lo que me has dicho cuando lo intente , esta noche no que esta con nubes.
Saludos
Antes de eso alinee el láser a su soporte girándolo y viendo que no se movía del mismo punto a 2 metros y ademas un colega mio le metió un láser holografíco ero solo con el haz del láser sin la cuadricula y le daba el mismo error que con el mio, solo tuve que corregir el portaocular para que diera en el mismo centro del objetivo marcado con una plantilla de papel.
La primera vez que provee el telescopio, el desalinamiento era aun peor que después de alinear el portaocular.
Ahora una estrella como regulus a 340X se ve con los discos de airy desviados hacia un lado, osea que hay que darle a los tornillos de la celda para colimarlo.
Lo que dices que tenga cuidado con apretar mucho los tornillos, te referirás a los de bloqueo no.
Lo tendre en cuenta lo que me has dicho cuando lo intente , esta noche no que esta con nubes.
Saludos
Mensajepor XAP » 13 May 2008, 23:10

Tanto el tornillo de bloqueo como el de ajuste en principio no tienen porque modificar la celda, solo variar su posicion. La lentes estan ajustadas en la celda de tal forma que esta no ejerce ninguna presion sobre las lentes y con la olgura necesaria como para que estas no se vean presionadas ( pinchadas) si hay alguna dilatacion. Simplemente se trata de no pasarse

Saludos
Edito. Una estrella artificial debe ir de fabula en estos dias de buen tiempo y noches despejadas............ y sin CL


Última edición por XAP el 14 May 2008, 14:28, editado 1 vez en total.
Mensajepor vi100 » 14 May 2008, 08:10
tmjoaquin escribió:Hola;
¿Dependiendo hacia que lado están desalineados los discos de airy que tornillo debere mover primero para no manipularlos todos sin necesidad.?
Se que que cada grupo de 2 tornillos el que esta mas apretado contra la celda es el de bloqueo y el otro que esta menos metido es el de colimacion.
la colimacion en newton no me son ningun problema para mi pero en refractores sera la primera vez que lo intente, ya vos contare que tal.
Saludos
Hola, TMJOAQUIN:
Para saber qué tornillo debes manipular yo utilizo un pequeño truco aplicable a cualquier otro telescopio.
Cuando tienes la estrella desenfocada, asomas un dedo por delante del tubo en la posición que ocupa cualquiera de los tornillos que deseas ajustar. Verás que en la imagen aparece la sombra de tu dedo. A partir de ahí ya te localizas y viendo por dónde asoma tu dedo en cada grupo, sabrás cuál tienes que ajustar.
Para más comodidad, intenta construirte una estrella artificial.
http://astrohobby.com.ar/guille/Bricolage/Star/Star.htm
Espero te sea de utilidad.
NEQ6-Pro, Explore Scientific ED127CF, TSAPO65Q
QHY9 mono+CFW+OAG+Lodestar
----------------------------
MPC J49 Observatorio Santa Pola
http://buscandocometas.blogspot.com
Fotografia Lunar
http://fotografialunar.blogspot.com
QHY9 mono+CFW+OAG+Lodestar
----------------------------
MPC J49 Observatorio Santa Pola
http://buscandocometas.blogspot.com
Fotografia Lunar
http://fotografialunar.blogspot.com
Mensajepor tmjoaquin » 15 May 2008, 17:12
Hola;
Ayer me puse manos a la obra, y lo primero fue construirme una estrella artificial con un led y un ocular como he visto en este foro pero con algunos cambios para hacerlo mas facil.
He utilizado un tubo pvc de 40mm de diámetro y de unos 80cm de largo y por un lado incustre una linterna de leds blancos con un diafragma para lograr que solo quedara uno visible y asin te evitas de cables y lios.
En el otro extremo del tubo de pvc va incustrado el ocular y ya esta lista la estrella artificial.
Anoche me puse al tema de la colimacion y para ello tuve que sacar el tubo al jardín y apuntar con montado encima de una mesa acia un pasillo de alimentación de mi nave ganadera de ovejas a una distancia de unos 30m donde se encontraba el tubo con el led y el ocular montado sobre dos escaleras y en dirección al telescopio,jejje cada uno se las apaña como puede.
Murfy tenia que hacer de las suyas como no.
Cuando tenia todo el tinglado funcionando empieza a llover y ale otra vez todo para dentro (mecagoento).
Fueron cuatro gotas que duraron lo que tarde en desmontar y acto seguido otra vez a la tarea de montar tinglado.
El telescopio quedo colimado utilizando un ocular hyperion de 3,5mm (343X) y quedando los discos de airy lo mas concentricos posible y ala espera de ver los resultados en la imagen en las noches siguientes si es que el clima me deja.
Agradezco enormemente las ayudas prestadas a los foreros y espero corresponder lo mismo en otras cuestiones que otros foreros que necesiten ayuda.
Muchísimas gracias.
saludos
Ayer me puse manos a la obra, y lo primero fue construirme una estrella artificial con un led y un ocular como he visto en este foro pero con algunos cambios para hacerlo mas facil.
He utilizado un tubo pvc de 40mm de diámetro y de unos 80cm de largo y por un lado incustre una linterna de leds blancos con un diafragma para lograr que solo quedara uno visible y asin te evitas de cables y lios.
En el otro extremo del tubo de pvc va incustrado el ocular y ya esta lista la estrella artificial.
Anoche me puse al tema de la colimacion y para ello tuve que sacar el tubo al jardín y apuntar con montado encima de una mesa acia un pasillo de alimentación de mi nave ganadera de ovejas a una distancia de unos 30m donde se encontraba el tubo con el led y el ocular montado sobre dos escaleras y en dirección al telescopio,jejje cada uno se las apaña como puede.
Murfy tenia que hacer de las suyas como no.
Cuando tenia todo el tinglado funcionando empieza a llover y ale otra vez todo para dentro (mecagoento).
Fueron cuatro gotas que duraron lo que tarde en desmontar y acto seguido otra vez a la tarea de montar tinglado.
El telescopio quedo colimado utilizando un ocular hyperion de 3,5mm (343X) y quedando los discos de airy lo mas concentricos posible y ala espera de ver los resultados en la imagen en las noches siguientes si es que el clima me deja.
Agradezco enormemente las ayudas prestadas a los foreros y espero corresponder lo mismo en otras cuestiones que otros foreros que necesiten ayuda.
Muchísimas gracias.
saludos
10 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE