Hola:
Estoy pensando en agenciarme una cámara para planetaria (bueno, para la Luna). No me llega para hacerme con una Lumenera o una DMK, así que he pensado en este modelo en la versión monocroma.
A los poseedores de esta cámara ¿qué me podéis decir de ella?
¿Se configura facilmente, tiene buena sensibilidad, Mete mucho ruido en la imagen,...?
¿Y los que la usais para autoguado?
Gracias.
preguntillas sobre la QHY-5 (Luna 1.3b)
preguntillas sobre la QHY-5 (Luna 1.3b)
Mensajepor vi100 » 14 May 2008, 10:04
NEQ6-Pro, Explore Scientific ED127CF, TSAPO65Q
QHY9 mono+CFW+OAG+Lodestar
----------------------------
MPC J49 Observatorio Santa Pola
http://buscandocometas.blogspot.com
Fotografia Lunar
http://fotografialunar.blogspot.com
QHY9 mono+CFW+OAG+Lodestar
----------------------------
MPC J49 Observatorio Santa Pola
http://buscandocometas.blogspot.com
Fotografia Lunar
http://fotografialunar.blogspot.com
- Rafaelbenpal
- Mensajes: 608
- Registrado: 03 Mar 2008, 00:00
- Ubicación: Posadas (Córdoba)
- Contactar:
Mensajepor Rafaelbenpal » 14 May 2008, 11:44
Hola Vicente, para autoguiado tengo pensada usarla en breve. Bueno..... antes tengo que aprender cómo se hace.....
Ya me llegará el momento de que empiece a preguntar
Pero para la luna sólo te puedo hablar maravillas de la cámara. Se configura sin problemas. Esta versión en b/n tiene muy poco ruido, aunque el software que trae tiene incluso una función para reducirlo aún más. Por eso, no son necesarias sumar demasiadas imágenes para obtener cosas medio decentes. Además es una cámara con cierta sensibilidad, aunque no he hecho pruebas para calcular la magnitud límite. Permite un tiempo de integración máximo de 5 seg y estimo que debe ser capaz de detectar estrellas de la 12 en el C11. Con un 8" quizás se quede en la 11. Si quieres, si algún día se despeja, te saco alguna imagen para ver su sensibilidad.
Yo estoy encantado con ella

Ya me llegará el momento de que empiece a preguntar

Pero para la luna sólo te puedo hablar maravillas de la cámara. Se configura sin problemas. Esta versión en b/n tiene muy poco ruido, aunque el software que trae tiene incluso una función para reducirlo aún más. Por eso, no son necesarias sumar demasiadas imágenes para obtener cosas medio decentes. Además es una cámara con cierta sensibilidad, aunque no he hecho pruebas para calcular la magnitud límite. Permite un tiempo de integración máximo de 5 seg y estimo que debe ser capaz de detectar estrellas de la 12 en el C11. Con un 8" quizás se quede en la 11. Si quieres, si algún día se despeja, te saco alguna imagen para ver su sensibilidad.
Yo estoy encantado con ella

Mensajepor neozenit » 14 May 2008, 12:32
yo estoy pensando lo mismo (en un futuro a medio plazo) y he estado mirando precios y caracteristicas, lo bueno de la luna el puerto de autoguiado, lo bueno de las DMK su tiempo de integración máximo 60 min y los 60 fps,
en contra de la DMK el chip es de 1/4 y el de la luna 1/2
el precio es poco significativo, la diferencia entre las dos es de 40€ mas cara la DMK
saludos
en contra de la DMK el chip es de 1/4 y el de la luna 1/2
el precio es poco significativo, la diferencia entre las dos es de 40€ mas cara la DMK
saludos
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=neozenit"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor neozenit » 14 May 2008, 12:40
tambien estaria bien si alguien tiene la ORION StarShoot de autoguiado que no contara su opinión sobre ella, el precio es bastante atractivo y las caracteristicas son casi identicas a las de la luna QHY-5
saludos
saludos
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=neozenit"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor FNA67 » 14 May 2008, 13:03
Yo también la estoy mirando para autoguiar (la Luna y la Orion).
Son 1280x1024 pixels !!! más de 4 veces el campo de una webcam (y de la mayoría de CCDs de guiado).
EDITADO: perdón, me he precipitado, el tamaño de chip correspondiente es:
- Atik --> 5.79x4.89 mm
- Orion - QHY5 --> 6.66x5.32 mm
- Philips SPC900 --> 4.6x3.97mm
De todas maneras es el doble del campo de la webcam.
Lo que no sé cómo irá de sensibilidad respecto a la Atik16IC y similares.
Es una CMOS y los pixeles son muy pequeños (5.1)
A ver si alguien las ha podido comparar.
Saludos
Francisco
Son 1280x1024 pixels !!! más de 4 veces el campo de una webcam (y de la mayoría de CCDs de guiado).
EDITADO: perdón, me he precipitado, el tamaño de chip correspondiente es:
- Atik --> 5.79x4.89 mm
- Orion - QHY5 --> 6.66x5.32 mm
- Philips SPC900 --> 4.6x3.97mm
De todas maneras es el doble del campo de la webcam.
Lo que no sé cómo irá de sensibilidad respecto a la Atik16IC y similares.
Es una CMOS y los pixeles son muy pequeños (5.1)

A ver si alguien las ha podido comparar.
Saludos
Francisco
Última edición por FNA67 el 14 May 2008, 15:26, editado 1 vez en total.
Mensajepor vi100 » 14 May 2008, 13:27
Gracias RAFAELBENPAL por la respuesta. ¿Sería mucho pedir que me/nos mostraras un sólo fotograma de una de tus capturas para hacerme una idea de la imagen proporcionada? ¿Es de 8 ó de 10 bits?
NEOZENIT: Ya eché un vistazo a las DMK, pero esa que comentas tú también hay que decir que tiene un sensor de 640x480. La "equivalente" en resolución se sube a más de 700€.
Respecto a la Orion, he visto en esta web http://www.astrosoft.be/release.asp que al parecer se puede hacer funcionar con el QGVideo para la captura de imágenes (de hecho, como sabemos, tiene el mismo chip). Lo que no entiendo es lo de la licencia de los driver y no sé que movida de registrarlos.
NFA67: No creo que se pueda comparar una con otra. La Atik es una CCD en toda regla y no tiene nada que ver la sensibilidad de una con otra. La Atik ganará de calle. Incluso la QHY-6 es mucho más sensible que la 5.
Yo veo la QHY-5 como perfecta para hacer planetaria y autoguía, pero no para tomar imágenes de cielo profundo. Para eso han inventado las otras.
NEOZENIT: Ya eché un vistazo a las DMK, pero esa que comentas tú también hay que decir que tiene un sensor de 640x480. La "equivalente" en resolución se sube a más de 700€.
Respecto a la Orion, he visto en esta web http://www.astrosoft.be/release.asp que al parecer se puede hacer funcionar con el QGVideo para la captura de imágenes (de hecho, como sabemos, tiene el mismo chip). Lo que no entiendo es lo de la licencia de los driver y no sé que movida de registrarlos.
NFA67: No creo que se pueda comparar una con otra. La Atik es una CCD en toda regla y no tiene nada que ver la sensibilidad de una con otra. La Atik ganará de calle. Incluso la QHY-6 es mucho más sensible que la 5.
Yo veo la QHY-5 como perfecta para hacer planetaria y autoguía, pero no para tomar imágenes de cielo profundo. Para eso han inventado las otras.
NEQ6-Pro, Explore Scientific ED127CF, TSAPO65Q
QHY9 mono+CFW+OAG+Lodestar
----------------------------
MPC J49 Observatorio Santa Pola
http://buscandocometas.blogspot.com
Fotografia Lunar
http://fotografialunar.blogspot.com
QHY9 mono+CFW+OAG+Lodestar
----------------------------
MPC J49 Observatorio Santa Pola
http://buscandocometas.blogspot.com
Fotografia Lunar
http://fotografialunar.blogspot.com
Mensajepor neozenit » 14 May 2008, 13:35
en lo de la resolución tienes toda la razón y si son tomas de la luna cuanto mas mejor, si es para planetaria ya es otro tema, los 60 fps son la caña y para llenar los 640x480 con saturno hay que tener un peazo de tele de muy señor mio
yo voy a probar la Dsi Pro en planetaria haber como se comporta, no he visto a casi nadie sacar planetaria con estas camaras...
saludos

yo voy a probar la Dsi Pro en planetaria haber como se comporta, no he visto a casi nadie sacar planetaria con estas camaras...
saludos
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=neozenit"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor jordillo » 14 May 2008, 14:24
Yo tengo la QHY6 y ha me he comprado la Magzero 5c, (estoy esperandola), de hecho es la misma que la QHY5 color, te paso el enlace por si quieras verla, al precio le has de añadir 26 euros de portes a España, también tienen la versión B/N, un pelín más cara, he comprado la de color pués la QYH6 es en B/N...
enlace:http://www.magzero.it/prodotti.htm
enlace:http://www.magzero.it/prodotti.htm
WO FLT-98 triplet APO-Newton Orion 200 F4, oculares 2" Moonfish 30mm y Televue Nagler 20mm, Oculares 1,25" Televue Radian 4mm y 8mm, Baader orto 5mm, Hyperión 13mm, Televue Plossl 40mm, canon 400D, CCD Qhy6, QHY-5V, Scopos ED66/400, Montura Eq6 pro, filtros, prismaticos 20x90, Steiner 8x30
Mensajepor Verio » 14 May 2008, 14:58
Os pongo un gráfico que he preparado mostrando la diferencia de sensibilidad entre la QHY-5 monocromo y la QHY-5 color. Hay que tener en cuenta que los chips de ambas cámaras son iguales salvo que la versión color lleva un filtro que hace que cada pixel reciba la luz de un único color.
El gráfico está obtenido a partir de las especificaciones de los chips de ambas cámaras. He cogido los gráficos de cada una y los he escalado para que tengan la misma escala.
Las curvas representan la eficiencia cuántica de cada tipo de pixel a una frecuencia de la luz. La luz captada por un pixel es proporcional a la integral de su curva (la superficie que queda por debajo de la curva).
La curva negra representa la sensibilidad de los pixels de la QHY-5 monocroma, mientras que las curvas roja, verde y azul son la sensibilidad de los pixels de la QHY-5 color.
La QHY-5 color tiene un 25% de pixels azules, un 25% de pixels rojos y un 50% de pixels verdes. A ojo, en los pixels azules la luz captada es menos de un 20% que la de los pixels monocromos (el área de la curva azul es mucho menor que el de la curva negra). En los pixels verdes capta alrededor de un 30% de la luz que capta la monocromo. En los rojos es menos del 50% que en la monocromo.
Sumando de manera ponderada lo anterior, sale que la sensibilidad de la QHY-5 color es alrededor del 37% de la monocroma.
Otro efecto que se produce, es que para obtener color RGB en la cámara en color hay que aplicar una interpolación entre los pixels adyacentes (mediante un algoritmo de DeBayer). Esto reduce la resolución efectiva de la cámara.
Resumiendo, para guiar la versión monocroma es mucho mejor.

El gráfico está obtenido a partir de las especificaciones de los chips de ambas cámaras. He cogido los gráficos de cada una y los he escalado para que tengan la misma escala.
Las curvas representan la eficiencia cuántica de cada tipo de pixel a una frecuencia de la luz. La luz captada por un pixel es proporcional a la integral de su curva (la superficie que queda por debajo de la curva).
La curva negra representa la sensibilidad de los pixels de la QHY-5 monocroma, mientras que las curvas roja, verde y azul son la sensibilidad de los pixels de la QHY-5 color.
La QHY-5 color tiene un 25% de pixels azules, un 25% de pixels rojos y un 50% de pixels verdes. A ojo, en los pixels azules la luz captada es menos de un 20% que la de los pixels monocromos (el área de la curva azul es mucho menor que el de la curva negra). En los pixels verdes capta alrededor de un 30% de la luz que capta la monocromo. En los rojos es menos del 50% que en la monocromo.
Sumando de manera ponderada lo anterior, sale que la sensibilidad de la QHY-5 color es alrededor del 37% de la monocroma.
Otro efecto que se produce, es que para obtener color RGB en la cámara en color hay que aplicar una interpolación entre los pixels adyacentes (mediante un algoritmo de DeBayer). Esto reduce la resolución efectiva de la cámara.
Resumiendo, para guiar la versión monocroma es mucho mejor.
LX200R 8" / MiniBorg 50
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
Mensajepor FNA67 » 14 May 2008, 15:30
vi100 escribió:NFA67: No creo que se pueda comparar una con otra. La Atik es una CCD en toda regla y no tiene nada que ver la sensibilidad de una con otra. La Atik ganará de calle. Incluso la QHY-6 es mucho más sensible que la 5.
Yo veo la QHY-5 como perfecta para hacer planetaria y autoguía, pero no para tomar imágenes de cielo profundo. Para eso han inventado las otras.
Hola.
Eso está claro. También la Atik y la QHY6 cuestan el doble.
Me refería exclusivamente de cara al autoguiado, no a la toma de imágenes

La SPC900 también es una CCD. ¿ La QHY5 es más sensible ? ¿ similar ?
Saludos
Francisco
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE