Os dejo el enlace en inglés:
http://www.nasa.gov/mission_pages/chand ... 8-062.html
La explosión de la supernova ocurrió aproximadamente hace 140 años y la convierte en la más reciente de la Vía Láctea. No fue localizada visualmente porque está oculta tras gas y polvo, pero por su remanente de rayos X puede ser observada por radiotelescopios.
Noticia NASA: nueva supernova
Noticia NASA: nueva supernova
Mensajepor Nexus_6 » 14 May 2008, 18:45
Última edición por Nexus_6 el 14 May 2008, 19:02, editado 1 vez en total.
He visto cosas que vosotros no creeríais. Atacar naves en llamas más allá de Orión. He visto rayos-C brillar en la oscuridad cerca de la puerta de Tannhäuser. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, como lágrimas en la lluvia...
- Rafael_cercedilla
- Mensajes: 1271
- Registrado: 04 Feb 2006, 00:00
- Ubicación: Cercedilla, Madrid
- Contactar:
Mensajepor Rafael_cercedilla » 14 May 2008, 18:49
Mierda iba a ponerlo ahora, lo estaba escuchando pero no me enteraba de nada.
Que rápido
Que rápido
- Rafael_cercedilla
- Mensajes: 1271
- Registrado: 04 Feb 2006, 00:00
- Ubicación: Cercedilla, Madrid
- Contactar:
Mensajepor Rafael_cercedilla » 14 May 2008, 18:50
Esta es la nota de prensa de la NASA:
NASA escribió:RELEASE : 08-126
Discovery of Most Recent Supernova in Our Galaxy
WASHINGTON -- The most recent supernova in our galaxy has been discovered by tracking the rapid expansion of its remains. This result, using NASA's Chandra X-ray Observatory and the National Radio Astronomy Observatory's Very Large Array, will help improve our understanding of how often supernovae explode in the Milky Way galaxy.
The supernova explosion occurred about 140 years ago, making it the most recent in the Milky Way. Previously, the last known supernova in our galaxy occurred around 1680, an estimate based on the expansion of its remnant, Cassiopeia A.
Finding such a recent, obscured supernova is a first step in making a better estimate of how often the stellar explosions occur. This is important because supernovae heat and redistribute large amounts of gas, and pump heavy elements out into their surroundings. They can trigger the formation of new stars as part of a cycle of stellar death and rebirth. The explosion also can leave behind, in addition to the expanding remnant, a central neutron star or black hole.
The recent supernova explosion was not seen with optical telescopes because it occurred close to the center of the galaxy and is embedded in a dense field of gas and dust. This made the object about a trillion times fainter, in optical light, than an unobscured supernova. However, the remnant it caused can be seen by X-ray and radio telescopes.
"We can see some supernova explosions with optical telescopes across half of the universe, but when they're in this murk we can miss them in our own cosmic backyard," said Stephen Reynolds of North Carolina State University in Raleigh, who led the Chandra study. "Fortunately, the expanding gas cloud from the explosion shines brightly in radio waves and X-rays for thousands of years. X-ray and radio telescopes can see through all that obscuration and show us what we've been missing."
Astronomers regularly observe supernovae in other galaxies like ours. Based on those observations, researchers estimate about three explode every century in the Milky Way.
"If the supernova rate estimates are correct, there should be the remnants of about 10 supernova explosions that are younger than Cassiopeia A," said David Green of the University of Cambridge in the United Kingdom, who led the Very Large Array study. "It's great to finally track one of them down."
The tracking of this object began in 1985, when astronomers, led by Green, used the Very Large Array to identify the remnant of a supernova explosion near the center of our galaxy. Based on its small size, it was thought to have resulted from a supernova that exploded about 400 to 1000 years ago.
Twenty-two years later, Chandra observations revealed the remnant had expanded by a surprisingly large amount, about 16 percent, since 1985. This indicates the supernova remnant is much younger than previously thought.
That young age was confirmed in recent weeks when the Very Large Array made new radio observations. This comparison of data pinpoints the age of the remnant at 140 years - possibly less if it has been slowing down - making it the youngest on record in the Milky Way.
Besides being the record holder for youngest supernova, the object is of considerable interest for other reasons. The high expansion velocities and extreme particle energies that have been generated are unprecedented and should stimulate deeper studies of the object with Chandra and the Very Large Array.
"No other object in the galaxy has properties like this," Reynolds said. "This find is extremely important for learning more about how some stars explode and what happens in the aftermath."
These results are scheduled to appear in The Astrophysical Journal Letters. NASA's Marshall Space Flight Center in Huntsville, Ala., manages the Chandra program for NASA's Science Mission Directorate in Washington. The Smithsonian Astrophysical Observatory controls Chandra's science and flight operations from the Chandra X-ray Center in Cambridge, Mass.
Additional information and images about this discovery is available on the Web at:
http://www.nasa.gov/chandra
and
http://chandra.harvard.edu
Mensajepor Lynx » 14 May 2008, 19:23

http://www.skyandtelescope.com/news/home/18897969.html
Hay mas imágenes e información en la web del Chandra:
http://chandra.harvard.edu/photo/2008/g19/
Salu2
BlueStar R-120mm f/8,3 | Vixen A80SS
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
Web: Observación astronómica | Galería Flickr | Twitter: @dgonzalez_83
4 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE