En cuanto al número de medidas adecuadas impera una norma: "cuantas más mejor, y si puede ser en diferentes noches pues "más mejor"".
En la práctica hay que encontrar un equilibrio entre el tiempo que podemos dedicar a esta afición, nuestros objetivos y el interés astrofísico del objeto en estudio. Si estamos ante un par abandonado (de esos que llevan incluso más de 100 años sin medirse) y nuestra experiencia, o análisis posterior, nos dice que es un par sin interés astrofísico (con pocas posibilidades de ser binaria) entonces no perdamos mucho tiempo con este objeto y con una serie de mediciones en una noche puede valer (si usamos CCD pues entre 5-15 mediciones serían suficientes). Cuando uno se inicia en esta afición es bueno calibrar nuestras posibilidades y medir en varias noches. Así podremos ver cuan fiables son nuestras medidas.
Otra situación sería por ejemplo estar midiendo una doble con interés astrofísico como por ejemplo una doble cerrada. En el observatorio de Cantabria (el uso de vez en cuando), usando un 40 cm con una ST-8, una doble cerrada está en torno a los 2"0 (que és más o menos casi el límite de resolución con el seeing que tenemos allí). Pero cuando usemos la cámara rápida DMK, la cual podrá casi congelar el seeing, seguramente podremos medir pares a 0.6-0.7 arcseg y en ese caso toda doble con separación aprox. < 1 arcseg. será cerrada. Una norma que casi siempre se cumple: "cuando más cerrada sea una doble, mayor interés astrofísico tiene", ya que aumenta las posiblidades de ser física. Como os decía, cuando estamos ante dobles cerradas para nuestro instrumental a la vez que los errores observacionales aumentan, también aumenta el interés astrofísico del par. POr tanto es importante obtener una buena medición y en ese caso si nos merece la pena emplear más tiempo midiendo en varias noches (por ejemplo 3). Especialmente importante son las binarias abandonadas con fuerte movimiento orbital o también las binarias orbitales. Si alguna vez observamos este tipo de objetos y queremos publicar sus datos si que tenemos que esforzarnos por entregar buenas medidas realizadas en más de una noche para no contaminas las conclusiones que se saquen posteriormente.
Siguiente cuestión. ¿Qué parametros debemos facilitar? Además de theta (AP) y rho (D) es conveniente facilitar también datos fotométricos de las componentes, siempre que estemos ante pares abandonados (los pares brillantes poseen fotometría precisa). En la LIADA programamos pares que llevan má de 100 años sin medirse y para estos casos la fotometría del catálogo WDS era la que se obtuvo en la época de su descubrimiento. Salvo excepciones son magnitudes realmente imprecisas y es importante obtener valores actuales. Más, pues el número de noches empleadas con la doble, el intrumental utilizado (telescopio, abertura, dispositivo empleado para la medición), la epoca de observación (ya se me olvidaba) expresada como (AAAA.AAA) año y fracción. También puede ser interesante facilitar los movimientos propios de las componentes. Estos datos son los que finalmente aparecerán en el catálogo WDS y por tanto son muy importantes. Luego de cara a publicar pues entra toda información que podamos obtener (tipos espectrales, distancias, masas, velocidades, relación entre las componentes, etc.). La varianza en la medida de una doble es algo que no aparecerá en el WDS pero siempre es útil en los artículos a publicar. Un ejemplo, para las orbitales, en ocasiones uno recurre a esas dispersiones o SIGMAS para determinar pesos a las medidas utilizadas en cálculos orbitales.
Por la representación en forma de gráfica me refería a representar por ejemplo "D" con respecto al tiempo, AP con respecto al tiempo. O, transformando las coordenadas polares en rectangulares, presentar X e Y con respecto al tiempo. Esto permite varias cosas. Por un lado ver la evolución de los cambios astrométricos con el tiempo, ver si hay alguna medición errónea que no siga la tendencia lineal (en caso de ser óptica o física de largo periodo) y por otro lado también nos permite ajustar una línea a la trayectoria de B con respecto a A. Esto es importante en otras cuestiones (cálculo de efemérides y determinación de la naturaleza de las dobles).
Espero no haber liado más con tanto rollo (reconozco que a veces me cuesta sintetizar lo que quiero decir).
saludos.
acafar escribió:¡¡Enhorabuena alhena por la resurrección de tu telescopio!!
Aprovecho la presencia por aquí de tanta gente que sabe (gracias por los ánimos también al maestro frica) para hacer más preguntas:
- Para publicar una medida ¿cuántas medidas deben promediarse y en cuanto tiempo? Es decir ¿bastan las medidas de una sola noche o se debe hacer un seguimiento de días/meses antes de publicar un resultado?
- ¿Qué parametros deben darse junto la medición? Me imagino que el número de observaciones y la varianza, el tipo de software y catálogo utilizado pero quizás más cosas que desconozco.
- No he entendido bien la representación en forma de gráfica que indica frica![]()
Perdón por tanta pregunta, seguro que alguna podría contestármela yo sólo leyendo con atención la numerosa documetación de la liada, pero lo he intentado y me pierdo un poco.
Saludos,
Rafa