Yo tambien quiero creer ... que puedo medir, la cuestión es si podré conseguirlo. Aunque con vuestra ayuda confío en conseguirlo.
Estupendos apuntes. Me alegra saber que hay tantos que se dedican a diseminar nuestra afición, y comentarios así pueden desembocar en una epidemia. Tambien confiaremos en que no se le ocurra a algún celoso defensor de la inocencia intelectual, calificarlo de "bioterrorismo" y enviarnos a las catacumbas.
Ánimo y un abrazo.
Ayuda con el uso del Reduc
- Rafaelbenpal
- Mensajes: 608
- Registrado: 03 Mar 2008, 00:00
- Ubicación: Posadas (Córdoba)
- Contactar:
Mensajepor Rafaelbenpal » 04 Jun 2008, 19:54
Rafa, no estoy en absoluto de acuerdo contigo. Ya viste como en la anterior doble que sacaste con la DSI, descubriste que la última medida oficial era errónea y el par era fijo. Que no es orbital, bueno ¿y qué? Es una doble del WDS que necesitaba coinfirmación y además corrección en sus parámetros. Así que tus medidas tienen utilidad científica, ya te lo dije. Y como bien dice Struve1, existen bastantes pares inmersos en el WDS del mismo estilo. Lo más meritorio es encontrar esos pares inmersos en el catálogo, y ya hemos visto que en eso no tienes ningún problema. Así, que sigue midiendo. Te aseguro que tienes muchos pares interesantes por medir.
Medidas fotométricas son posibles, aunque antes es conveniente que compruebes la linealidad de la cámara. El catálogo que debes usar para esto es el USNOA2.0 en Astrometrica y después FOCAS. Para variables suelen usar algún filtro fotométrico (por ejemplo el V), pero son algo caros.
Y los que sólo pueden medir estrellas brillantes, ya que las webcam no son muy sensibles, también tienen mucho por hacer. Hay muchos sistemas no medidos desde la misión Hipparcos y Tycho en 1991....¿no creeis que deberían actualizarse? También es interesante medir las más actuales. Ya hemos visto que no todas las medidas que se alojan en el WDS tienen una precisión sorprendente.
Cada equipo tiene sus dobles más apropiadas y en cada una de ellas se puede hacer un trabajo interesante. No creais que porque no podeis resolver dobles en torno a 1" de separación de magnitud 12 no hay nada que hacer. Eso es un tremendo error.
Como bien dice MigL también se puede tirar de placas cuando tu equipo no llega por debilidad de las componentes. Muchos lo hemos hecho con buenos resultados.
Así que ánimo a todos. Todavía queda mucho por hacer.
Saludos
Medidas fotométricas son posibles, aunque antes es conveniente que compruebes la linealidad de la cámara. El catálogo que debes usar para esto es el USNOA2.0 en Astrometrica y después FOCAS. Para variables suelen usar algún filtro fotométrico (por ejemplo el V), pero son algo caros.
Y los que sólo pueden medir estrellas brillantes, ya que las webcam no son muy sensibles, también tienen mucho por hacer. Hay muchos sistemas no medidos desde la misión Hipparcos y Tycho en 1991....¿no creeis que deberían actualizarse? También es interesante medir las más actuales. Ya hemos visto que no todas las medidas que se alojan en el WDS tienen una precisión sorprendente.
Cada equipo tiene sus dobles más apropiadas y en cada una de ellas se puede hacer un trabajo interesante. No creais que porque no podeis resolver dobles en torno a 1" de separación de magnitud 12 no hay nada que hacer. Eso es un tremendo error.
Como bien dice MigL también se puede tirar de placas cuando tu equipo no llega por debilidad de las componentes. Muchos lo hemos hecho con buenos resultados.
Así que ánimo a todos. Todavía queda mucho por hacer.
Saludos
Obs Posadas MPC J53
- Rafaelbenpal
- Mensajes: 608
- Registrado: 03 Mar 2008, 00:00
- Ubicación: Posadas (Córdoba)
- Contactar:
Mensajepor Rafaelbenpal » 05 Jun 2008, 21:02
Hola
Anoche intenté algún reto con estrellas dobles, pero al final no todos salieron. Si quereis intentar alguna medida con Reduc podeis coger las imágenes de http://algieba.blogalia.com/historias/57816
Saludos
Anoche intenté algún reto con estrellas dobles, pero al final no todos salieron. Si quereis intentar alguna medida con Reduc podeis coger las imágenes de http://algieba.blogalia.com/historias/57816
Saludos
Obs Posadas MPC J53
Mensajepor almach » 06 Jun 2008, 09:50
Gracias Rafaelbenpal,
Tus fotos me son muy útiles para empezar a practicar con el Reduc. Hasta que no tenga una cámara en condiciones me voy a tener que ir conformando con ello. A ver si JCS recibe pronto la suya y nos comenta que tal va. Curiosamente, yo también le había echado el ojo, supongo que la coincidencia debe venir más por el precio que por mis conociemientos técnicos sobre el tema
Struve1,
Con tu permiso pongo aquí tu genial poster, con el que me identifico completamente
:
De todas maneras, aún estando de acuerdo con todo lo que comentas en tu blog... me gustaría reivindicar la observación de dobles por el mero hecho de disfrutar estéticamente de ellas. Hace unos meses intente medir un ángulo de posición (no recuerdo de qué doble) con mi flamante cutremicrómetro...
http://asociacionhubble.org/modules.php ... o&start=45
Y terminé de los nervios. Nada que ver con lo contento y relajado que me quedo después de una sesión de visual de dobles. Como ejemplo diré que he disfrutado como un cosaco con las dobles de la Ursa Major.
Pero como te comento, también estoy de acuerdo con lo que dices: cuando medí "correctamente" mi primera doble con mi "artefacto" casero me quedé bien ancho
Y desde aquí animar a todos a que observen algunas de las dobles más espectaculares que nos ofrece el cielo. Vale la pena:
http://asociacionhubble.org/modules.php ... preferidas
Saludos a todos
Tus fotos me son muy útiles para empezar a practicar con el Reduc. Hasta que no tenga una cámara en condiciones me voy a tener que ir conformando con ello. A ver si JCS recibe pronto la suya y nos comenta que tal va. Curiosamente, yo también le había echado el ojo, supongo que la coincidencia debe venir más por el precio que por mis conociemientos técnicos sobre el tema

Struve1,
Con tu permiso pongo aquí tu genial poster, con el que me identifico completamente


De todas maneras, aún estando de acuerdo con todo lo que comentas en tu blog... me gustaría reivindicar la observación de dobles por el mero hecho de disfrutar estéticamente de ellas. Hace unos meses intente medir un ángulo de posición (no recuerdo de qué doble) con mi flamante cutremicrómetro...
http://asociacionhubble.org/modules.php ... o&start=45
Y terminé de los nervios. Nada que ver con lo contento y relajado que me quedo después de una sesión de visual de dobles. Como ejemplo diré que he disfrutado como un cosaco con las dobles de la Ursa Major.
Pero como te comento, también estoy de acuerdo con lo que dices: cuando medí "correctamente" mi primera doble con mi "artefacto" casero me quedé bien ancho

Y desde aquí animar a todos a que observen algunas de las dobles más espectaculares que nos ofrece el cielo. Vale la pena:
http://asociacionhubble.org/modules.php ... preferidas
Saludos a todos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Mensajepor frica » 06 Jun 2008, 13:13
Hola Rafa:
Coincidio con Benavides. Sí que puedes hacer mediciones de dobles interesantes. Solo hay que conocer las posibilidades de tu telescopio y extraer del WDS una lista de aquellas dobles adecuadas (y ya sabes como hacerlo). Como decía también Struve1, dobles abandonadas las hay para todos los gustos. Puedes filtrar por serapación (por ejemplo con más de 5 arcseg de separación) y por magnitud. Quizá apenas encuentres dobles abandonadas desde antes de 1900, pero seguro que encuentras cientos o miles de ellas que no se miden desde hace varias décadas. Como dijo otro forero, también tienes el recurso de medir placas fotográficas de internet, una solución ideal para esos días nublados que nos impiden sacar el telescopio. Y con esas placas, si que no tienes problemas de magnitudes débiles.
Yo entiendo que el actual programa observacional de la LIADA asuste por que aparece una tablita con dobles orbitales cerradas. Pero no te engañes, no hay mucha gente con el intrumental y las ganas de complicarse la vida, como para medir estas dobles cerradas y quizá con los dedos de una mano tengamos suficientes para contar los amateurs en todo el mundo que pueden medir pares de 1 arcseg (y no es por que se requiera un gran intrumental, sino sólo una cámara webcam u otras cámaras rapidas para congelar el seeing, y una focal larga).
El tema fotométrico. A ver, como te lo diría yo. Si disponemos de CCD con filtros fotométricos standard BVRI o un subconjunto de ello pues FANTASTICO ! Pero... ¿realmente son tan necesarios? En casos determinados puede que sí. Y por supuesto para trabajos de estrellas variables, novas, es decir para todo estudio sobre objetos que no mantienen su brillo constante. Pero... si nuestra estrella posee un brillo constante... vayamos a la literatura astronómica (aquellos que no conozcan la web del Centro de Datos EStelares de Estrasburgo deberían visitarla sin falta). Allí disponemos de fotometría óptica B y V procedentes del catálogo Tycho-2 (y si la estrella es muy brillante tenemos también la mag. I del Hipparcos), accedamos al catálogo Two Micron All Sky Survey (2MASS) que contiene fotometría en el infrarojo cercano en torno a las 2 micras (20.000 amstrons) en bandas J, H y K para 500 millones de estrellas. SI el objeto no aparece en el Tycho.2, no desesperemos. Tenemos el cátálogo CMC14 que permite deducir la mag. V con precisiones de +-0,06 mag hasta mag. 13/14. Si no aparece en este catálogo, podemos usar los catálogos fotométricos GSC-I (previo calibrado), GSC-II, USNO-B1.0 (aunque no dan tanta precisión), o el catálogo CCD DENIS (con fotometría en bandas I, J y K). En resumen, para estrellas de mag. 10,5 o más brillantes podemos tener fotometría en bandas BVJHK, para objetos más débiles fotometrías VJHK. Esto es genial por que permite no sólo conocer los colores fotométricos sino también el tipo espectral y, si conocemos el movimiento propio, también la clase de luminosidad (¡¡la precisión alcanzada es de 1-2 subclase espectral!!). Imaginaros.... poder decir, "esta estrella cuyo espectro nadie conoce aún, en base a la fotometría VJHK que he obtenido de la literatura, tiene un espectro.... K6V y esta otra... K2 III". ¡¡Es fascinante!! Y si como me pasó a mi no hace mucho, ves una investigación profesional, años después donde un astrofísico obtuvo un espectro y estimó el MISMO espectro que uno estimó en base a la fotometría pocos años antes... uff, eso da escalofrios...
Bueno, que me enrollo, que eso... salvo casos especiales con los datos fotométricos de la literatura astronómica nos basta. Saludos.
Coincidio con Benavides. Sí que puedes hacer mediciones de dobles interesantes. Solo hay que conocer las posibilidades de tu telescopio y extraer del WDS una lista de aquellas dobles adecuadas (y ya sabes como hacerlo). Como decía también Struve1, dobles abandonadas las hay para todos los gustos. Puedes filtrar por serapación (por ejemplo con más de 5 arcseg de separación) y por magnitud. Quizá apenas encuentres dobles abandonadas desde antes de 1900, pero seguro que encuentras cientos o miles de ellas que no se miden desde hace varias décadas. Como dijo otro forero, también tienes el recurso de medir placas fotográficas de internet, una solución ideal para esos días nublados que nos impiden sacar el telescopio. Y con esas placas, si que no tienes problemas de magnitudes débiles.
Yo entiendo que el actual programa observacional de la LIADA asuste por que aparece una tablita con dobles orbitales cerradas. Pero no te engañes, no hay mucha gente con el intrumental y las ganas de complicarse la vida, como para medir estas dobles cerradas y quizá con los dedos de una mano tengamos suficientes para contar los amateurs en todo el mundo que pueden medir pares de 1 arcseg (y no es por que se requiera un gran intrumental, sino sólo una cámara webcam u otras cámaras rapidas para congelar el seeing, y una focal larga).
El tema fotométrico. A ver, como te lo diría yo. Si disponemos de CCD con filtros fotométricos standard BVRI o un subconjunto de ello pues FANTASTICO ! Pero... ¿realmente son tan necesarios? En casos determinados puede que sí. Y por supuesto para trabajos de estrellas variables, novas, es decir para todo estudio sobre objetos que no mantienen su brillo constante. Pero... si nuestra estrella posee un brillo constante... vayamos a la literatura astronómica (aquellos que no conozcan la web del Centro de Datos EStelares de Estrasburgo deberían visitarla sin falta). Allí disponemos de fotometría óptica B y V procedentes del catálogo Tycho-2 (y si la estrella es muy brillante tenemos también la mag. I del Hipparcos), accedamos al catálogo Two Micron All Sky Survey (2MASS) que contiene fotometría en el infrarojo cercano en torno a las 2 micras (20.000 amstrons) en bandas J, H y K para 500 millones de estrellas. SI el objeto no aparece en el Tycho.2, no desesperemos. Tenemos el cátálogo CMC14 que permite deducir la mag. V con precisiones de +-0,06 mag hasta mag. 13/14. Si no aparece en este catálogo, podemos usar los catálogos fotométricos GSC-I (previo calibrado), GSC-II, USNO-B1.0 (aunque no dan tanta precisión), o el catálogo CCD DENIS (con fotometría en bandas I, J y K). En resumen, para estrellas de mag. 10,5 o más brillantes podemos tener fotometría en bandas BVJHK, para objetos más débiles fotometrías VJHK. Esto es genial por que permite no sólo conocer los colores fotométricos sino también el tipo espectral y, si conocemos el movimiento propio, también la clase de luminosidad (¡¡la precisión alcanzada es de 1-2 subclase espectral!!). Imaginaros.... poder decir, "esta estrella cuyo espectro nadie conoce aún, en base a la fotometría VJHK que he obtenido de la literatura, tiene un espectro.... K6V y esta otra... K2 III". ¡¡Es fascinante!! Y si como me pasó a mi no hace mucho, ves una investigación profesional, años después donde un astrofísico obtuvo un espectro y estimó el MISMO espectro que uno estimó en base a la fotometría pocos años antes... uff, eso da escalofrios...
Bueno, que me enrollo, que eso... salvo casos especiales con los datos fotométricos de la literatura astronómica nos basta. Saludos.
acafar escribió:Buenas,
Después de leer y buscar información he llegado a la conclusión de que lo que puedo aportar desde un punto de vista científico es más bien poco. Las dobles que propone la LIADA, por ejemplo, suelen ser o bien demasiado cercanas o demasiado débiles para mi equipo, y como dice frica son las que de verdad tienen interés.
Sin embargo ya cubro mis inquietudes científicas el resto del día, así que hago esto para divertirme y aprender, así que sigo preguntando -hasta que me echéis por pesado-![]()
Frica habla de realizar medidas fotométricas, algo que también me interesa, pero que me ha dado resultados muy malos con mi DSI Pro. ¿Qué software(catálogo se debe usar para esto? ¿Astrométrica y USNO-2? Hace falta usar un filtro para la cámara -he leído que sí, pero no sé cuál-
Saludos,
rafa
Mensajepor frica » 06 Jun 2008, 13:18
ah!! se me olvidó mencionar al Sloan Digital Sky Survey (por cierto su web es impresionante y su catálogo completisimo). Este catálogo contiene cientos de millones de objetos con fotometría óptica u, g, r, i, z. Fotometría que puede transformarse con bastante precisíón al sistema BVRI. Esta fotometría es fantastica por que al unirla a la JHK contamos con siete bandas fotométrica!!! que nos permite caracterizar la naturaleza de la estella en estudio. Problema: es un survey mmmuyyy profundo (aparecen estrellas hasta de mag. 22-23), y estrellas con mag. 15 o más brillantes aparecen saturadas.
acafar escribió:Buenas,
Después de leer y buscar información he llegado a la conclusión de que lo que puedo aportar desde un punto de vista científico es más bien poco. Las dobles que propone la LIADA, por ejemplo, suelen ser o bien demasiado cercanas o demasiado débiles para mi equipo, y como dice frica son las que de verdad tienen interés.
Sin embargo ya cubro mis inquietudes científicas el resto del día, así que hago esto para divertirme y aprender, así que sigo preguntando -hasta que me echéis por pesado-![]()
Frica habla de realizar medidas fotométricas, algo que también me interesa, pero que me ha dado resultados muy malos con mi DSI Pro. ¿Qué software(catálogo se debe usar para esto? ¿Astrométrica y USNO-2? Hace falta usar un filtro para la cámara -he leído que sí, pero no sé cuál-
Saludos,
rafa
Mensajepor acafar » 06 Jun 2008, 13:50
Cómo se nota que te gusta el tema frica, transmites entusiasmo !
Voy a ir leyendo/releyendo tus mensajes, hay mucha información y para muchos de los que andamos por aquí difícil de procesar, a ver si algún día llegamos a dominar la impresionante cantidad de recursos que mencionas.
Gracias y saludos,
Rafa
Voy a ir leyendo/releyendo tus mensajes, hay mucha información y para muchos de los que andamos por aquí difícil de procesar, a ver si algún día llegamos a dominar la impresionante cantidad de recursos que mencionas.
Gracias y saludos,
Rafa
- MigL
- Mensajes: 1340
- Registrado: 12 Abr 2006, 23:00
- Ubicación: Valladolid [pasito a pasito]
- Contactar:
[DOBLES] - Enlaces
Mensajepor MigL » 06 Jun 2008, 18:11
¡¡ Gracias frica !!
Para que no se me olviden,
, los enlaces de las web que mencionas son estos:
Salu2, MigL
PD: si alguien quiere añadir alguno más... aunque será muy difícil
PD: Dejo un enlace muy interesante: http://support.dc3.com/wsx/%24webstar.exe/prob?129[/color]
PPD: ¿podéis verificar los enlaces que he puesto? ¿Y el del USNO B1.0? Supongo que no será ninguno de los que tengo puestos... ¿Alguien sabe el de el CCD Denis?
Graaciaaaaaaaaaaaaaaaaassssss.
Salu2
Para que no se me olviden,


- Catálogo Tycho-2(FTP)
- Catálogo fotométrico USNO-B1.0:
- USNO A2.0 (FTP)
- USNO SA2.0(FTP)
- Catálogo CCD DENIS (¿?)
Salu2, MigL
PD: si alguien quiere añadir alguno más... aunque será muy difícil




PD: Dejo un enlace muy interesante: http://support.dc3.com/wsx/%24webstar.exe/prob?129[/color]
PPD: ¿podéis verificar los enlaces que he puesto? ¿Y el del USNO B1.0? Supongo que no será ninguno de los que tengo puestos... ¿Alguien sabe el de el CCD Denis?
Graaciaaaaaaaaaaaaaaaaassssss.
Salu2
73s. Miguel L.
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
Re: [DOBLES] - Enlaces
Mensajepor frica » 06 Jun 2008, 18:53
Hola:
Realmente todos los enlaces de catálogos los utilizo a través de la web del Centro de Datos Estelares (CDS) de Estrasburgo. Esta web centralida "casi" TODO lo que se hace en astronomía. Algunas cifras:
* Catálogos y tablas astronómicas: 7758!!! Se actualiza casi a diario. En cuando se publica una nueva investigación profesional, toda tabla de datos queda añadida de forma semiautomática. Existe una herramienta dentro de la web del CDS. Se llama VizieR y permite consultar información para cualquier catálogo. Algo muy útil, ya que es imposible conocerse todos los catálogos, es una opción que hay que permite buscar en todos los catálogos que aparecen en la zona de estudio que nos interesa. Con esto sólo aparecerán los catálogos que tienen datos en la zona del cielo estudiada.
* la herramienta SIMBAD: Proporciona una base de datos astronómicas, cruces entre catálogos, bibliografía para casi 4 millones de objetos. Tiene más de 200000 referencias bibliográficas. ¿utilidad? Pues imaginaros que habeis encontrado un objeto interesante y pensais que habeis descubierto una característica nueva. Os preguntareis, ¿que es lo que se conoce de este objeto a nivel profesional? ¿alguien habrá descubierto antes lo mismo que yo? Pues con SIMBAD podremos saber todo trabajo profesional realizado sobre este objeto en los últimos 200 años. Es más, podriamos bajarnos a nuestro PC cada una de estas investigaciones y leerlas con tranquilidad.
* Pero para mí, la herramienta estrella es ALADIN: es una aplicación gráfica sobre web en java que permite mostrar todas las placas fotográficas y CCD de una serie de servidores de imágenes profesionales. Superponer varias de estas imágenes, hacer blink, medir sobre imagen, superponer todo tipo de catálogos y tablas, consultar qué catálogos tienen entrada en la zona, catálogos para todas las longitudes de ondas (desde radio hasta rayos gamma). Haciendo clic podemos ver un resumen de cada objeto según el catálogo mostrado, de ahí podemos acceder a la información completa del objeto en el catálogo. Saber qué objetos de la zona mostrada tiene investigaciones publicadas, acceder a ellas, bajarlas, etc, etc, etc. ES IMPRESIONANTE y es muy usada por los profesionales. Y está al alcance de los amateurs de forma gratuita.!! Tiene un fácil y sencillo tutorial. Desde aquí se puede acceder como os decía a catálogos como Tycho-2, Hipparcos, 2MASS, GSC, .... etc etc sin necesitadad de irse a los sitios específicos. Todo está centralizado y eso es una gran ventaja.
Realmente todos los enlaces de catálogos los utilizo a través de la web del Centro de Datos Estelares (CDS) de Estrasburgo. Esta web centralida "casi" TODO lo que se hace en astronomía. Algunas cifras:
* Catálogos y tablas astronómicas: 7758!!! Se actualiza casi a diario. En cuando se publica una nueva investigación profesional, toda tabla de datos queda añadida de forma semiautomática. Existe una herramienta dentro de la web del CDS. Se llama VizieR y permite consultar información para cualquier catálogo. Algo muy útil, ya que es imposible conocerse todos los catálogos, es una opción que hay que permite buscar en todos los catálogos que aparecen en la zona de estudio que nos interesa. Con esto sólo aparecerán los catálogos que tienen datos en la zona del cielo estudiada.
* la herramienta SIMBAD: Proporciona una base de datos astronómicas, cruces entre catálogos, bibliografía para casi 4 millones de objetos. Tiene más de 200000 referencias bibliográficas. ¿utilidad? Pues imaginaros que habeis encontrado un objeto interesante y pensais que habeis descubierto una característica nueva. Os preguntareis, ¿que es lo que se conoce de este objeto a nivel profesional? ¿alguien habrá descubierto antes lo mismo que yo? Pues con SIMBAD podremos saber todo trabajo profesional realizado sobre este objeto en los últimos 200 años. Es más, podriamos bajarnos a nuestro PC cada una de estas investigaciones y leerlas con tranquilidad.
* Pero para mí, la herramienta estrella es ALADIN: es una aplicación gráfica sobre web en java que permite mostrar todas las placas fotográficas y CCD de una serie de servidores de imágenes profesionales. Superponer varias de estas imágenes, hacer blink, medir sobre imagen, superponer todo tipo de catálogos y tablas, consultar qué catálogos tienen entrada en la zona, catálogos para todas las longitudes de ondas (desde radio hasta rayos gamma). Haciendo clic podemos ver un resumen de cada objeto según el catálogo mostrado, de ahí podemos acceder a la información completa del objeto en el catálogo. Saber qué objetos de la zona mostrada tiene investigaciones publicadas, acceder a ellas, bajarlas, etc, etc, etc. ES IMPRESIONANTE y es muy usada por los profesionales. Y está al alcance de los amateurs de forma gratuita.!! Tiene un fácil y sencillo tutorial. Desde aquí se puede acceder como os decía a catálogos como Tycho-2, Hipparcos, 2MASS, GSC, .... etc etc sin necesitadad de irse a los sitios específicos. Todo está centralizado y eso es una gran ventaja.
MigL escribió:¡¡ Gracias frica !!
Para que no se me olviden,![]()
, los enlaces de las web que mencionas son estos:
Catálogo Tycho-2(FTP)
Catálogo fotométrico USNO-B1.0:
USNO A2.0 (FTP)
USNO SA2.0(FTP)
Catálogo CCD DENIS (¿?)
Salu2, MigL
PD: si alguien quiere añadir alguno más... aunque será muy difícil![]()
![]()
![]()
![]()
PD: Dejo un enlace muy interesante: http://support.dc3.com/wsx/%24webstar.exe/prob?129[/color]
PPD: ¿podéis verificar los enlaces que he puesto? ¿Y el del USNO B1.0? Supongo que no será ninguno de los que tengo puestos... ¿Alguien sabe el de el CCD Denis?
Graaciaaaaaaaaaaaaaaaaassssss.
Salu2
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE