Bueno, bueno... como se está poniendo esto,
aquí una grumet@ alistándose, ahora que ¡¡por fin mi teles vuelve a estar operativo!!!!
Acafar me enseñó el miércoles a usar Reduc (con fotos de Rafaelbenpal), y a generar informes desde el catálogo WDS, tengo la Tou-Cam Pro II y la semána que viene tendré un Flip Mirror Meade Mod 644.
Me recomendais algo más?
saludos
Ayuda con el uso del Reduc
Mensajepor struve1 » 30 May 2008, 23:57
Pues nada alhena, que me alegro de que estés por aquí. ¿Qué telescopio usas? Con la webcam podrás hacer maravillas, ya verás. No te asustes al principio, puede parecer difícil pero no lo es. El enfoque es lo más costoso, pero al trabajar con un flip mirror conseguirás mayor rapidez en la localización de pares. Recuerda: si quieres hacer medidas con Reduc, una vez enfocada la webcam no puedes re-enfocar para no variar la focal del conjunto.
Así que ánimo y a por todas.
Lo mejor es hacerse con una lista de pares acordes con el nivel de cada uno (de iniciación, más complejas, etc.). Las sugerencias de rafaelbenpal en sus artículos de AstronomíA ayudan mucho, siempre presenta listados para todos los gustos y en todas las constelaciones.
Estamos deseando ver tus imágenes.
Saludos.
Así que ánimo y a por todas.
Lo mejor es hacerse con una lista de pares acordes con el nivel de cada uno (de iniciación, más complejas, etc.). Las sugerencias de rafaelbenpal en sus artículos de AstronomíA ayudan mucho, siempre presenta listados para todos los gustos y en todas las constelaciones.
Estamos deseando ver tus imágenes.
Saludos.
Mensajepor alhena » 31 May 2008, 00:43
Hola struve1
Mi telescopio es un Nexstar C5", con montura azimutal y goto, espero impaciente que pasen estas lluvias, para empezar.
Ya he hecho observación de dobles con Acafar, y hemos calculado el ángulo de posición con un sistema que nos explicó Arbacia, y hemos conseguido buenos resultados. Espero que con la Web-Cam todo se más sencillo.
http://asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=22071
Saludos
Mi telescopio es un Nexstar C5", con montura azimutal y goto, espero impaciente que pasen estas lluvias, para empezar.
Ya he hecho observación de dobles con Acafar, y hemos calculado el ángulo de posición con un sistema que nos explicó Arbacia, y hemos conseguido buenos resultados. Espero que con la Web-Cam todo se más sencillo.
http://asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=22071
Saludos
Mensajepor almach » 31 May 2008, 09:05
Hola a todos,
Estoy fuera dos días... y vaya lo que se mueve por aquí
Dentro de mis limitaciones, tanto de equipo (tengo un Celestron SC Nexstar 5i y una Neximage) intentaré seguir a los "maestros" y aprender de todos vosotros. A ver si con el verano cerca y las vacaciones puedo ir poniéndome más al día. Por el momento, están empezando a ponerse telarañas en el trípode del teles... vaya mes que llevo de lluvia y nubes!.
Aunque no pueda participar tanto, os leo con gran interés, y con la intención de mejorar hasta poder contribuir con algo que merezca un poco la pena.
Saludos.


Dentro de mis limitaciones, tanto de equipo (tengo un Celestron SC Nexstar 5i y una Neximage) intentaré seguir a los "maestros" y aprender de todos vosotros. A ver si con el verano cerca y las vacaciones puedo ir poniéndome más al día. Por el momento, están empezando a ponerse telarañas en el trípode del teles... vaya mes que llevo de lluvia y nubes!.
Aunque no pueda participar tanto, os leo con gran interés, y con la intención de mejorar hasta poder contribuir con algo que merezca un poco la pena.
Saludos.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Mensajepor acafar » 31 May 2008, 09:46
¡¡Enhorabuena alhena por la resurrección de tu telescopio!!
Aprovecho la presencia por aquí de tanta gente que sabe (gracias por los ánimos también al maestro frica) para hacer más preguntas:
- Para publicar una medida ¿cuántas medidas deben promediarse y en cuanto tiempo? Es decir ¿bastan las medidas de una sola noche o se debe hacer un seguimiento de días/meses antes de publicar un resultado?
- ¿Qué parametros deben darse junto la medición? Me imagino que el número de observaciones y la varianza, el tipo de software y catálogo utilizado pero quizás más cosas que desconozco.
- No he entendido bien la representación en forma de gráfica que indica frica
Perdón por tanta pregunta, seguro que alguna podría contestármela yo sólo leyendo con atención la numerosa documetación de la liada, pero lo he intentado y me pierdo un poco.
Saludos,
Rafa
Aprovecho la presencia por aquí de tanta gente que sabe (gracias por los ánimos también al maestro frica) para hacer más preguntas:
- Para publicar una medida ¿cuántas medidas deben promediarse y en cuanto tiempo? Es decir ¿bastan las medidas de una sola noche o se debe hacer un seguimiento de días/meses antes de publicar un resultado?
- ¿Qué parametros deben darse junto la medición? Me imagino que el número de observaciones y la varianza, el tipo de software y catálogo utilizado pero quizás más cosas que desconozco.
- No he entendido bien la representación en forma de gráfica que indica frica

Perdón por tanta pregunta, seguro que alguna podría contestármela yo sólo leyendo con atención la numerosa documetación de la liada, pero lo he intentado y me pierdo un poco.
Saludos,
Rafa
Mensajepor struve1 » 31 May 2008, 10:09
Hola acafar, no sé si soy el más indicado par responder a esa pregunta porque todavía tengo más de grumete que de patrón, pero haré lo que pueda. Que los maestros de la sacrosanta orden de los doblistas de España me corrija si meto la para
Al parecer, los más puristas defienden al menos dos observaciones en noches diferentes y promediar resultados. Yo, personalmente, no hago, mejor dicho, no puedo permitirme eso (significaría reducir a la mitad mi ya de por sí escasa disponibilidad para observar). Para corregir posibles errores lo que hago es tomar varias tomas (unas diez o quince) del mismo par en una misma noche y realizar la astrometría de varias imágenes, las que mejor hayan quedado. Luego observo los resultados, compruebo que no hay demasiadas diferencias y, en todo caso, promedio todas esas medidas. De esa manera reduzco posibles errores. No obstante, he de decirte que cuando hago esto me doy cuenta de que casi siempre me salen resultados "calcados" en todas las mediciones de varias tomas.
Creo recordar, perdona si meto la pata, que tú tenías una DSI de Meade, ¿no? Fijo que ya lo sabes, pero, por si acaso, te comento que el Journal of DSO apareció hace poco un artículo-revisión de las medidas con esa cámara (y con resultados positivos): observa el n.º del verano de 2006, pág. 100.
Pues nada, dicho queda.
saludos de struve1

Al parecer, los más puristas defienden al menos dos observaciones en noches diferentes y promediar resultados. Yo, personalmente, no hago, mejor dicho, no puedo permitirme eso (significaría reducir a la mitad mi ya de por sí escasa disponibilidad para observar). Para corregir posibles errores lo que hago es tomar varias tomas (unas diez o quince) del mismo par en una misma noche y realizar la astrometría de varias imágenes, las que mejor hayan quedado. Luego observo los resultados, compruebo que no hay demasiadas diferencias y, en todo caso, promedio todas esas medidas. De esa manera reduzco posibles errores. No obstante, he de decirte que cuando hago esto me doy cuenta de que casi siempre me salen resultados "calcados" en todas las mediciones de varias tomas.
Creo recordar, perdona si meto la pata, que tú tenías una DSI de Meade, ¿no? Fijo que ya lo sabes, pero, por si acaso, te comento que el Journal of DSO apareció hace poco un artículo-revisión de las medidas con esa cámara (y con resultados positivos): observa el n.º del verano de 2006, pág. 100.
Pues nada, dicho queda.
saludos de struve1
Mensajepor tacometro » 31 May 2008, 10:13
Bueno digo yo que en esto como en todo, el secreto "está en la masa" aplicar un programa eficaz, que lo hace casi todo automáticamente sobre unas fotografías que son buenísimas y además perfectas para ese programa, no tiene mucho merito...
El problema estará en obtener buenas tomas... y el mérito en hacerlo de pares cada vez mas difíciles...
Por tanto ahora toca hacer buenas fotos aptas para usar sobre ellas el programa .... así que JCS, yo sigo siendo el grumete, el ultimo, porque te recuerdo que solo he hecho UNA fotografía en mi vida... me vais a tener que corregir y enseñar mucho entre todos... os pido paciencia e indulgencia de antemano, porque ya me conoceis, soy muy preguntón.
Las cosas no se dominan en un día, y a mi me queda mucho para poder aportar mis propias verdaderas mediciones fiables, si es que alguna vez lo logro, pero estamos en camino... y en cuanto al ritmo:... creo que es erroneo marcarse uno fijo muy exigente, yo a veces me tiro semanas sin poder ni mirar el foro y otras me paso todo el día pensando "en puntitos" como dice mi mujer, trataré de sistematizarlo en lo posible, pero no siempre se puede hacer lo que uno quiere.
Creo que por ahí señalaba Rafaelbenpal cuando decía que la periodicidad del boletín debe ser "cuando haya medidas" .
En todo caso el hecho de que estemos todos aquí a mi me estimula un montón para aprender de cada cosa que se escribe y me espolea para estar desendo mas que nunca la proxima noche de observación.
Estoy disfrutando como un enano y si hacemos esto del boletin va a ser una gozada continua.
Asique aqui estoy.
Un abrazo
El problema estará en obtener buenas tomas... y el mérito en hacerlo de pares cada vez mas difíciles...
Por tanto ahora toca hacer buenas fotos aptas para usar sobre ellas el programa .... así que JCS, yo sigo siendo el grumete, el ultimo, porque te recuerdo que solo he hecho UNA fotografía en mi vida... me vais a tener que corregir y enseñar mucho entre todos... os pido paciencia e indulgencia de antemano, porque ya me conoceis, soy muy preguntón.
Las cosas no se dominan en un día, y a mi me queda mucho para poder aportar mis propias verdaderas mediciones fiables, si es que alguna vez lo logro, pero estamos en camino... y en cuanto al ritmo:... creo que es erroneo marcarse uno fijo muy exigente, yo a veces me tiro semanas sin poder ni mirar el foro y otras me paso todo el día pensando "en puntitos" como dice mi mujer, trataré de sistematizarlo en lo posible, pero no siempre se puede hacer lo que uno quiere.
Creo que por ahí señalaba Rafaelbenpal cuando decía que la periodicidad del boletín debe ser "cuando haya medidas" .
En todo caso el hecho de que estemos todos aquí a mi me estimula un montón para aprender de cada cosa que se escribe y me espolea para estar desendo mas que nunca la proxima noche de observación.
Estoy disfrutando como un enano y si hacemos esto del boletin va a ser una gozada continua.
Asique aqui estoy.
Un abrazo
Reflector SW 150/1200// SC CELESTRON C8
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
Mensajepor tacometro » 31 May 2008, 10:18
Edito para decir que mi mensaje, evidentemente no iba por las preguntas de Acafar, sino por el "vertigo" que nos está entrando a algunos miembros de la tripulación (al menos a mí) al ver la altura que esto está cogiendo.... (toy un pooco cagao)
Reflector SW 150/1200// SC CELESTRON C8
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
MONTURA C-5 GT
Juego de Oculares Plössl Celestron
Ocular reticulado Microguide Meade
SPC 900NC // Orion Starshoot Deep Space Color II
Mensajepor acafar » 31 May 2008, 12:13
Hola,
Gracias por la pronta respuesta Struve1, intentaré hacer otra toma para promediar, aunque el problema es que observo desde un edificio y si siguen las nubes la estrella quedará fuera de mi alcance
Tacometro, creo que si colaboran expertos como Struve1, frica, Rafael...se pueden hacer excelentes boletines, aunque no tengamos medidas propias suficientes. De hecho se me ocurren ideas para artículos a montones:
- Introducción a Reduc
- Como usar astrometrica/focas para medir astrometría de dobles.
- Catálogos de dobles y cómo utilizarlos.
- Cómo saber si un par es físico o no (a este respecto he leído unos excelentes mensajes de frica en el grupo "binary stars uncensored" recientemente ... tema interesantisimo)
- referencias de libros sobre dobles
- Dobles para visual de una constelación determinada -resumen de los artículos que ponemos por aquí-
Eso sí, estoy de acuerdo en que marcarse un ritmo demasiado acelerado es malo, así que tranquilamente. Nada de vértigos... sólo dejarnos llevar por el viento, sabiendo que cada uno tendremos nuestro ritmo, aportamos cosas distintas e incluso en épocas distintas, etc.
Saludos,
Rafa
Gracias por la pronta respuesta Struve1, intentaré hacer otra toma para promediar, aunque el problema es que observo desde un edificio y si siguen las nubes la estrella quedará fuera de mi alcance

Tacometro, creo que si colaboran expertos como Struve1, frica, Rafael...se pueden hacer excelentes boletines, aunque no tengamos medidas propias suficientes. De hecho se me ocurren ideas para artículos a montones:
- Introducción a Reduc
- Como usar astrometrica/focas para medir astrometría de dobles.
- Catálogos de dobles y cómo utilizarlos.
- Cómo saber si un par es físico o no (a este respecto he leído unos excelentes mensajes de frica en el grupo "binary stars uncensored" recientemente ... tema interesantisimo)
- referencias de libros sobre dobles
- Dobles para visual de una constelación determinada -resumen de los artículos que ponemos por aquí-
Eso sí, estoy de acuerdo en que marcarse un ritmo demasiado acelerado es malo, así que tranquilamente. Nada de vértigos... sólo dejarnos llevar por el viento, sabiendo que cada uno tendremos nuestro ritmo, aportamos cosas distintas e incluso en épocas distintas, etc.
Saludos,
Rafa
Mensajepor JCS » 31 May 2008, 12:17
Tacometro, has mencionado la palabra exacta: Vértigo. Eso es lo que siento yo también. Creo (por no decir que tengo la certeza) que esto se ha vuelto demasiado grande para mi. Pero no voy a desertar, ni mucho menos (no quiero ser arrojado por la borda a las procelosas aguas de nuestro particular océano), al contrario, intentaré aprender lo que buenamente se pueda. Y, mi querido amigo, que a veces consiga tomar alguna bonita foto de dobles, no significa que sea útil para lo que pretendemos hacer (bien se ha demostrado). No tengo muchas esperanzas de que el GO-TO consiga meter en el chip de la cámara, una tras otra, las estrellas elegidas (en ocasiones ha salido, pero supongo que por casualidad). En cualquier caso, no he tenido oportunidad para comprobarlo. Si después de los cuarenta días y noches de diluvio (confío que la atmósfera no se salte la normativa bíblica) las nubes nos dan un respiro, comenzaré los ensayos y, de paso, a ver si puedo continuar con nuestra esquiva osita, que se nos va ha quedar el hilo cojo.
Vale, pues paciencia que poco a poco iremos aprendiendo (digo yo). Desde luego, si no lo hacemos no será por falta de maestros.
Un abrazo.
Vale, pues paciencia que poco a poco iremos aprendiendo (digo yo). Desde luego, si no lo hacemos no será por falta de maestros.
Un abrazo.
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE