Excelente cometas, preparaba una respuesta, pero después de leer la tuya envío la mía a la papelera, y es que poner un ejemplo tangible para explicar algo " abstracto " mas que una enseñanza es un arte.
Saludos.
duda sobre darks
Mensajepor Tracer » 23 May 2008, 17:57
pues yo veo un problema en esa explicacion, y es que si cada 5 minutos vamos a vaciar los cubos, perdiendo una pequeña cantidad, al final nos dara menos litros de agua que si solo vamos a vaciarlo una vez, en la que perderemos esa misma pequeña cantidad, pero una unica vez ademas del agua que dejamos de recojer con tantos viajes... no se si es extrapolable al apilamiento de imagenes....
«Para todo ser humano, pensar
que en todo el mundo no hay nada superior a él
supondría un acto de insana arrogancia.»
¡Y yo estaré allí para verlo!
Celestron c6n+CG5-GT... I've got it!!
que en todo el mundo no hay nada superior a él
supondría un acto de insana arrogancia.»
¡Y yo estaré allí para verlo!
Celestron c6n+CG5-GT... I've got it!!
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 23 May 2008, 19:22
Solo es una comapracion , pero mas real de lo que parece , En una CCD pasa lo mismo , con cada volcado se pierde una pequeña porcion de señal , pero no hay ningun problema simplemente haces mas tomas y compensas con creces esa pequeña perdida .
Por ejemplo puedes hacer una unica toma de 60 minutos , pero tambien puedes hacer 15 tomas de 5 minutosminutos , en vez de 12 y problamente obtendras mayor relacion señal ruido con este ultimo metodo que con una sola toma.
Si no hubiera perdida ninguna de agua (ruido de lectura ) , podrias hacer las tomas lo cortas que quisieras.
El antibllomimg de algunas CCD no es mas que un desague o mejor dicho un rebosadero situado a cierta altura del cubo para que por mucho que recoja agua , esta no se vierta y vaya a parar a los cubos adiacentes .
Por desgracia estos tubos de rebose pasan por encima del cubo restando la cantidad de agua que estos pueden recibir (perdida de sensibilidad.
pixels mayores equivalen a cubos mayores , los cuales desbordan (saturan )con menor facilidad .
Fotometria y astrometria
Esta lloviendo e Imaginemos un techo con multiples goteras de diferente tamaño , cubrimos el suelo con cubos de por ejemplo 10 x10 cm de lado , Pasados unos minutos medimos cuanta agua tenemos en cada cubo y lo graficamos en una hoja cudriculada
1º nos haremos una buena idea muy clara de los agujeros del techo (astrometria de las estrellas) , Esta claro que aquellos cubos colocados justo debajo de las goteras recibiran mas agua que otros que no esten cerca de la vertical de la gotera. Ademas si hemos sido cuidadosos con el tiempo de exposicion y ningun cubo se ha desbordado , midiendo la cantidad de agua de cada cubo sabremos el tamaño del agujero (fotometria estelar )
Por ejemplo puedes hacer una unica toma de 60 minutos , pero tambien puedes hacer 15 tomas de 5 minutosminutos , en vez de 12 y problamente obtendras mayor relacion señal ruido con este ultimo metodo que con una sola toma.
Si no hubiera perdida ninguna de agua (ruido de lectura ) , podrias hacer las tomas lo cortas que quisieras.
El antibllomimg de algunas CCD no es mas que un desague o mejor dicho un rebosadero situado a cierta altura del cubo para que por mucho que recoja agua , esta no se vierta y vaya a parar a los cubos adiacentes .
Por desgracia estos tubos de rebose pasan por encima del cubo restando la cantidad de agua que estos pueden recibir (perdida de sensibilidad.
pixels mayores equivalen a cubos mayores , los cuales desbordan (saturan )con menor facilidad .
Fotometria y astrometria
Esta lloviendo e Imaginemos un techo con multiples goteras de diferente tamaño , cubrimos el suelo con cubos de por ejemplo 10 x10 cm de lado , Pasados unos minutos medimos cuanta agua tenemos en cada cubo y lo graficamos en una hoja cudriculada
1º nos haremos una buena idea muy clara de los agujeros del techo (astrometria de las estrellas) , Esta claro que aquellos cubos colocados justo debajo de las goteras recibiran mas agua que otros que no esten cerca de la vertical de la gotera. Ademas si hemos sido cuidadosos con el tiempo de exposicion y ningun cubo se ha desbordado , midiendo la cantidad de agua de cada cubo sabremos el tamaño del agujero (fotometria estelar )
Mensajepor mamr4 » 02 Jun 2008, 10:58
Hola de nuevo
sigo sin verlo del todo claro. Entiendo la teoría y el ejemplo de los cubos de agua es muy claro e ilustrativo y me convence para explicar que es lo mismo apilar 5 imágenes de 6seg cada una, que una sola de 30seg...
Sin embargo, si una estrella por ejemplo, es lo suficientemente debil para que con 6 seg de exposición no se capte, entonces por muchas imágenes que apile con tiempos individuales de exposición de 6seg, nunca aparecera en la imagen resultado de apilar ya que la estrella no aparece en ninguna de las imagenes que se apilan.
Sin embargo si hago una sola toma de 30 seg (equivalente en tiempo de exposición a la suma de las 5 imágenes de 6seg), la estrella si que aparecera.
Entonces, no termino de entender que se sumen los tiempos de exposición cuando apilamos las imágenes.
No se si me he explicado, mejor os pongo como ejemplo unas imágenes que hice de prueba (como siempre se dice, una imagen vale más que mil palabras)
resultado de apilar 5 imágenes de 6seg cada una (con dss). Aparecen pocas estrellas
Lo mismo pero con una sola de 30seg de exposición. Se aprecian muchas más estrellas que en la imagen apilada
y por útimo, otra imagen con 90 seg de exposición (a mayor exposición > nº de estrellas, eso si lo veo muy claro)
Todas las imágenes las he obtenido con una Canon EOS 400D a ISO400 y desde madrid. Las condiciones muy malas y el seguimiento y enfoque a ojo, pero como ejemplo de mi duda espero que sirvan.
sigo sin verlo del todo claro. Entiendo la teoría y el ejemplo de los cubos de agua es muy claro e ilustrativo y me convence para explicar que es lo mismo apilar 5 imágenes de 6seg cada una, que una sola de 30seg...
Sin embargo, si una estrella por ejemplo, es lo suficientemente debil para que con 6 seg de exposición no se capte, entonces por muchas imágenes que apile con tiempos individuales de exposición de 6seg, nunca aparecera en la imagen resultado de apilar ya que la estrella no aparece en ninguna de las imagenes que se apilan.
Sin embargo si hago una sola toma de 30 seg (equivalente en tiempo de exposición a la suma de las 5 imágenes de 6seg), la estrella si que aparecera.
Entonces, no termino de entender que se sumen los tiempos de exposición cuando apilamos las imágenes.
No se si me he explicado, mejor os pongo como ejemplo unas imágenes que hice de prueba (como siempre se dice, una imagen vale más que mil palabras)

resultado de apilar 5 imágenes de 6seg cada una (con dss). Aparecen pocas estrellas

Lo mismo pero con una sola de 30seg de exposición. Se aprecian muchas más estrellas que en la imagen apilada
y por útimo, otra imagen con 90 seg de exposición (a mayor exposición > nº de estrellas, eso si lo veo muy claro)

Todas las imágenes las he obtenido con una Canon EOS 400D a ISO400 y desde madrid. Las condiciones muy malas y el seguimiento y enfoque a ojo, pero como ejemplo de mi duda espero que sirvan.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=mamr4"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- cometas
- Moderador
- Mensajes: 4720
- Registrado: 12 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Barcelona
- GRACIAS recibidas: 1 vez
- Contactar:
Mensajepor cometas » 02 Jun 2008, 12:19
Que tus ojos no capten la estrella en la pantalla de tu ordenador tras exponer solo 6 segundos , no significa que no este alli. Una pocos fotones de la estrella si que se habran acumulado en el pixel , insuficientes como para que veas la diferencia de iluminacion respecto al resto de cielo en una sola toma , pero esos fotones esta alli y con mas fotos de 6 segundos se iran acumulando mas y mas fotones que al final si mostraran su presencia de forma clara y rotunda , mas clara cuantas mas fotos sumes o promedies.
Mensajepor mamr4 » 02 Jun 2008, 12:40
gracias por la aclaración cometas
ok, me convence la respuesta pero solo en parte. Según lo que dices, si en vez de apilar las 5 imágenes de 6", apilo por ejemplo 1000 imágenes, si que aparecerán tantas estrellas como en la toma única de 30".
Me convence, pero lo que no me convence tanto es la relación que se establece y el cálculo del tiempo de exposición total como la suma de los tiempos parciales de las tomas que se apilan.
En realidad no es una relación lineal, no? quiero decir, que el tiempo total de exposición no es la suma aritmética de los tiempos que se apilan.
ok, me convence la respuesta pero solo en parte. Según lo que dices, si en vez de apilar las 5 imágenes de 6", apilo por ejemplo 1000 imágenes, si que aparecerán tantas estrellas como en la toma única de 30".
Me convence, pero lo que no me convence tanto es la relación que se establece y el cálculo del tiempo de exposición total como la suma de los tiempos parciales de las tomas que se apilan.
En realidad no es una relación lineal, no? quiero decir, que el tiempo total de exposición no es la suma aritmética de los tiempos que se apilan.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=mamr4"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Verio » 02 Jun 2008, 12:48
En las páginas del DeepSkyStacker hay un texto en español muy interesante que creo que puede responder a tus dudas:
http://deepskystacker.free.fr/spanish/theory.htm
http://deepskystacker.free.fr/spanish/theory.htm
LX200R 8" / MiniBorg 50
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE