He subido algunos videos que he tomado con webcam y telescopio a youtube.
Podeis verlos en mi canal:
http://es.youtube.com/arbacia
De momento he subido:
Júpiter: el primer video que hice de la temporada a eso de las cinco de la mañana y bajito en el horizonte
Luna: cráteres Hercules y Atlas, este último con las dos manchas de piroclastos
Luna: Crater Plato y Montes Recti, Tenerife y Pico
Marte a finales de febrero con un tamaño poco mas de 9 segundos de arco
Canales youtube
Canales youtube
Mensajepor Arbacia » 26 May 2008, 02:04
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
- spidey_00
- Mensajes: 291
- Registrado: 20 May 2007, 23:00
- Ubicación: Madrid, Torrejon de la Calzada
- Contactar:
Mensajepor spidey_00 » 26 May 2008, 12:06
Vaya un enfoque que has pillado en la luna, me gustan mucho, que Fps te da mejor resultado, bajos (5-10Fps) o altos (30Fps)?? estos parecen estar hechos a bajo flujo de fotogramas no ?? no son mejore los altos si el seeing es malo o malillo.
--------
Como propuesta, ya que muchos estan foreros estan colgando sus videos en youtube se podria crear un grupo en youtube y que los foreros se asocien a el con lo que seria mas facil encontrar videos y verlos todos. Los grupos tiene que crearlo alguien, por eso lo digo. Ademas no necesitan gestion, solo crearlo. Asi la Asoc.Hubble tendria un sitio en youtube
---------
Gacias por leerme y saludos
--------
Como propuesta, ya que muchos estan foreros estan colgando sus videos en youtube se podria crear un grupo en youtube y que los foreros se asocien a el con lo que seria mas facil encontrar videos y verlos todos. Los grupos tiene que crearlo alguien, por eso lo digo. Ademas no necesitan gestion, solo crearlo. Asi la Asoc.Hubble tendria un sitio en youtube

---------
Gacias por leerme y saludos
Mensajepor Arbacia » 26 May 2008, 14:29
Spidey, gracias por tus comentarios.
La Luna suelo fotografiarla en banda estrecha de 650nm que es un rojo similar al H alfa (656nm). Al fotografiar en banda estrecha, si bien reduzco mucho la cantidad de luz disponible, lo que consigo son dos beneficios:
1.- aumento mucho el contraste entre los materiales de los mares. En los Maria hay diferentes episodios de coladas, los mas recientes son ricos en titanio y son azulados. Al verlos con filtros rojos esos terrenos se oscurecen y las coladas mas antiguas que sen de colo amarillento se aclaran.
2.- reduzco la dispersion de colores de la atmósfera y en condicones de mal seeing aumento el contraste
En la NexImage se obtienen imágenes con menos ruido a bajo número de fotogramas por minuto. En cualquier caso hay que hacer un balance entre ganacia, velocidad de obturación etc. ya que según en que condiciones hay que usar diferentes parámetros. En cualqueir caso, el video orgiginal fué recodificado para poder subirlo a youtube.
El video de Jupiter que he puesto en youtube es un fragmento del video que dió lugar al primer fotograma (etiquetado como 04:44 UT) que he empleado en esta animación:

La Luna suelo fotografiarla en banda estrecha de 650nm que es un rojo similar al H alfa (656nm). Al fotografiar en banda estrecha, si bien reduzco mucho la cantidad de luz disponible, lo que consigo son dos beneficios:
1.- aumento mucho el contraste entre los materiales de los mares. En los Maria hay diferentes episodios de coladas, los mas recientes son ricos en titanio y son azulados. Al verlos con filtros rojos esos terrenos se oscurecen y las coladas mas antiguas que sen de colo amarillento se aclaran.
2.- reduzco la dispersion de colores de la atmósfera y en condicones de mal seeing aumento el contraste
En la NexImage se obtienen imágenes con menos ruido a bajo número de fotogramas por minuto. En cualquier caso hay que hacer un balance entre ganacia, velocidad de obturación etc. ya que según en que condiciones hay que usar diferentes parámetros. En cualqueir caso, el video orgiginal fué recodificado para poder subirlo a youtube.
El video de Jupiter que he puesto en youtube es un fragmento del video que dió lugar al primer fotograma (etiquetado como 04:44 UT) que he empleado en esta animación:

LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Arbacia » 26 May 2008, 15:35
La NexImage es color, pero tieen la opción de grabar en blanco y negro. También tiene la opción de grabar en Raw y en este caso podrías integrar despues toda la información en un B/N
Uso un filtro rojo de baader que corta por encima de los 610nm y un UHC de Omega optical que tieen un pico muy marcado en los 650nm. Al apilarlos dejos un pico de 90% de transmisión en los 650nm.
Cuando uso ese filtro, si grabara en color el resultado es "rosaceo" pero al grabar en B/N el resultado es el que has visto.
Esta está hecha con estos filtros:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=22770
Uso un filtro rojo de baader que corta por encima de los 610nm y un UHC de Omega optical que tieen un pico muy marcado en los 650nm. Al apilarlos dejos un pico de 90% de transmisión en los 650nm.
Cuando uso ese filtro, si grabara en color el resultado es "rosaceo" pero al grabar en B/N el resultado es el que has visto.
Esta está hecha con estos filtros:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=22770
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
5 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Software e internet”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE