Wenas compañeros.
Mi duda es que podria ver en visual y cuales de los dos oculares que me trae el dobson me recomendais 10mm o 20mm.
Que metodo podria seguir.
Duda visual
- Lolo-toro
- Mensajes: 292
- Registrado: 31 Mar 2008, 23:00
- Ubicación: Vilafranca del Penedes (bcn) "Nacido en Jaén capital"
Mensajepor lodiom » 27 May 2008, 23:46
Mirate este hilo, y busca en los enlaces dibujos hechos con un telescopio de 150mm de diametro:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=24483
Miralo en la pagina de deep sky archive.
Sobre los oculares, seguro que el de 20 tiene mejor calidad, pero se puede usar los dos. Para cielo profundo usa el 20mm por ahora te ira mejor que el otro.
Un saludo
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=24483
Miralo en la pagina de deep sky archive.
Sobre los oculares, seguro que el de 20 tiene mejor calidad, pero se puede usar los dos. Para cielo profundo usa el 20mm por ahora te ira mejor que el otro.
Un saludo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=lodiom"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor acafar » 28 May 2008, 00:10
Hola,
Te cuento algunas cosas básicas aunque seguro que muchas ya las conoces.
- Para buscar objetos utiliza como dice lodiom el 20mm (si en el futuro tienes un 30mm, aún mejor). Cuando ya tengas el objeto enfocado prueba a poner el 10mm para meter más aumentos,
- Antes de empezar asegúrate de que el buscador está bien alineado, es decir que cuando pones una estrella en la cruceta del buscador queda en el centro del ocular. Si no está bien alineado es mejor que comiences por alinearlo de día.
- Armado con el stellarium o con algún otro software o mapas del cielo, empieza por buscar algún objeto no demasiado difícil como el pesebre. Primero localizalo en el mapa o en el stellarium y luego utiliza el buscador para intentar encontrarlo. Al principio confórmate con "apuntar" a alguna estrella brillante cercana si no ves el objeto a simple vista para luego moverte despacito, en la dirección que te indice el software/mapa hasta encontrarlo.
- Al principio cuesta y puede ser un poco desesperante ¡paciencia! puede que al principio no logres ver nada de nada, pero a base de insistir podrás disfrutar muchísimo de tu telescopio.
Que lo pases bien y que nos lo cuentes por aquí. Saludos,
Rafa
Te cuento algunas cosas básicas aunque seguro que muchas ya las conoces.
- Para buscar objetos utiliza como dice lodiom el 20mm (si en el futuro tienes un 30mm, aún mejor). Cuando ya tengas el objeto enfocado prueba a poner el 10mm para meter más aumentos,
- Antes de empezar asegúrate de que el buscador está bien alineado, es decir que cuando pones una estrella en la cruceta del buscador queda en el centro del ocular. Si no está bien alineado es mejor que comiences por alinearlo de día.
- Armado con el stellarium o con algún otro software o mapas del cielo, empieza por buscar algún objeto no demasiado difícil como el pesebre. Primero localizalo en el mapa o en el stellarium y luego utiliza el buscador para intentar encontrarlo. Al principio confórmate con "apuntar" a alguna estrella brillante cercana si no ves el objeto a simple vista para luego moverte despacito, en la dirección que te indice el software/mapa hasta encontrarlo.
- Al principio cuesta y puede ser un poco desesperante ¡paciencia! puede que al principio no logres ver nada de nada, pero a base de insistir podrás disfrutar muchísimo de tu telescopio.
Que lo pases bien y que nos lo cuentes por aquí. Saludos,
Rafa
- Lolo-toro
- Mensajes: 292
- Registrado: 31 Mar 2008, 23:00
- Ubicación: Vilafranca del Penedes (bcn) "Nacido en Jaén capital"
Mensajepor Lolo-toro » 28 May 2008, 00:26
Muchas gracias.
De momento lo he estrenado hoy,y si estoy super contento ya que veo muchisimas estrellas y la alineacion me a quedado de fabula.
Y bueno si es paciencia lo que tengo que tener....La tengo jajaja.
Antes me equivocado y he puesto que tenia un ocular de 20 mm,pero es de 25mm asi que supongo que mejor.
Gracias otra vez y al que se le ocurra algo pues mejor,mientras mas me ayuden mas podre ayudar y mas disfrutaremos.
De momento lo he estrenado hoy,y si estoy super contento ya que veo muchisimas estrellas y la alineacion me a quedado de fabula.
Y bueno si es paciencia lo que tengo que tener....La tengo jajaja.
Antes me equivocado y he puesto que tenia un ocular de 20 mm,pero es de 25mm asi que supongo que mejor.
Gracias otra vez y al que se le ocurra algo pues mejor,mientras mas me ayuden mas podre ayudar y mas disfrutaremos.
Skywatcher 200/1000 Neq5 con Goto Synscan
Mensajepor toteking » 28 May 2008, 03:15
hola loro-toro,yo empece a utilizar el de 25 mm mas que el de 10,con el de 25 mm podras ver mejor algunos objetos con poca luminosidad como galaxias y nebulosas,aparte de cumulos abiertos,y con el de 10mm planetas ,cumulos globulares,el de 10 es mas malillo pero gracias a la luz de los planetas los veras muy bien e intenta mirar la m13 con ese ocular que vas a flipar y con el tiempo y practica sabras cuales utilizar,saludoss
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=toteking"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor acafar » 28 May 2008, 10:24
Hola,
Nada de pesadez, el foro está para esto!
No creo que tengas posible confusión (en general) para distinguir los objetos de cielo profundo de las estrellas.
- las galaxias son similares a manchas lechosas. Al principio y si no son muy brillantes es muy normal pasar por encima sin verlas en absoluto, sólo cuando tienes el ojo entrenado se distingue un poco más la forma. Te recomiendo empezar por ejemplo por M81 y M82 en la Osa mayor. si el cielo no es muy bueno es posible que no las veas en el buscador, pero sí debes verlas en el ocular de 25mm sin problemas, las 2 a la vez.
- Los cúmulos si son abiertos son un grupo de estrellas individuales pero bastante juntas, y si son cúmulos globulares como M13 aparecen como una bolita de algodón, una especie de estrella que no acabas de poder enfocar. Con un poco de paciencia y algo más de aumentos en algunos puedes legar a distinguir que tienen "patitas": hileras de estrellas que salen del centro hacia los alrededores.
Saludos,
Rafa
Nada de pesadez, el foro está para esto!
No creo que tengas posible confusión (en general) para distinguir los objetos de cielo profundo de las estrellas.
- las galaxias son similares a manchas lechosas. Al principio y si no son muy brillantes es muy normal pasar por encima sin verlas en absoluto, sólo cuando tienes el ojo entrenado se distingue un poco más la forma. Te recomiendo empezar por ejemplo por M81 y M82 en la Osa mayor. si el cielo no es muy bueno es posible que no las veas en el buscador, pero sí debes verlas en el ocular de 25mm sin problemas, las 2 a la vez.
- Los cúmulos si son abiertos son un grupo de estrellas individuales pero bastante juntas, y si son cúmulos globulares como M13 aparecen como una bolita de algodón, una especie de estrella que no acabas de poder enfocar. Con un poco de paciencia y algo más de aumentos en algunos puedes legar a distinguir que tienen "patitas": hileras de estrellas que salen del centro hacia los alrededores.
Saludos,
Rafa
Mensajepor lodiom » 28 May 2008, 11:08
En la observacion de objetos debiles influye mucho la experiencia en observacion. Es decir cuanto mas leas observaciones, y mas observes mas veras. A lo mejor lo que ahora ves como una mancha casi inapreciable, dentro de 4 meses empiezas a verle algunos detalles.
Sobra decir que la observacion de cielo profundo, y mas de galaxias es para cielo oscuros, lejos de las luces de la ciudad o de farolas. Aunque desde ciudad se puede ver algo, pero poco, poco, poco.
Por ejemplo la galaxia del sombrero con un ocular apropiado y desde un buen cielo puedes ver algo como esto:
http://www.deepsky-archive.com/record.php?id=7294
Pudiendo llegar con el tiempo a ver la linea oscura:
http://www.deepsky-archive.com/record.php?id=6798
Eso con un telescopio de abertura pequeña como el tuyo. Con aberturas grandes la cosa cambia, y se ve mucho mas.
Yo en principio el ocular de 10 lo veo demasiado para galaxias. Te da una pupila de salida de solo 1,25. Para globulares, y nebulosas planetarias te ira mejor. Aunque como ya te hemos dicho no es bueno.
Ya te lo han dicho, paciencia. Pregunta. Lee mucho, tenemos un subforo de observacion, en el que se suelen publicar observaciones y consejos a menudo, con eso aprenderas mucho. Y mira tambien dibujos.
E importantisimo, prepara las observaciones!!!! Y nada de luces (a no ser que sea roja) en las observaciones de galaxias, que si no no ves na
.
Un saludo
Sobra decir que la observacion de cielo profundo, y mas de galaxias es para cielo oscuros, lejos de las luces de la ciudad o de farolas. Aunque desde ciudad se puede ver algo, pero poco, poco, poco.
Por ejemplo la galaxia del sombrero con un ocular apropiado y desde un buen cielo puedes ver algo como esto:
http://www.deepsky-archive.com/record.php?id=7294
Pudiendo llegar con el tiempo a ver la linea oscura:
http://www.deepsky-archive.com/record.php?id=6798
Eso con un telescopio de abertura pequeña como el tuyo. Con aberturas grandes la cosa cambia, y se ve mucho mas.
Yo en principio el ocular de 10 lo veo demasiado para galaxias. Te da una pupila de salida de solo 1,25. Para globulares, y nebulosas planetarias te ira mejor. Aunque como ya te hemos dicho no es bueno.
Ya te lo han dicho, paciencia. Pregunta. Lee mucho, tenemos un subforo de observacion, en el que se suelen publicar observaciones y consejos a menudo, con eso aprenderas mucho. Y mira tambien dibujos.
E importantisimo, prepara las observaciones!!!! Y nada de luces (a no ser que sea roja) en las observaciones de galaxias, que si no no ves na


Un saludo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=lodiom"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE