Nanitomio, aqui tienes una explicacion de como subir fotos al foro:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... ic&t=17012
Un saludo
Tubos newton de 400 mm, 500 mm y 600 mm.
Mensajepor luismi78 » 29 May 2008, 16:16
No se si estaré equivocado, pero los GSO y los LB de meade usan los mismo espejos, ya que GSO antes los fabricaba para meade y luego sacaron sus propios equipos. Si esto es así, en cuanto a ópticas tienen que dar el mismo rendimiento. Los GSO también traen el tubo con el sistema de barillas, aunque diferente a los LB. No se, pero parecen menos robusto los GSO que los LB. La montura tampoco parece ser nada del otro mundo. Os pongo una imagen del GSO 16".
http://www.iceinspace.com.au/forum/attachment.php?attachmentid=40441&d=1206503389
Parece ser que los LB y los GSO de 16" van a ser grandes contrincates.
P.D.: Mirar. Una cosa es tener un telescopio grande, y otra es tener esto:
http://www.cruxis.com/scope/scope1070.htm
Un saludo.
http://www.iceinspace.com.au/forum/attachment.php?attachmentid=40441&d=1206503389
Parece ser que los LB y los GSO de 16" van a ser grandes contrincates.
P.D.: Mirar. Una cosa es tener un telescopio grande, y otra es tener esto:

http://www.cruxis.com/scope/scope1070.htm
Un saludo.

SW 254/1200 + EQ6. Binoculares Vixen BT-80. Prismáticos Olympus 10x50 DPS. Canon 650D + Tamron 18-270 Di II VC.
Mensajepor lodiom » 29 May 2008, 16:56
luismi78 exacto la optica es la misma, y probablemente la mecanica tambien. No creo que halla practicamente diferencias enrte los dos, a parte del tema de las barillas.
Bueno y el precio.
Habra que esperar a que alguien lo pruebe por si acaso, pero en principio parece muy interesante el GSO.
Un saludo
Bueno y el precio.
Habra que esperar a que alguien lo pruebe por si acaso, pero en principio parece muy interesante el GSO.
Un saludo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=lodiom"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor luismi78 » 29 May 2008, 17:53
lodiom escribió:luismi78 exacto la optica es la misma, y probablemente la mecanica tambien. No creo que halla practicamente diferencias enrte los dos, a parte del tema de las barillas.
Bueno y el precio.
Habra que esperar a que alguien lo pruebe por si acaso, pero en principio parece muy interesante el GSO.
Un saludo
Si que parecen ser muy similares ambos telescopios. Tal vez sea más barato el GSO por la marca, ya que los de MEADE te hacen pagar un poquito más por eso, por ser MEADE.
La base dobson de ambos no las he probado, pero no me convencen mucho para un teles tan grande. De todas formas no hablan mal de ella.
He estado buscando por internet tiendas donde lo puedan vender para ver precios , pero en españa solo he encontrado en el patrocinador del foro que vende dobson GSO pero de tubo, no el de barillas y además no es el grande.
A ver si tengo la oportunidad de probar un telescopio grandote de estos.
SW 254/1200 + EQ6. Binoculares Vixen BT-80. Prismáticos Olympus 10x50 DPS. Canon 650D + Tamron 18-270 Di II VC.
Mensajepor espeluznante » 29 May 2008, 18:56
Hola
La optica del GSO y el LB será la misma.Lo que me llama la atención es el eje de altura del GSO, tan delgado en comparacion con el del LB, me gustaria verlo de cerca para ver como se frena porque como se ha dicho por aqui la suavidad de movimientos en estos bichos es muy necesaria.
Yo tengo un Lb de 16" y estoy contento con el, creo que por su precio esta francamente bien a no ser que seas un obseso de la calidad óptica. Para mi se trata de un telescopio que saldrá de casa 4 o 5 veces al año a lo sumo y realmente no necesito mas, no me lo acabaré en la vida. Su calidad optica me parece mas que decente, la mecanica es peor pero con un poco de bricolaje puede mejorar mucho.
Saludos
La optica del GSO y el LB será la misma.Lo que me llama la atención es el eje de altura del GSO, tan delgado en comparacion con el del LB, me gustaria verlo de cerca para ver como se frena porque como se ha dicho por aqui la suavidad de movimientos en estos bichos es muy necesaria.
Yo tengo un Lb de 16" y estoy contento con el, creo que por su precio esta francamente bien a no ser que seas un obseso de la calidad óptica. Para mi se trata de un telescopio que saldrá de casa 4 o 5 veces al año a lo sumo y realmente no necesito mas, no me lo acabaré en la vida. Su calidad optica me parece mas que decente, la mecanica es peor pero con un poco de bricolaje puede mejorar mucho.
Saludos
Mensajepor nanitomio » 29 May 2008, 19:21
Ya estoy aqui otra vez. He visto la foto del GSO de 16 pulgadas. No tiene mala pinta, pero hay un dato preocupante así a primera vista: el disco de declinacion es diminuto. Eso garantiza un dificil seguimiento de los objetos. Mi 16" utiliza como punto de declinacion 2 semicírculos macizos de unos 40 cm de diametro y unos 4 cm de espesor sobre los que bascula gran parte del peso del telescopio. El de la foro puede medir 5 cm de diametro. Ya os digo que la mecanica de estos telescopios en serie presenta algunos errores de bulto. La CL mas que afectar a la optica de un gran telescopio, es muy molesto en cuanto que produce reflejos y deslumbramiento en lo oculares y filtros nebulares. Una solucion parcial es tratar de apantallar el telescopio, ed decir formar algun obstaculo fisico entre el telescopio y la fuente de luz.
Mensajepor nanitomio » 29 May 2008, 19:34
Otra reflexion sobre el GSO es el exotismo de sus barras. Los telescopios de tubo abierto se basan en la estructura de Serrurier, formada por 6 barras que forman 3 triangulos isósceles iguales. Esta disposicion no es caprichosa en absoluto. En un magnifico articulo que publico mi amigo Roy en Sky and Telescope y tal y como se indica ampliamente en el libro "The dobsonian telescope" (la biblia de la construccion de este tipo de telescopios), la disposicion triangular permite que las fuerzas de flexion y extension de los tubos se anulen cualquiera que sea la posicion del espejo en su telescopio. Con ello la deformacion del eje optico es casi nula y la descolimacion de los elementos opticos, lo mismo. La estructura de Serrurier la forman tubos de seccion cilindrica. No es lo mismo colocar tubo de seccion rectangular macizo o poner los tubos como nos dé la gana. El GSO parece que tiene 3 láminas en vez de 6 tubos. Sin querer ser agorero, cuando el tubo este cerca de la horizontal, fijo que el eje óptico se descolima, porque las tres laminas estarán en flexion y ningun elemento compensara esas fuerzas. Voy a seguir viendo el GSO a ver qué mas pegas le veo.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE