
¿Por qué no hacemos un boletín sobre estrellas dobles?
Mensajepor frica » 05 Jun 2008, 19:24
Hola:
¡Estupendo Rafa, me has sorprendido con esta lista!. ¿Qué tienes el WDS en Access?
Bueno, en cuando a las magnitudes y por la experiencia que tenemos en LIADA, para las dobles más abandonadas, las magnitudes listadas en WDS suelen ser como 1 magnitud o incluso a veces 2 magnitudes más brillantes que su valor real. Aunque con el filtro de mg < 11 quizá este efecto sea menos acusado. Os lo digo para que tengais en cuenta esto a la hora de identifiacarla (por ejemplo, si WDS lista mag. 10,5 probablemente sea mag. tan débil como 11,0-11,5).
Si me lo permitís, otro consejo, también especialmente para las dobles más abandonadas y con más rázon si solamente hay una observación (la del descubrimiento). Antes de echar el ojo al ocular confirmar la existencia real de la doble consultando alguna placa fotográfica como las del Digitized Sky Survey. En las campañas de observación de la LIADA de vez en cuando no encontramos algunas de las dobles programadas por nosotros considerándose como "no identificadas". Esto sucede por motivos desconozcidos y puede ser un error en las coordenadas de las referencias bibliográficas originales, o un error en cualquiera de los datos de la doble.
Saludos.
¡Estupendo Rafa, me has sorprendido con esta lista!. ¿Qué tienes el WDS en Access?
Bueno, en cuando a las magnitudes y por la experiencia que tenemos en LIADA, para las dobles más abandonadas, las magnitudes listadas en WDS suelen ser como 1 magnitud o incluso a veces 2 magnitudes más brillantes que su valor real. Aunque con el filtro de mg < 11 quizá este efecto sea menos acusado. Os lo digo para que tengais en cuenta esto a la hora de identifiacarla (por ejemplo, si WDS lista mag. 10,5 probablemente sea mag. tan débil como 11,0-11,5).
Si me lo permitís, otro consejo, también especialmente para las dobles más abandonadas y con más rázon si solamente hay una observación (la del descubrimiento). Antes de echar el ojo al ocular confirmar la existencia real de la doble consultando alguna placa fotográfica como las del Digitized Sky Survey. En las campañas de observación de la LIADA de vez en cuando no encontramos algunas de las dobles programadas por nosotros considerándose como "no identificadas". Esto sucede por motivos desconozcidos y puede ser un error en las coordenadas de las referencias bibliográficas originales, o un error en cualquiera de los datos de la doble.
Saludos.
almach escribió:Fantástico Acafar,
Las tendré en cuenta, aunque como bien dices para una webcam estas dobles son un poco exigentes, pero bueno, en visual algunas parecen ser asequibles.
Saludos
Mensajepor acafar » 06 Jun 2008, 11:52
Gracias por los consejos, frica. Ahora estoy con unas cuantas dobles abandonadas facilonas de Lyra, en los próximos días pondré los resultados por aquí cuando tenga un par de medidas con astrométrica, a ver si podéis ayudarme a ir mejorando poco a poco.
En cuanto al WDS en Access lo podéis descargar de la página
http://www.astrocomplutense.es/dobles/dobles.html
Lo preparé importando el WDS que me bajé de la página en formato texto y añadiéndole con un programita la constelación. Me resulta muy útil para hacer listas de dobles, como la de dobles abandonadas para webcam que acabo de poner (http://www.asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&p=225241#225241).
Saludos,
Rafa
En cuanto al WDS en Access lo podéis descargar de la página
http://www.astrocomplutense.es/dobles/dobles.html
Lo preparé importando el WDS que me bajé de la página en formato texto y añadiéndole con un programita la constelación. Me resulta muy útil para hacer listas de dobles, como la de dobles abandonadas para webcam que acabo de poner (http://www.asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&p=225241#225241).
Saludos,
Rafa
Mensajepor frica » 06 Jun 2008, 12:45
Gracias por el enlace. Yo también tengo el WDS en Access y en su día también lo pase a Excel. Pero finalmente sólo uso la versión Access por que me permite consultar mediante SQL dando muchas más posibilidades de forma más rápida. Como bien dices, es genial para confeccionar programas observacionales. Suerte con las dobles abandonadas.
acafar escribió:Gracias por los consejos, frica. Ahora estoy con unas cuantas dobles abandonadas facilonas de Lyra, en los próximos días pondré los resultados por aquí cuando tenga un par de medidas con astrométrica, a ver si podéis ayudarme a ir mejorando poco a poco.
En cuanto al WDS en Access lo podéis descargar de la página
http://www.astrocomplutense.es/dobles/dobles.html
Lo preparé importando el WDS que me bajé de la página en formato texto y añadiéndole con un programita la constelación. Me resulta muy útil para hacer listas de dobles, como la de dobles abandonadas para webcam que acabo de poner (http://www.asociacionhubble.org/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&p=225241#225241).
Saludos,
Rafa
Mensajepor almach » 07 Jun 2008, 21:23
Hola a todos,
Os adjunto una pequeña entradilla que he redactado para, si estáis de acuerdo, adjuntarla en el boletín dedicado a las dobles de Andrómeda. Se admiten sugerencias, correcciones y opiniones.
ANDROMEDA
Para bien o para mal, la mitología y la astronomía están unidas por unos lazos muy estrechos; y para ser sincero, esta unión proporciona un encanto añadido a las noches de observación astronómica.
La mitología no deja de ser una serie de historias protagonizadas por personajes más o menos fantásticos, más o menos reales, pero sea como sea, son el reflejo de nuestras virtudes, de nuestras flaquezas, de nuestros bajos instintos, de nuestras heroicidades... son un reflejo de la Humanidad misma.
Y de la misma manera que nos emocionamos cuando vemos por el telescopio la luz que nos llega de la galaxia de Andrómeda (M31), una luz que salió hace 2,5 millones de años de su punto de origen; las historias mitológicas de las constelaciones nos hacen sentir partícipes de algo superior a nuestra propia individualidad.
En la mitología griega, Andrómeda es la hija de los reyes de Etiopía, Cepheus y Cassiopeia, y simboliza la víctima inocente que afronta un triste destino condicionado, no por sus acciones, sino por los actos de aquéllos que la rodean.
Cassiopeia, haciendo alarde de una gran presunción, afirmó ser más bella que las Nereidas, hijas del dios del mar, Poseidón. Éste no quiso dejar sin castigo la arrogancia y mandó fuertes inundaciones sobre Etiopía y a Cetus, una ballena monstruosa que provocaba el terror y el caos. Intentando remediar el desastre, Cepheus acudió al oráculo de Amón, que le comunicó que para librarse de todos estos males, debía entregar en matrimonio a su hija al monstruo marino. De esta manera, la inocente Andrómeda se vio desnuda y atada a una roca cerca del mar en espera de su triste destino.
Pero en ese instante apareció surcando el cielo con su caballo volador Pegasus, el héroe Perseus, que quedó prendado de la belleza de la desgraciada joven. Bajó a hablar con Cepheus y Cassiopeia y les propuso librarles del monstruo siempre que después le concedieran poder desposarse con su hija. Los reyes aceptaron el trato y Perseus pudo matar a Cetus gracias a haber conseguido la cabeza de Medusa, que convertía en piedra a todo aquél que la miraba directamente a los ojos.
Una vez liberada Andrómeda, Perseus fue a reclamar su recompensa, pero Cassiopeia se negó y en cambio la prometió al rey Agenor. Engañado, Perseus mató a Agenor y finalmente consiguió huir con Andromeda y casarse con ella viviendo felizmente en Tirinto (Argos) y teniendo seis hijos con ella. Perses, el primogénito, es considerado como el ancestro de los persas.
Esta es la historia, y sería bueno que antes de empezar nuestra sesión de observación nos detuviéramos unos instantes para echar un vistazo a simple vista a la constelación de Andrómeda y a sus vecinas Perseus, Cassiopeia, Cepheus y Pegasus. Así también vamos adaptando nuestra vista a la oscuridad.
La constelación de Andrómeda presenta una serie de objetos de gran atractivo observacional e interés científico. De visita obligada es M31, la fabulosa galaxia de andrómeda y sus compañeras satélites M32 y M110. Inolvidable visión desde cielos oscuros y testimonial, pero también emocionante, desde cielos más castigados por la contaminación lumínica.
Para los amantes de los retos galácticos es de obligada visita NGC 404, una galaxia lenticular de magnitud 10,3 en el mismo campo de visión que Mirach; y NGC 891, una galaxia espiral de magnitud 10,84, realmente complicada.
Más asequible para todos es el cúmulo abierto NGC 752, que debido a su extensión es aconsejable atacarlo a bajos aumentos o incluso con prismáticos.
Para continuar con la variedad de atractivos, podemos también visitar NGC 7662, una nebulosa planetaria que, como todas las planetarias, nos dará diferente juego dependiendo de la abertura de nuestro telescopio y de la oscuridad del cielo desde el que observamos.
Para observadores, digamos, más pacientes, encontramos ( o no encontramos ) la R Andromedae, una variable de tipo Mira con un período de 409 días que oscila entre la magnitud 6,9 y la 14,3
Y finalmente, nos podemos centrar en el tema que ha motivado este escrito: la observación de estrellas dobles en la constelación de Andrómeda. Aquí presentamos una serie de dobles asequibles a la gran mayoría de telescopios:
STF2985
STF3042
STF3
STF24
Pi AND (29)
STF47
STFA 1
STF79
STF179
STF205 - Almach (Gamma AND)
59 AND
STF245
(Cuando tenga el escáner pondré las fichas)
Y una serie de retos observacionales:
(Aquí podrían ir las propuestas por Acafar)
¿Qué os parece?
Saludos.
Os adjunto una pequeña entradilla que he redactado para, si estáis de acuerdo, adjuntarla en el boletín dedicado a las dobles de Andrómeda. Se admiten sugerencias, correcciones y opiniones.
ANDROMEDA
Para bien o para mal, la mitología y la astronomía están unidas por unos lazos muy estrechos; y para ser sincero, esta unión proporciona un encanto añadido a las noches de observación astronómica.
La mitología no deja de ser una serie de historias protagonizadas por personajes más o menos fantásticos, más o menos reales, pero sea como sea, son el reflejo de nuestras virtudes, de nuestras flaquezas, de nuestros bajos instintos, de nuestras heroicidades... son un reflejo de la Humanidad misma.
Y de la misma manera que nos emocionamos cuando vemos por el telescopio la luz que nos llega de la galaxia de Andrómeda (M31), una luz que salió hace 2,5 millones de años de su punto de origen; las historias mitológicas de las constelaciones nos hacen sentir partícipes de algo superior a nuestra propia individualidad.
En la mitología griega, Andrómeda es la hija de los reyes de Etiopía, Cepheus y Cassiopeia, y simboliza la víctima inocente que afronta un triste destino condicionado, no por sus acciones, sino por los actos de aquéllos que la rodean.
Cassiopeia, haciendo alarde de una gran presunción, afirmó ser más bella que las Nereidas, hijas del dios del mar, Poseidón. Éste no quiso dejar sin castigo la arrogancia y mandó fuertes inundaciones sobre Etiopía y a Cetus, una ballena monstruosa que provocaba el terror y el caos. Intentando remediar el desastre, Cepheus acudió al oráculo de Amón, que le comunicó que para librarse de todos estos males, debía entregar en matrimonio a su hija al monstruo marino. De esta manera, la inocente Andrómeda se vio desnuda y atada a una roca cerca del mar en espera de su triste destino.
Pero en ese instante apareció surcando el cielo con su caballo volador Pegasus, el héroe Perseus, que quedó prendado de la belleza de la desgraciada joven. Bajó a hablar con Cepheus y Cassiopeia y les propuso librarles del monstruo siempre que después le concedieran poder desposarse con su hija. Los reyes aceptaron el trato y Perseus pudo matar a Cetus gracias a haber conseguido la cabeza de Medusa, que convertía en piedra a todo aquél que la miraba directamente a los ojos.
Una vez liberada Andrómeda, Perseus fue a reclamar su recompensa, pero Cassiopeia se negó y en cambio la prometió al rey Agenor. Engañado, Perseus mató a Agenor y finalmente consiguió huir con Andromeda y casarse con ella viviendo felizmente en Tirinto (Argos) y teniendo seis hijos con ella. Perses, el primogénito, es considerado como el ancestro de los persas.
Esta es la historia, y sería bueno que antes de empezar nuestra sesión de observación nos detuviéramos unos instantes para echar un vistazo a simple vista a la constelación de Andrómeda y a sus vecinas Perseus, Cassiopeia, Cepheus y Pegasus. Así también vamos adaptando nuestra vista a la oscuridad.
La constelación de Andrómeda presenta una serie de objetos de gran atractivo observacional e interés científico. De visita obligada es M31, la fabulosa galaxia de andrómeda y sus compañeras satélites M32 y M110. Inolvidable visión desde cielos oscuros y testimonial, pero también emocionante, desde cielos más castigados por la contaminación lumínica.
Para los amantes de los retos galácticos es de obligada visita NGC 404, una galaxia lenticular de magnitud 10,3 en el mismo campo de visión que Mirach; y NGC 891, una galaxia espiral de magnitud 10,84, realmente complicada.
Más asequible para todos es el cúmulo abierto NGC 752, que debido a su extensión es aconsejable atacarlo a bajos aumentos o incluso con prismáticos.
Para continuar con la variedad de atractivos, podemos también visitar NGC 7662, una nebulosa planetaria que, como todas las planetarias, nos dará diferente juego dependiendo de la abertura de nuestro telescopio y de la oscuridad del cielo desde el que observamos.
Para observadores, digamos, más pacientes, encontramos ( o no encontramos ) la R Andromedae, una variable de tipo Mira con un período de 409 días que oscila entre la magnitud 6,9 y la 14,3
Y finalmente, nos podemos centrar en el tema que ha motivado este escrito: la observación de estrellas dobles en la constelación de Andrómeda. Aquí presentamos una serie de dobles asequibles a la gran mayoría de telescopios:
STF2985
STF3042
STF3
STF24
Pi AND (29)
STF47
STFA 1
STF79
STF179
STF205 - Almach (Gamma AND)
59 AND
STF245
(Cuando tenga el escáner pondré las fichas)
Y una serie de retos observacionales:
(Aquí podrían ir las propuestas por Acafar)
¿Qué os parece?
Saludos.
Última edición por almach el 28 Sep 2008, 11:06, editado 1 vez en total.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Mensajepor JCS » 08 Jun 2008, 12:05
Es magnífica. Me parece tan emocionante observar las constelaciones como conocer las leyendas que inspiraron sus nombres. Y los mitos de la Grecia clásica son hermosos, aleccionadores e, incluso, divertidos. Hagámoslo con cada una de ellas, antes de pasar a lo puramente astronómico. Es una bonita forma de aprender.
Enhorabuena y un abrazo.
Enhorabuena y un abrazo.
Celestron CPC 9.25"
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Meade ETX - 70
Oculares Orion Stratus 5, 8, 13, 17, 21 y 24 mm
Barlow Baader VIP Modular
Diagonal 2" W.O. Dieléctrica
Prismaticos Bresser 10x50
Cámara DBK 21AU04. AS
La sabiduría no se traspasa, se aprende
Mensajepor almach » 09 Jun 2008, 10:04
Hola,
Lo prometido es deuda
. Os pongo la ficha y abajo el link directo donde lo podréis bajar con más calidad:
http://img152.imageshack.us/img152/1619 ... a03on3.jpg
Lo prometido es deuda


http://img152.imageshack.us/img152/1619 ... a03on3.jpg
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Mensajepor almach » 09 Jun 2008, 10:06
Última edición por almach el 29 Sep 2008, 16:34, editado 1 vez en total.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Mensajepor almach » 09 Jun 2008, 10:08

http://img208.imageshack.us/img208/7822 ... a01uc5.jpg
Saludos.
Edito al haberme equivocado de imagen.
Última edición por almach el 09 Jun 2008, 15:45, editado 1 vez en total.
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
- MigL
- Mensajes: 1340
- Registrado: 12 Abr 2006, 23:00
- Ubicación: Valladolid [pasito a pasito]
- Contactar:
Mensajepor MigL » 09 Jun 2008, 15:35
Genial, almach
Salu2, MigL

Salu2, MigL
73s. Miguel L.
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE