Hola
Una tienda, cuyo nombre no puedo citar, me ha prestado un filtro lumicon H-beta para que compruebe si me es útil con mi LX200R 10".
Con el tiempo que tenemos, no he podido ni sacarlo de la caja.
Os hago dos consultas:
1. ¿con qué objetos la probariais?. Me refiero naturalmente a objetos bien situados ahora, en junio.
2. ¿Alguno tenéis experiencias con este filtro y un 10"?
3. El cielo. ¿va a ser determinante?
Saludos
Nebolusas oscuras para H-beta
Nebolusas oscuras para H-beta
Mensajepor denon » 31 May 2008, 09:16
Meade LX200R 10" - Canon 12x36 IS
TV Ploss 55 - SWAN 33 - Ethos 21 - Nagler 12 T4 - Nagler 9 T6 - Nagler 7 T1 - Nagler 5 T6 - Kokusai 5
TV Ploss 55 - SWAN 33 - Ethos 21 - Nagler 12 T4 - Nagler 9 T6 - Nagler 7 T1 - Nagler 5 T6 - Kokusai 5
Mensajepor nanitomio » 31 May 2008, 09:43
Hola Denon. Hace unos años compre un astronomic H-beta para intentar ver nebulosas que emiten fundamentalmente en dicha linea espectral con mi newton de 26 cm. Desde entonces casi no he hecho observacion visual de nebulosas. Te mandaré un privado cuando pueda con las nebulosas que reponden bien a dicho filtro. Relativamente pocas, por cierto. Así que me acuerde ahora, M43 mejora mucho con el filtro. M42 muestra algunas partes de su enorme nebulosa mas sensibles a este filtro que al O-III. La neb. de california, la cocoon, la estrella variable de Campbell en Cigny, quizas la NP NGC 40, la neb de la cabeza de caballo y alguna mas. Ya te mandaré el privado.
Mensajepor lodiom » 31 May 2008, 15:30
Para la del caballo seguro que iria muy bien, pero ahora no se puede ver.
Sobre si el cielo va a ser determinante, si te refieres a la oscuridad del cielo, yo te diria que si.
Puedes probar tambien con M20, con la california (aunque ahora no esta), IC 1318.... seguro que por la zona del escorpion y el cisne hay mas nebulosas que le van bien.
Un saludo
Sobre si el cielo va a ser determinante, si te refieres a la oscuridad del cielo, yo te diria que si.
Puedes probar tambien con M20, con la california (aunque ahora no esta), IC 1318.... seguro que por la zona del escorpion y el cisne hay mas nebulosas que le van bien.
Un saludo
Última edición por lodiom el 31 May 2008, 16:20, editado 1 vez en total.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=lodiom"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Arbacia » 31 May 2008, 15:45
Echa un vistazo a esta página:
FILTER PERFORMANCE COMPARISONS FOR SOME COMMON NEBULAE
by David Knisely, Prairie Astronomy Club
http://www.cloudynights.com/item.php?item_id=1520
FILTER PERFORMANCE COMPARISONS FOR SOME COMMON NEBULAE
by David Knisely, Prairie Astronomy Club
http://www.cloudynights.com/item.php?item_id=1520
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
H-beta
Mensajepor nanitomio » 31 May 2008, 23:07
Bueno Denon. Aquí van: IC 1318, NGC 1499, IC 405, NGC 1976, Barnard 33, IC 434, Sh2-235, SwSt 1 (Nebulosa planetaria), H2-48, Campbell's star (BD+30 3639), IC 5146, Sh2-157, IC 405, Cocoon nebulae in cygnus, IC 59 and 63 y NGC 40, the cone nebulae, NGC 1931 y Barnar´s loop. Con esto y el articulo que dice Patricio vas bien servido. Hay alguna nebulosa mas de catalogo de Sharpess. Es cuestion de que las busques.
Mensajepor denon » 01 Jun 2008, 07:35
Gracias nanitomio.
De momento voy a ver cuales están a tiro esta semana.
A ver si se van las nubes de una vez.
Os contaré con lo que saque.
Saludos
De momento voy a ver cuales están a tiro esta semana.
A ver si se van las nubes de una vez.
Os contaré con lo que saque.
Saludos
Meade LX200R 10" - Canon 12x36 IS
TV Ploss 55 - SWAN 33 - Ethos 21 - Nagler 12 T4 - Nagler 9 T6 - Nagler 7 T1 - Nagler 5 T6 - Kokusai 5
TV Ploss 55 - SWAN 33 - Ethos 21 - Nagler 12 T4 - Nagler 9 T6 - Nagler 7 T1 - Nagler 5 T6 - Kokusai 5
Mensajepor nanitomio » 01 Jun 2008, 10:51
Hasta donde llego no hay demasiada informacion sobre observaciones en visual de estos objetos. A menudo aparecen sorpresas. Sí parece cierto que ninguna nebulosa planetaria responde bien con el H-beta, pero aún así hay algunas excepciones. Avezados observadores visuales con telescopios en el rango de 45 cm, han visto que por ejemplo, NGC 40, que no responde nada bien al O-III, muestra una buena respuesta, al menos en alguna de sus partes, con el h-beta. La mencionada SwSt 1 y la estrella de Campbell son NP que sí responden al H beta. Otra sorprendente NP en Lepus, IC 418, muestra un relativamente fuerte color rosa-carmesí (cielos oscuros, telescopios de al menos 10", medianos aumentos). Me pregunto si será de ayuda aquí el H-beta. Tambien he leído que la nebulosa IC 443 en gémini, un remanente de supernova, emite mayormente en las lineas del O-III, pero alguna de sus partes emite en la del Hbeta. Es cuestion de luego integrar mentalmente las imagenes en el cerebro!. Las demás ya te las dije. Si me entero de alguna más lo indicaré en este hilo.
Mensajepor Arbacia » 01 Jun 2008, 11:38
Si IC 418 se ve rosa no será por la emisión H beta que es de color verde azulado.
Las nebulosas planetarias suelen tener una fuerte emisión en OIII, por eso en visual este filtro es muy util. Ahora bien, las nebulosas planetarias en definitiva son "escombros" complejos ricos en muchos elementos y cada uno con sus líneas de emisión. IC 418 es uno de estos casos complejos y desde hace más de medio siglo se ha estudiado su espectro. En su espectro se identifica carbono, silicio, Nitrógeno, oxigeno, azufre, etc. Algunas de las líneas de emisión de estos elementos son de colores rojizos.
Las nebulosas planetarias suelen tener una fuerte emisión en OIII, por eso en visual este filtro es muy util. Ahora bien, las nebulosas planetarias en definitiva son "escombros" complejos ricos en muchos elementos y cada uno con sus líneas de emisión. IC 418 es uno de estos casos complejos y desde hace más de medio siglo se ha estudiado su espectro. En su espectro se identifica carbono, silicio, Nitrógeno, oxigeno, azufre, etc. Algunas de las líneas de emisión de estos elementos son de colores rojizos.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Mensajepor Arbacia » 01 Jun 2008, 11:42
por cierto, idea al aire, me vienen a la cabeza las ruedas de filtros rojo-azul que se usan en la Luna. Estas ruedas giran rápidamente produciendo un efecto de parpadeo cuando una región reponde mejor a uno u otro filtro.
Indagare para ver si se ha probado algo similar para filtros de banda estrecha
Indagare para ver si se ha probado algo similar para filtros de banda estrecha
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE