Hola:
Aunque es un tema que ya se sospechaba desde hace tiempo, parece que nuevos estudios concluyen que Marte quizá pueda no haber tenido vida nunca. ¿Llegaremos a saberlo?:(
http://elsegundoluz.com/revista/index.p ... 0&Itemid=1
(Supongo que no importa que abra otro hilo por esto, porque "parece" que es un tema nuevo)
[EDITO]: Y aquí más información también en castellano:
http://www.astroseti.org/noticia_3345_e ... _vida_.htm
Saludos
JORGE
¿Es Marte demasiado salino para la vida?
- nirgalvallis
- Mensajes: 217
- Registrado: 15 Jun 2007, 23:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
- carlosz22
- Mensajes: 2011
- Registrado: 03 May 2006, 23:00
- Ubicación: San Fernando de Henares (Madrid)
- Contactar:
Mensajepor carlosz22 » 02 Jun 2008, 00:53
No me parece imposible la vida. Tal y como la conocemos es muy difícil, pero quién puede afirmar que no existe otras formas de vida que no se parezcan a las que conocemos en la Tierra...
En la Antártida hay un lago extremadamente salado que alberga vida. Al ser tan salado la capa de hielo de 10 metros que lo recubre es perfectamente transparente. Si en la Tierra existe vida bajo condiciones tan extremas, Marte en algún momento de su historia también pudo tener, no digo que la tuviese si no que la pudo tener...
Este lago se encuentra en la zona más seca de la Antártida y una de las más secas del mundo. Tiene unas condiciones muy parecidas a las de Marte.
Por si tenéis curiosidad os dejo un enlace a fotos de ese lago.
http://www.georgesteinmetz.com/index.ph ... iew_photos
Un saludo
En la Antártida hay un lago extremadamente salado que alberga vida. Al ser tan salado la capa de hielo de 10 metros que lo recubre es perfectamente transparente. Si en la Tierra existe vida bajo condiciones tan extremas, Marte en algún momento de su historia también pudo tener, no digo que la tuviese si no que la pudo tener...
Este lago se encuentra en la zona más seca de la Antártida y una de las más secas del mundo. Tiene unas condiciones muy parecidas a las de Marte.
Por si tenéis curiosidad os dejo un enlace a fotos de ese lago.
http://www.georgesteinmetz.com/index.ph ... iew_photos
Un saludo

Mi equipo astronómico
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
Mensajepor toteking » 02 Jun 2008, 02:23
yo creo que todos los seres vivos se adaptan a todo para sobrevivir,incluso hay organismos vivos en el desierto de Atacama ,organismos que cojen el agua de la atmosfera para sobrevivir,porque no van a poder a daptarse al agua extremadamente salada?mirad que encontre por la red sobre el este desierto.
“No puedes ver o sentir las minúsculas cantidades de nitrato cayendo y no se almacena en tus ropas” dice Friedmann. “Aunque después de un año puedes mostrar mediante tests químicos su presencia en una roca.”
Normalmente las bacterias y las plantas aprovechan cualquier nitrato producido por un rayo. La acumulación de nitrato – como los depósitos encontrados en Atacama – normalmente significa que no existe vida.
Mientras que las cianobacterias parecen estar ausentes, los científicos encontraron pequeños números de bacterias heterótrofas en algunas tierras del desierto de Atacama. En vez de producir su propia energía a través de la fotosíntesis - como lo hacen las cianobacterias – las bacterias heterótrofas reúnen su energía alimentándose de otros organismos. Los científicos no saben qué están comiendo estas bacterias de Atacama o cómo consiguen su agua. Ni siquiera están seguros de porqué algunos puntos del desierto tienen las bacterias heterótrofas mientras que otras zonas parecen carecer de vida.
y esto otro
Unos 50 kilómetros cuadrados del desierto de Kuwait sufren aún una intensa contaminación por petróleo producida en la guerra del Golfo, hace cuatro años. Sin embargo, en esa extensión de terreno estéril surgen algunas manchas de vegetación. Tres microbiólogos de la Universidad de Kuwait han descubierto que la vitalidad de esas plantas se debe a unas bacterias, capaces de asimilar y metabolizar el petróleo, asociadas a las raíces.Samit Radwan y sus colegas estudiaron plantas del desierto, la mayoría de la familia de las Compositae, y descubrieron que suelen tener las raíces limpias, aún en suelos contaminados. Las cultivaron en laboratorio en sustrato al que añadieron crudo y los microorganismos comepetróleo. También han comprobado que en suelos moderadamente contaminados crecen tomates y maíz. Publican hoy sus resultados en Nature.
no se si hubo vida en marte o no,pero si no la hubo no creo que fiese por ese agua tan salada,y como dice carlosz22,porque tienen que parecerse a las de la tierra?
“No puedes ver o sentir las minúsculas cantidades de nitrato cayendo y no se almacena en tus ropas” dice Friedmann. “Aunque después de un año puedes mostrar mediante tests químicos su presencia en una roca.”
Normalmente las bacterias y las plantas aprovechan cualquier nitrato producido por un rayo. La acumulación de nitrato – como los depósitos encontrados en Atacama – normalmente significa que no existe vida.
Mientras que las cianobacterias parecen estar ausentes, los científicos encontraron pequeños números de bacterias heterótrofas en algunas tierras del desierto de Atacama. En vez de producir su propia energía a través de la fotosíntesis - como lo hacen las cianobacterias – las bacterias heterótrofas reúnen su energía alimentándose de otros organismos. Los científicos no saben qué están comiendo estas bacterias de Atacama o cómo consiguen su agua. Ni siquiera están seguros de porqué algunos puntos del desierto tienen las bacterias heterótrofas mientras que otras zonas parecen carecer de vida.
y esto otro
Unos 50 kilómetros cuadrados del desierto de Kuwait sufren aún una intensa contaminación por petróleo producida en la guerra del Golfo, hace cuatro años. Sin embargo, en esa extensión de terreno estéril surgen algunas manchas de vegetación. Tres microbiólogos de la Universidad de Kuwait han descubierto que la vitalidad de esas plantas se debe a unas bacterias, capaces de asimilar y metabolizar el petróleo, asociadas a las raíces.Samit Radwan y sus colegas estudiaron plantas del desierto, la mayoría de la familia de las Compositae, y descubrieron que suelen tener las raíces limpias, aún en suelos contaminados. Las cultivaron en laboratorio en sustrato al que añadieron crudo y los microorganismos comepetróleo. También han comprobado que en suelos moderadamente contaminados crecen tomates y maíz. Publican hoy sus resultados en Nature.
no se si hubo vida en marte o no,pero si no la hubo no creo que fiese por ese agua tan salada,y como dice carlosz22,porque tienen que parecerse a las de la tierra?
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=toteking"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Fhuyu » 02 Jun 2008, 02:48
Carlos, impresionantes las fotos del link, que buenas! (y no sabía la existencia del lago que comentabas, muy interesante).
Y yo opino igual que vosotros, que se descarte la vida terrícola tal como se conoce en un medio tan salino no quiere nada más que eso, imagino que la nueva sonda que cogerá muestras profundas nos podrá dar más datos al respecto.
Y yo opino igual que vosotros, que se descarte la vida terrícola tal como se conoce en un medio tan salino no quiere nada más que eso, imagino que la nueva sonda que cogerá muestras profundas nos podrá dar más datos al respecto.
- Clavé Paris 100mm
- Zeiss APQ 100
- Zeiss APQ 100
Mensajepor rumbert » 02 Jun 2008, 09:39
¡Me gusta que hagas esa pregunta!
Este viernes pasado, en Pont de Suert, hubo una charla/conferencia del Dr. Jacek Wierzchos (que entre otros colabora activamente para la ESA y la NASA), y cuyo título fué:
"Hay ambientes extremos para la vida en la tierra comparables a los ambientes que se conocen en Marte: ¿Hay vida en Marte?"
En la presentación mostró parte de sus estudios realizados tanto en la Antártida, en los que se encontró vida dentro de rocas y a temperaturas medias de - 40º durante todo el año y en un ámbiente seco (es decir sin agua líquida), y sus estudios en el desierto de Atucama, en el que se encontró vida dentro de rocas de sal pura.
En este sentido dejó muy claro que no es concluyente el que un entorno extremadamente salino sea inviable para la vida, y que esa afirmación era muy temeraria.
Podeis encontrar más información en:
http://www.liebertonline.com/doi/abs/10 ... 2006.6.415
Y algunos de sus últimos artículos en:
http://lib.bioinfo.pl/auth:Wierzchos,J
(especialmente interesante el del estudio de la supervivencia de líquenes en el espacio)
Un saludo


Este viernes pasado, en Pont de Suert, hubo una charla/conferencia del Dr. Jacek Wierzchos (que entre otros colabora activamente para la ESA y la NASA), y cuyo título fué:
"Hay ambientes extremos para la vida en la tierra comparables a los ambientes que se conocen en Marte: ¿Hay vida en Marte?"
En la presentación mostró parte de sus estudios realizados tanto en la Antártida, en los que se encontró vida dentro de rocas y a temperaturas medias de - 40º durante todo el año y en un ámbiente seco (es decir sin agua líquida), y sus estudios en el desierto de Atucama, en el que se encontró vida dentro de rocas de sal pura.
En este sentido dejó muy claro que no es concluyente el que un entorno extremadamente salino sea inviable para la vida, y que esa afirmación era muy temeraria.
Podeis encontrar más información en:
http://www.liebertonline.com/doi/abs/10 ... 2006.6.415
Y algunos de sus últimos artículos en:
http://lib.bioinfo.pl/auth:Wierzchos,J
(especialmente interesante el del estudio de la supervivencia de líquenes en el espacio)
Un saludo
Tubos:150/1200N, AR-152S, SCT8", LB16 (tuneado a tope)
Monturas:EQ6
Oculares:Panaview 38mm,UWAN 28mm,Nagler 20mm,UWAN 16mm,Nagler 11mm,Baader 8-24mm
Barlows:Moonfish ED x2 (2"-1.25")
Filtros:BandMate Nebustar,UHC-S,OIII,Neodymium,colores.
Montón de cacharros varios
Monturas:EQ6
Oculares:Panaview 38mm,UWAN 28mm,Nagler 20mm,UWAN 16mm,Nagler 11mm,Baader 8-24mm
Barlows:Moonfish ED x2 (2"-1.25")
Filtros:BandMate Nebustar,UHC-S,OIII,Neodymium,colores.
Montón de cacharros varios
- nirgalvallis
- Mensajes: 217
- Registrado: 15 Jun 2007, 23:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Mensajepor nirgalvallis » 02 Jun 2008, 11:23
Gracias por el enlace, Carlos, es espectacular.
La verdad es que con los conocimientos generales que se tienen hoy en día nos extraña que la simple sal pueda echar atrás la aparación de la vida. Lo que parecen decir los investigadores es que hay que tener muy en cuenta la salinidad del suelo de Marte para determinar su habitabilidad. Y claro, si llegaran a encontrar actividad biológica, quedaría demostrado que la vida puede sobrevivir en ambientes extremadamente hostiles.
Saludos
La verdad es que con los conocimientos generales que se tienen hoy en día nos extraña que la simple sal pueda echar atrás la aparación de la vida. Lo que parecen decir los investigadores es que hay que tener muy en cuenta la salinidad del suelo de Marte para determinar su habitabilidad. Y claro, si llegaran a encontrar actividad biológica, quedaría demostrado que la vida puede sobrevivir en ambientes extremadamente hostiles.
Saludos
6 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Astronaútica y Misiones Espaciales”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE