Tengo dos telescopios. Uno es un meade etx70 AT y otro alstar 114/1000. Ambos motorizados. Mi cámara es una Praktika 35mm reflex. He intentado sacar fotos en varias ocasiones y de varias formas, focalización directa, a foco primario, etc.. He utilizado varios tipos de película, 400ASA, 800ASA, etc. Cuando saco la foto siempre repito con distintos tiempos de exposición, siempre entre 10 - 20 segundos.
Pues bien, los resultados son, cuando sale algo, unos puntos borrosos con un fondo marrón. Desde luego algo muy diferente a ésas que colgais por ahí con fondos negros y estrellas reconocibles. Incluso me salen pocas fotos ya que en muchas simplemente no sale nada.
Tengo la ilusión de sacar algunas a Marte pero, si no cambio algo, me saldrán unos churros. ¿Se le ocurre a alguien qué puedo hacer mal? Así podré corregirme.
Saludos
¿Qué hago mal?
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
- Zermelo
- Mensajes: 733
- Registrado: 11 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Bahía Blanca - Argentina
- Contactar:
Mensajepor Zermelo » 28 Oct 2005, 11:55
¿Por qué no empezás por campo amplio?
Sin el telescopio se pueden hacer fotos muy buenas, y es mucho mejor para comenzar. Y si querés aprovechar tus trastos un poco mejor, podés intentar montar la cámara sobre el telescopio haciendo "piggy-back". Así podés probar tomas de varios minutos de exposición.
saludos
Zermelo
Sin el telescopio se pueden hacer fotos muy buenas, y es mucho mejor para comenzar. Y si querés aprovechar tus trastos un poco mejor, podés intentar montar la cámara sobre el telescopio haciendo "piggy-back". Así podés probar tomas de varios minutos de exposición.
saludos
Zermelo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=Zermelo"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> http://www.francogrimoldi.com.ar
http://fgrimo.blogspot.com
http://fgrimo.blogspot.com
Mensajepor perseo » 28 Oct 2005, 13:13
Estoy deacuerdo con Zermelo. Cuando comencé mis primeros pinitos en astrofotografía (y no es que haga gran cosa aún), empecé primero haciendo fotografías de gran campo con mi Olympus OM-40 sobre plataforma ecuatorial construída por el menda; y no es que las primeras fueran gran cosa, con que imagínate si comienzas haciendo fotos con el telescopio. Pues eso primero es mejor comezar con astrofoto de las distintas constelaciones, regiones de nuestra espiral, etc....
Mensajepor Maeloc » 28 Oct 2005, 22:24
Ante todo gracias a todos por vuestro interés.
Sí es cierto que quizás no me explique del todo.
1. Tengo adaptador para la cámara y motor de seguimiento en el Alstar.
2. Las fotos son sacadas a 45 minutos de Vigo en un sitio alto, 800m, y bastante oscuro.
3. Puede ocurrir lo que dice cierrabares respecto al tiempo de exposición, pero tenía idea de que con película 400 o 800 ASA no me podía pasar en el tiempo para no velar la foto. No sé cómo hacerlo pero si pudiera os enseñaría aquí alguna de las fotos para que viéarais el problema.
4 Lo que hago es ver el objeto a fotografiar, si es grande, y conseguir la imagen más nítida posible vista a través del objetivo de la cámara, ya que así, supongo, también la foto debiera salir nítida.
5. El efecto de fondo marrón y nada de estrellas me sucede tanto a focalización directa como a foco primario. De hecho me salen tan mal que en las tiendas de fotografía donde revelé la película decían que no había salido nada.
Bueno, voy a continuar leyendo atentamente vuestras observaciones. Estoy aprendiendo con vosotros y os lo agradezco mucho.
Chao
Sí es cierto que quizás no me explique del todo.
1. Tengo adaptador para la cámara y motor de seguimiento en el Alstar.
2. Las fotos son sacadas a 45 minutos de Vigo en un sitio alto, 800m, y bastante oscuro.
3. Puede ocurrir lo que dice cierrabares respecto al tiempo de exposición, pero tenía idea de que con película 400 o 800 ASA no me podía pasar en el tiempo para no velar la foto. No sé cómo hacerlo pero si pudiera os enseñaría aquí alguna de las fotos para que viéarais el problema.
4 Lo que hago es ver el objeto a fotografiar, si es grande, y conseguir la imagen más nítida posible vista a través del objetivo de la cámara, ya que así, supongo, también la foto debiera salir nítida.
5. El efecto de fondo marrón y nada de estrellas me sucede tanto a focalización directa como a foco primario. De hecho me salen tan mal que en las tiendas de fotografía donde revelé la película decían que no había salido nada.
Bueno, voy a continuar leyendo atentamente vuestras observaciones. Estoy aprendiendo con vosotros y os lo agradezco mucho.
Chao
- inavarro88
- Mensajes: 1043
- Registrado: 21 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Tenerife, Islas canarias
- Contactar:
Mensajepor inavarro88 » 28 Oct 2005, 22:32
Maeloc escribió:4 Lo que hago es ver el objeto a fotografiar, si es grande, y conseguir la imagen más nítida posible vista a través del objetivo de la cámara, ya que así, supongo, también la foto debiera salir nítida.
Esto por experiencia, se cumple,sí, pero el planteamiento no es correcto. Yo también pensé lo mismo haciendo fotos a la luna: enfoco lo más nitidamente posible y listo... pero no. Lo más nitidamente posible no quiere decir que después en el negativo se refleje de manera perfecta, sino lo más nitida posible que te permitía el telescopio.
Se recomienda poner una barlow para alcanzar el foco, pero para cielo profundo lo veo un poco derrochador con la luz; aunque no lo he probado y a lo peor estoy diciendo una burrada.
Un Salñudo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=inavarro88"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> Oh, Be A Fine Girl, Kiss Me!!
Mensajepor Maeloc » 28 Oct 2005, 23:08
Tienes razón cierrabares. Te explico. Me refería al visor.
Lo que hago es sacar el objetivo, le coloco el T2 con el adaptador. Si la foto va a foco primario retiro el cilindro del adaptador y enrosco directamente el T2 a la pieza que se introduce en el portaoculares. Con esto consigo acercar lo más posible la cámara al telescopio y siempre se amortigua algo el efecto del peso de la cámara sobre el propio telescopio. Lógicamente si quiero hacer la foto mediante el sistema de PROYECCIÓN DEL OCULAR incorporo el cilindro y dentro coloco el ocular para darle aumentos. Para esto tengo uno de 25mm. Pero bueno, como podeis suponer este sistema es el que menos utilizo; al menos hasta que controle los métodos más simples.
Por cierto, ¿Sabéis alguno como pegar una foto en un mensaje de este foro?
Chao
Lo que hago es sacar el objetivo, le coloco el T2 con el adaptador. Si la foto va a foco primario retiro el cilindro del adaptador y enrosco directamente el T2 a la pieza que se introduce en el portaoculares. Con esto consigo acercar lo más posible la cámara al telescopio y siempre se amortigua algo el efecto del peso de la cámara sobre el propio telescopio. Lógicamente si quiero hacer la foto mediante el sistema de PROYECCIÓN DEL OCULAR incorporo el cilindro y dentro coloco el ocular para darle aumentos. Para esto tengo uno de 25mm. Pero bueno, como podeis suponer este sistema es el que menos utilizo; al menos hasta que controle los métodos más simples.
Por cierto, ¿Sabéis alguno como pegar una foto en un mensaje de este foro?
Chao
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE