Hoy me han venido a la cabeza algunas reflexiones/dudas sobre la observación de dobles. A ver si los doblistas que andan por aquí me pueden echar una mano. Me he permitido hacer algunos numerillos, lo que no sé es hasta que punto son correctos o se reflejan a la hora de observar.
Si tenemos un teles con abertura circular, la separación angular mínima que es capaz de resolver el teles es:
Resl Maxima = 1,22 (Lambda/Diámetro)
Si tenemos en cuenta que el espectro visible va desde unos 400 hasta unos 750 nm, debería costar lo mismo resolver con un 150 mm una doble que emita en torno a los 400 nm que resolver con un 280 una que emita sobre los 750 nm. ¿Ocurre realmente esto?
Y otra cosilla, tal vez un poco más descabellada. Si tenemos un telescopio de diámetro considerable y queremos resolver un par muy cercano pero con una magnitud relativamente alta, ¿Es posible hacer algo de interferometría? Me refiero a hacer una máscara opaca con dos aberturas circulares lo más separadas posibles. Si conseguimos observar un conjunto de líneas oscuras en el disco de Airy de la doble es que hemos podido resolver el sistema gracias a la interferencia.
Sobre esto último no he hecho cálculos porque ahora el tiempo no sobra, pero como tengo hecha alguna simulación numérica sobre esto podría probar a ver si salen cosillas interesantes.
Bueno, creo que no se me queda nada.
saludos!
Resolución de Dobles
- inavarro88
- Mensajes: 1043
- Registrado: 21 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Tenerife, Islas canarias
- Contactar:
Resolución de Dobles
Mensajepor inavarro88 » 05 Jun 2008, 21:38
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=inavarro88"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> Oh, Be A Fine Girl, Kiss Me!!
- carlosz22
- Mensajes: 2011
- Registrado: 03 May 2006, 23:00
- Ubicación: San Fernando de Henares (Madrid)
- Contactar:
Re: Resolución de Dobles
Mensajepor carlosz22 » 06 Jun 2008, 11:20
inavarro88 escribió:Hoy me han venido a la cabeza algunas reflexiones/dudas sobre la observación de dobles. A ver si los doblistas que andan por aquí me pueden echar una mano. Me he permitido hacer algunos numerillos, lo que no sé es hasta que punto son correctos o se reflejan a la hora de observar.
Si tenemos un teles con abertura circular, la separación angular mínima que es capaz de resolver el teles es:
Resl Maxima = 1,22 (Lambda/Diámetro)
Si tenemos en cuenta que el espectro visible va desde unos 400 hasta unos 750 nm, debería costar lo mismo resolver con un 150 mm una doble que emita en torno a los 400 nm que resolver con un 280 una que emita sobre los 750 nm. ¿Ocurre realmente esto?
Y otra cosilla, tal vez un poco más descabellada. Si tenemos un telescopio de diámetro considerable y queremos resolver un par muy cercano pero con una magnitud relativamente alta, ¿Es posible hacer algo de interferometría? Me refiero a hacer una máscara opaca con dos aberturas circulares lo más separadas posibles. Si conseguimos observar un conjunto de líneas oscuras en el disco de Airy de la doble es que hemos podido resolver el sistema gracias a la interferencia.
Sobre esto último no he hecho cálculos porque ahora el tiempo no sobra, pero como tengo hecha alguna simulación numérica sobre esto podría probar a ver si salen cosillas interesantes.
Bueno, creo que no se me queda nada.
saludos!
Respecto a lo primero que dices sobre la capacidad resolutiva respecto a la longitud de onda, es cierto, contra más nos alejemos del pico de sensibilidad de nuestra CCD o nuestro ojo, menor capacidad resolutiva se tendrá.
Y lo segundo no es nada descabellado, de echo, se utilizan métodos interferométricos junto con ópticas activas y adaptativas para alcanzar mayor resolución que la que permite la atmósfera. Uno de los métodos es limitar la difracción del telescopio, y observando una de las componentes de un par estelar en los discos de Airy de la otra. Otro método, ocultar la componente más brillante con un coronógrafo, al estilo de los que se utilizan para el Sol, pero mucho más pequeños.
Como método barato para observar dobles puedes buscar más información sobre la máscara apodizante. Se basa en "difuminar" la luz de la componente más brillante para ver con más facilidad de la secundaria.
Estoy probando un método para resolver dobles, es un paso intermedio entre coronógrafo y una máscara apodizante, también se basa en difracción. Si funciona ya lo postearé

Un saludo

Mi equipo astronómico
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
De la A a la CETA (Mi página web)
Se caracterizan filtros y cámaras (eficiencia cuántica, linealidad, corriente de oscuridad... vamos, todo lo que se quiera).
Mensajepor acafar » 06 Jun 2008, 11:23
pregutnas Interesantes , inavarro88, aunque no puedo ayudarte
En cuanto a la primera pregunta creo que tienes razón pero con la salvedad de que ninguna estrella emite sólo a 400 o sólo a 750, todas emiten en todas las frecuencias -corregidme si me equivoco- aunque en distintas proporciones. No he hecho cálculos pero intuyo que al final la máxima diferencia de abertura para estrellas reales sería muchísimo menor que los que te salen suponiendo emisiones en una sola frecuencia.
Saludos,
Rafa

En cuanto a la primera pregunta creo que tienes razón pero con la salvedad de que ninguna estrella emite sólo a 400 o sólo a 750, todas emiten en todas las frecuencias -corregidme si me equivoco- aunque en distintas proporciones. No he hecho cálculos pero intuyo que al final la máxima diferencia de abertura para estrellas reales sería muchísimo menor que los que te salen suponiendo emisiones en una sola frecuencia.
Saludos,
Rafa
- inavarro88
- Mensajes: 1043
- Registrado: 21 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Tenerife, Islas canarias
- Contactar:
Mensajepor inavarro88 » 06 Jun 2008, 16:57
carlosz22, cuando te refieres a limitar la difracción... ¿Diafragmando más la entrada?
Y sobre lo de las longitudes de onda acafar, pues sí, al emitir en todo el espectro en principio se va a atenuar un poco la contribución de la longitud de onda. ¿Cuánto? Pues en eso estamos. He diferenciado la expresión para la distribución de intensidad de una abertura circular y la función de Planck para un cuerpo negro, ambas respecto de la longitud de onda. Mi intención ahora es multiplicar estas dos expresiones e integrar en el visible con lo que tendría ya la distribución de intensidad de la estrella en función de las características del telescopio y de la estrella. Así dada la temperatura efectiva de la estrella, debería obtener el patrón de difracción ponderado con todas la longitudes de onda.
Problemas, primero y más importante. La integral resultante es una auténtica animalada y no sé como meterle el diente. A mano se me antoja imposible y el pobre Derive lleva un rato calculándome la solución, pero nada... ¿Existe algún programilla más potente que tenga incorporadas las funciones de Bessel?
Saludos!
Y sobre lo de las longitudes de onda acafar, pues sí, al emitir en todo el espectro en principio se va a atenuar un poco la contribución de la longitud de onda. ¿Cuánto? Pues en eso estamos. He diferenciado la expresión para la distribución de intensidad de una abertura circular y la función de Planck para un cuerpo negro, ambas respecto de la longitud de onda. Mi intención ahora es multiplicar estas dos expresiones e integrar en el visible con lo que tendría ya la distribución de intensidad de la estrella en función de las características del telescopio y de la estrella. Así dada la temperatura efectiva de la estrella, debería obtener el patrón de difracción ponderado con todas la longitudes de onda.
Problemas, primero y más importante. La integral resultante es una auténtica animalada y no sé como meterle el diente. A mano se me antoja imposible y el pobre Derive lleva un rato calculándome la solución, pero nada... ¿Existe algún programilla más potente que tenga incorporadas las funciones de Bessel?
Saludos!
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=inavarro88"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> Oh, Be A Fine Girl, Kiss Me!!
- MigL
- Mensajes: 1340
- Registrado: 12 Abr 2006, 23:00
- Ubicación: Valladolid [pasito a pasito]
- Contactar:
Mensajepor MigL » 06 Jun 2008, 17:09
Hola.
Las máscaras apodizantes (puedes fabricarte una con tela mosquitera, de diferentes "grados de entramado" y colocadas desfasadas, con tres ó cuatro te bastaría) permiten aumentar el contraste. Otra opción sería diafragmar, o bien utilizar el método de ocultar la más brillante, pero por poco, y tratar de ver así la secundaria... Buscarla entre los discos de Airy de la principal es bastante recurrente para este tipo de pares...
Sobre un programa de cálculo potente, y que tenga las funciones de Bessel, te recomiendo Matlab (o Mathematica). Son bastantes más potentes que el derive...
Salu2, MigL
Las máscaras apodizantes (puedes fabricarte una con tela mosquitera, de diferentes "grados de entramado" y colocadas desfasadas, con tres ó cuatro te bastaría) permiten aumentar el contraste. Otra opción sería diafragmar, o bien utilizar el método de ocultar la más brillante, pero por poco, y tratar de ver así la secundaria... Buscarla entre los discos de Airy de la principal es bastante recurrente para este tipo de pares...
Sobre un programa de cálculo potente, y que tenga las funciones de Bessel, te recomiendo Matlab (o Mathematica). Son bastantes más potentes que el derive...
Salu2, MigL
73s. Miguel L.
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
- inavarro88
- Mensajes: 1043
- Registrado: 21 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Tenerife, Islas canarias
- Contactar:
Mensajepor inavarro88 » 07 Jun 2008, 13:16
Ok, creo que en veranito me pondré a ello.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=inavarro88"> Tengo telescopio en mi perfil.</a> Oh, Be A Fine Girl, Kiss Me!!
- MigL
- Mensajes: 1340
- Registrado: 12 Abr 2006, 23:00
- Ubicación: Valladolid [pasito a pasito]
- Contactar:
Mensajepor MigL » 07 Jun 2008, 16:20
Me autocito
sobre las máscaras apodizantes, señalando un hilo de Arbacia sobre ellas...
Salu2, MigL

MigL escribió:Hola.
Sobre las máscaras apodizantes, se pueden hacer con tela/malla mosquitera, de diferente "densidad" (agujeros por cm^2), apilando varias capas con distintos diámetros y variando "la fase" u orientación de los agujeros...
Arbacia habló de ella en este enlace:
http://www.asociacionhubble.org/modules ... pic&t=5944
Creo que no es complicada de hacer... así que ¡¡ ánimo !!
Salu2, MigL
PD: con esta máscara apodizante, en lugar de la hexagonal, se supone que no se pierde resolución...
EDITO: según lo que anoté en su día, hay "2 modelos" (en realidad más): con 4 capas o con 3. Para 4 capas, el diámetro del orificio central debería de ser 45%, 60%, 75% y 90% del diámetro del Teles. Para 3 capas, sería 50%, 70% y 90% del diámetro del teles. Siempre colocando cada capa con la trama de la malla en distintos ángulos.
Estas máscaras funcionan como "filtros de fase", que aumentan el contraste de los detalles centrales. Por esto se suelen emplear bastante en Astro. Planetaria.![]()
Arbacia escribió:Intedtadlo con una máscara apodizante. No piedes resolución y minimizas los efectos de la difracción del borde del tubo.
Salu2
Arbacia escribió:Zipizape, si reduces diámetro, reduces brillo pero tambien reduces resolución. La imagen mostrará menos detalles.
Salu2, MigL
73s. Miguel L.
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
Rfr 90mm/900mm + 3-6mm AFoV 50º + 7mm AFoV 70º + 9mm AFoV 32º + 10mm AFoV 45º + 16mm AFoV 45º + 8-24mm AFoV 42-70º
http://bit.ly/VLLforecast-png >>> forecast.png
CL
7 mensajes
• Página 1 de 1
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE