Por cierto,
¿me recomendáis algún filtro de contaminación lumínica? ¿Son realmente necesarios? ¿La mejora es notable a ojos de un novato como yo?
Gracias de nuevo!
Primera observación de cielo profundo
Mensajepor almach » 10 Jun 2008, 16:51
Hola Japeto,
Aprovecha, que las primeras veces que observas son las mejores
A lo mejor ya lo has visto, pero si no, mira este post que puse:
http://asociacionhubble.org/modules.php ... ic&t=23572
Es un listado de los Messier ordenados por ascensión recta, con una columna donde te indica el tipo de objeto que es y otra donde pone la estación más apropiada para observarlos. (Primavera, verano (estiu), otoño (tardor) e invierno (Hivern). A lo mejor para hacer una rápida planificación te puede ser útil.
Saludos
Aprovecha, que las primeras veces que observas son las mejores

A lo mejor ya lo has visto, pero si no, mira este post que puse:
http://asociacionhubble.org/modules.php ... ic&t=23572
Es un listado de los Messier ordenados por ascensión recta, con una columna donde te indica el tipo de objeto que es y otra donde pone la estación más apropiada para observarlos. (Primavera, verano (estiu), otoño (tardor) e invierno (Hivern). A lo mejor para hacer una rápida planificación te puede ser útil.
Saludos
Telescopio: SC Nexstar 5i 127mm/CGEM SC 9,25"
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2
Prismáticos: 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D70S, DBK21AU04.AS
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
http://laorilladelcosmos.blogspot.com/
http://twitter.com/Almach_OLLS
Mensajepor Bellatrix » 11 Jun 2008, 12:58
Supongo que observaste M57 a 150x ¿me equivoco? Si no me equivoco a esos aumentos con el telescopio del que hablas es dificilillo localizarla, ya que, además de ser un objeto de tamaño muy parecido a júpiter, tiene un brillo bastante débil, por lo que necesitas verlo a menos aumentos (quizá unos 100 estarían bien). Para localizarlo, primero enfoca a Júpiter para que tengas una idea del tamaño de la nebulosa y luego ¡a por M 57!.
Inténtalo de nuevo con cielo totalmente despejado y si quieres en el mismo sitio. Cuando consigas observar la nebulosa disfrutarás de una experiencia inolvidable. Te lo recomiendo.
Además piensa que a veces una ligera brisa te puede ayudar a observar mejor.
Ánimo y sigue intentándolo que tendrás muchos días para disfrutar del cielo nocturno.
Inténtalo de nuevo con cielo totalmente despejado y si quieres en el mismo sitio. Cuando consigas observar la nebulosa disfrutarás de una experiencia inolvidable. Te lo recomiendo.
Además piensa que a veces una ligera brisa te puede ayudar a observar mejor.
Ánimo y sigue intentándolo que tendrás muchos días para disfrutar del cielo nocturno.

<a Si alguien está en desacuerdo contigo, déjalo vivir. No encontrarás a nadie parecido en cien mil millones de galaxias. Carl Sagan</a>
Mensajepor japeto » 11 Jun 2008, 16:14
Hola Bellatrix,
Pues la miré a 30X, porque como no la encontraba, ni siquiera llegué a meter los 150X... Quizás eran demasiado pocos aumentos, de manera que no conseguí distinguir la nebulosa de alguna estrellita debil...
A ver si me agencio un ocular de aumentos intermedios para este tipo de cosas!
De todos modos, muchas gracias, seguiremos probando y ya os contaré!
Pues la miré a 30X, porque como no la encontraba, ni siquiera llegué a meter los 150X... Quizás eran demasiado pocos aumentos, de manera que no conseguí distinguir la nebulosa de alguna estrellita debil...
A ver si me agencio un ocular de aumentos intermedios para este tipo de cosas!
De todos modos, muchas gracias, seguiremos probando y ya os contaré!
"Y sin embargo, gira"
Mensajepor lodiom » 11 Jun 2008, 17:18
Utiliza el esquema que te ha puesto telescopio, ten bien alineado el buscador, apunta mas o menos al centro entre Sulafat y Sheilak con el buscador, y ten puesto el ocular de 150x. Cuando mires la tendras en campo, y sino con los mandos de movimiento lento muevete un poco por los alrededores. Si tienes algun otro ocular, una vez que la tengas localizada metele mas aumentos, sin miedo, todo lo que la noche te permita.
Aunque con el de 25mm tambien se ve, si nunca has visto una planetaria pequeña a bajos aumentos te puedes despistar y pasarla por alto. Que no te engañe su baja magnitud, es uno de los messier mas faciles de ver, incluso desde cielos con cl, pero desde un cielo oscuro es una pasada.
Sobre los filtros, mejor sigue observando asi, y mas adelante, cuando tengas el ojo mas entrenado ya te pillas uno. El dinero lo puedes usar ahora para una barlow o un ocular de +- 100x.
Un saludo
Aunque con el de 25mm tambien se ve, si nunca has visto una planetaria pequeña a bajos aumentos te puedes despistar y pasarla por alto. Que no te engañe su baja magnitud, es uno de los messier mas faciles de ver, incluso desde cielos con cl, pero desde un cielo oscuro es una pasada.
Sobre los filtros, mejor sigue observando asi, y mas adelante, cuando tengas el ojo mas entrenado ya te pillas uno. El dinero lo puedes usar ahora para una barlow o un ocular de +- 100x.
Un saludo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=lodiom"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor japeto » 11 Jun 2008, 17:32
Hola de nuevo,
Gracias, Iodiom, por tus consejos!
Cada vez tengo más ganas de salir al campo a rematar la faena, pero con estas nubes... va a ser que no!
En cuanto al ocular que hablas de 100X, ¿se le puede sacar partido a ese aumento? ¿No queda un poco escaso para planetaria y un poco alto para galaxias o elementos débiles? Es que tengo un lío con la elección del nuevo ocular...
Por cierto, si os he entendido bien, decís que M57, con un cielo bueno, admite muchos más aumentos que otros elementos (galaxias) de similar magnitud... qué raro, no?
Difícil mundo este de la astronomía!
Gracias de nuevo!
Gracias, Iodiom, por tus consejos!
Cada vez tengo más ganas de salir al campo a rematar la faena, pero con estas nubes... va a ser que no!
En cuanto al ocular que hablas de 100X, ¿se le puede sacar partido a ese aumento? ¿No queda un poco escaso para planetaria y un poco alto para galaxias o elementos débiles? Es que tengo un lío con la elección del nuevo ocular...
Por cierto, si os he entendido bien, decís que M57, con un cielo bueno, admite muchos más aumentos que otros elementos (galaxias) de similar magnitud... qué raro, no?
Difícil mundo este de la astronomía!

Gracias de nuevo!
"Y sin embargo, gira"
Mensajepor lodiom » 11 Jun 2008, 17:43
100x es un buen aumento. Puedes usarlo en la luna, y en jupiter. Tambien en estrellas dobles. Y en galaxias, para mi ojo, y mi telescopio (que es el mismo que el tuyo) lo encuentro como el aumento ideal. Es con el que mas detalles saco en las galaxias (desde cielos buenos claro).
Para nebulosas planetaria esta bien, aunque en las pequeñas usaras mas 150x pienso yo.
Para cumulos globulares 100x tambien van muy bien, y tambien para cumulos abiertos pequeños como ngc 2158 (y otros muchos) en los que puedes intentar resolverlos.
Dan mucho juego esos 100x en este telescopio.
La razon por la que a M57 se le puede meter muchos aumentos es que aunque tenga esa magnitud, es bastante pequeña. Y las galaxias que tienen su misma magnitud son mas extensas, por lo tanto estan mucho mas difuminadas y son mas debiles.
Por ejemplo, una estrella de magnitud 9 es muy facil de ver con el teles incluso desde ciudad. Sin embargo una galaxia de magnitud 9 desde ciudad es dificil verla. La estrella es puntual y esa magnitud se concentra en ese unico punto, pero en la galaxia la magnitud se reparte por un area mas grande.
Un saludo
Para nebulosas planetaria esta bien, aunque en las pequeñas usaras mas 150x pienso yo.
Para cumulos globulares 100x tambien van muy bien, y tambien para cumulos abiertos pequeños como ngc 2158 (y otros muchos) en los que puedes intentar resolverlos.
Dan mucho juego esos 100x en este telescopio.
La razon por la que a M57 se le puede meter muchos aumentos es que aunque tenga esa magnitud, es bastante pequeña. Y las galaxias que tienen su misma magnitud son mas extensas, por lo tanto estan mucho mas difuminadas y son mas debiles.
Por ejemplo, una estrella de magnitud 9 es muy facil de ver con el teles incluso desde ciudad. Sin embargo una galaxia de magnitud 9 desde ciudad es dificil verla. La estrella es puntual y esa magnitud se concentra en ese unico punto, pero en la galaxia la magnitud se reparte por un area mas grande.
Un saludo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=lodiom"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor lodiom » 12 Jun 2008, 01:18
Por cierto, se me olvido decirte que el ocular que suelo usar para esos aumentos es el orto kokusai de 7mm. Que en nuestro teles da 1,4mm de pupila de salida y 107x. Aunque te parezca raro usar un orto para cielo profundo, te aseguro que da muy buenos resultados. Y por supuesto en planetaria va como un tiro, solo y con barlow.
Un saludo
Un saludo
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=lodiom"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Bellatrix » 12 Jun 2008, 11:53
Respecto a los oculares, pare mí, lo más importante para observación de cielo profundo es que tengan una abertura generosa en la lente primaria (la que está más cerca del ojo) y sean de campo amplio, para permitir la máxima llegada de luz al ojo (o sea, que proporcionen una pupila de salida bastante grande). Los oculares WO que adquirí hace un año me están dando unos excelentes resultados en visual. 

<a Si alguien está en desacuerdo contigo, déjalo vivir. No encontrarás a nadie parecido en cien mil millones de galaxias. Carl Sagan</a>
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE