Coordenadas: 18h44m46.30s +37°36'18.0"
Magnitud: 4.34/5.62
Separación: 43.8"
AP: 150º
Fecha: 1 de mayo de 2008. Male: 4. Seeing: 2.5/5
Al sur de ε Lyr formando en el buscador un precioso triángulo con Vega. Tan separada que ya se ve sin problemas con los menores aumentos. No hay una excesiva diferencia de magnitud aunque se distingue la principal sin duda. Apunto un ángulo de alrededor de 150º. Tengo apuntado que la primaria me parece amarilla y la secundaria quizás blanca, pero me parece que es al revés por los tipos espectrales: tipo A para la primaria, tipo F para la secundaria.
Parece que constituyen un auténtico par físico a pesar de la separación, con un periodo de rotación de 47.000 años. Leo que desde un planeta orbitando la secundaria se vería la primaria (a 2000 UA) como un cuerpo 8 veces más brillante que la luna llena, mientras que desde un planeta situado en la primaria la secundaria se vería 3 veces más brillante que la luna llena. Además la componente A es un cerrado par espectroscópico formado por 2 estrellas que casi se tocan -a una distancia menor al 20% la separación entre la tierra y mercurio-
STF 2461
Coordenadas: 19h07m25.50s +32°30'06.0"
Magnitud: A: 5.3, B: 9.1, C: 10.6, D: 8.99, E: 10.9, F: 10.59 a: 11.4
Separación: AB: 3.7", AC: 245", AD: 135.3", AE: 10.9, AF: 166.9", Aa: 166.9"
AP: AB: 290, AC: 55º, AD: 292º, AE: 119º, AF: 354º, Aa: 354
Fecha: 1 de mayo de 2008. Male: 4. Seeing: 2.5/5
Una doble que se cree cúmulo, o al revés. En todo caso las secundarias son muy débiles, y la pongo como reto a Jonatan...seguro que las ve todas con su super-ruso!. Por mi parte tengo apuntado que resulta fácil de encontrar al este de γ en el buscador. Veo una acompañante muy alejada con el 35mm (la D), y 2 más cuando utilizo el 7mm (Cy E o F, no puedo asegurarlo). Sin embargo la imagen con la cámara sí que saca todas sus compañeras, excepto la B que está demasiado cercana y la "a" que aparece muy débil.

Con esto dejo Lyra más o menos lista por mi parte.
Saludos,
Rafa