Phoenix: no llenan el horno, la muestra se apelmaza
Mensajepor SO4H2 » 10 Jun 2008, 21:48
¿Y no se les ha ocurrido poner un soplador? (a la presión de Marte un aspirador poco iba a hacer) En fin, igual hay que esperar una de esas tormentas a las que tan aficionado suele ser Marte.
Animula, vagula, blandula/Hospes comesque corporis/ Quae nunc habibis in loca/ Pallidula, rigida, nudula/ Nec, ut solis, dabis iocos...
Mensajepor GONZALO » 11 Jun 2008, 07:55
Pus esta otra foto parece de algo que haya tenido agua. Aunque....
http://www.nasa.gov/mission_pages/phoen ... 13311.html
http://www.nasa.gov/mission_pages/phoen ... 13311.html
Mensajepor GONZALO » 11 Jun 2008, 08:21
Mirad lo que he encontrado sobre la arcilla en Marte. Se puede resumir como:"
Aunque las misiones de Marte de la NASA acaparan la mayoría de los titulares de los medios de comunicación de los Estados Unidos, la Agencia Espacial Europea (ESA) anunció recientemente que su orbitador Mars Express ha descubierto una importante clave para la historia del agua –y posiblemente vida- en Marte. Mars Express encontró evidencias de minerales arcillosos, los cuales sólo se forman en presencia de agua a largo plazo, en algunos de los terrenos más antiguos del planeta."
http://ciencia.astroseti.org/nasa/articulo.php?num=3508
Aunque las misiones de Marte de la NASA acaparan la mayoría de los titulares de los medios de comunicación de los Estados Unidos, la Agencia Espacial Europea (ESA) anunció recientemente que su orbitador Mars Express ha descubierto una importante clave para la historia del agua –y posiblemente vida- en Marte. Mars Express encontró evidencias de minerales arcillosos, los cuales sólo se forman en presencia de agua a largo plazo, en algunos de los terrenos más antiguos del planeta."
http://ciencia.astroseti.org/nasa/articulo.php?num=3508
Mensajepor rober150 » 11 Jun 2008, 21:16
Parece que sí han conseguido llenar el horno haciendo vibrar la muestra.
Os dejo aquí el enlace, es muy interesante:
http://www.sondasespaciales.com/index.p ... &Itemid=42
saludos!
Os dejo aquí el enlace, es muy interesante:
http://www.sondasespaciales.com/index.p ... &Itemid=42
saludos!
Última edición por rober150 el 12 Jun 2008, 09:24, editado 1 vez en total.
http://www.astroaficion.com / Pasión por la Astronomía
Equipo:
LB12'' - ES 16'' - WO Megrez 110 - Meade APO80
HEQ5 Pro
Equipo:
LB12'' - ES 16'' - WO Megrez 110 - Meade APO80
HEQ5 Pro
- nirgalvallis
- Mensajes: 217
- Registrado: 15 Jun 2007, 23:00
- Ubicación: Madrid
- Contactar:
Horno lleno
Mensajepor nirgalvallis » 12 Jun 2008, 00:40
Horno lleno, también aquí:
http://elsegundoluz.com/revista/index.p ... &Itemid=46
Y aquí:
http://www.astroseti.org/noticia_3367_l ... rciano.htm
Esta es la original en inglés:
http://www.nasa.gov/mission_pages/phoen ... 80611.html
¡QUÉ ALEGRÍA MÁS GRANDE!
jorge

http://elsegundoluz.com/revista/index.p ... &Itemid=46
Y aquí:
http://www.astroseti.org/noticia_3367_l ... rciano.htm
Esta es la original en inglés:
http://www.nasa.gov/mission_pages/phoen ... 80611.html
¡QUÉ ALEGRÍA MÁS GRANDE!
jorge








Mensajepor Arbacia » 15 Jun 2008, 11:56
Las nuevas muestras observadas por el microscópio de la Phoenix muestran el caracter cohesivo del polvo.
Parte de la muestra son framentos de vidrio volcánico pero el resto, la parte que se agrega, podría tratarse de vidrio alterado. Se sugiere que la frección alterada podría tratarse de las porciones de vidrio volcánico ricas en hierro.
La escala mide 1mm
En el detalle de la izquierda se aprecia un agregado con la parte superior verde, posiblemente se trata de olivino. El resto de la partícula se ha fotografiado en una posicisión diferente del foco y muestra una estructura heterogenea. La partícula negra de la derecha parece un fragmento de vidrio volcánico.
Ahora queda esperar a los resultados del microscópio de fuerza atómica.
Parte de la muestra son framentos de vidrio volcánico pero el resto, la parte que se agrega, podría tratarse de vidrio alterado. Se sugiere que la frección alterada podría tratarse de las porciones de vidrio volcánico ricas en hierro.
La escala mide 1mm


En el detalle de la izquierda se aprecia un agregado con la parte superior verde, posiblemente se trata de olivino. El resto de la partícula se ha fotografiado en una posicisión diferente del foco y muestra una estructura heterogenea. La partícula negra de la derecha parece un fragmento de vidrio volcánico.
Ahora queda esperar a los resultados del microscópio de fuerza atómica.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos
Volver a “Astronaútica y Misiones Espaciales”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE