Mensajepor franc » 24 Sep 2008, 23:42
Estás equivocado, el propio espacio-tiempo produce efectos gravitatorios, la propia gravedad tiene esos efectos, aquí te dejo un enlace de nuestro profesor en estas materias Alsahin, "atento al párrafo en negrita":
Por un lado, lo que parece claro es que en el marco de la relatividad general el espacio-tiempo es capaz de transportar o almacenar energía. La prueba de ello son las ondas gravitacionales. Con "prueba" me refiero al marco teórico, porque no existe todavía una prueba directa de ellas. Estas son ondulaciones del espacio-tiempo que afectan a las masas desplazándolas, en definitiva, dándoles momento lineal y transfiriéndo energía. No obstante, para casos más generales que ondas gravitacionales, la definición de energía del campo gravitatorio es un concepto con problemas teóricos y no está claro todavía en el marco de la relatividad general. Pero parece evidente que cierta definición de energía debería ser válida, si consideramos por ejemplo que el espacio-tiempo tiene o debe tener propiedades estadísticas y termodinámicas similares a la materia - e interactúa con ella, equilibrándose, etc.
Por otro lado, lo que ya no está nada claro es que al espacio-tiempo, pese a transportar energía, se le pueda asociar siempre una masa. La deformación del espacio-tiempo en la relatividad general viene causada por el tensor de energía momento, es decir, la densidad de energía y los flujos de momento en un punto. La masa es sólo una manifestación de esta cantidad mucho más general. En concreto, la masa gravitatoria es algo definible sólo en ciertas aproximaciones. Existen consiguientemente varias definiciones de masa gravitatoria. Una de ellas, probablemente la más importante, especifica que la masa gravitatoria de un objeto es aquella cantidad que da lugar a órbitas keplerianas de objetos test, o de masa despreciable, localizados a una distancia suficiéntemente lejana del objeto en cuestión. Para aplicar esta definición el espacio-tiempo debe ser plano en el infinito, cosa no aplicable para casos de ondas gravitacionales en los que el espacio-tiempo tiene condiciones de contorno en el infinito debido a la propagación de estas ondas.
Esto permite por ejemplo asignar masa a agujeros negros, observando el comportamiento de estrellas en órbita suficientemente lejana alrededor de ellos. Los agujeros negros son al fin y al cabo soluciones de vacío en la relatividad general, es decir, soluciones en las que hay espacio-tiempo sin materia. Otro ejemplo mucho más complejo y quizás más acorde con tu idea es el de geones. Los geones "geon" son soluciones de la relatividad general, encontradas por John Archibald Wheeler, que consisten en deformaciones localizadas del espacio-tiempo que, sin ser agujeros negros, se sustentan temporalmente a si mismas, aunque no son estables. A objetos de estos, si están dentro de un espacio-tiempo plano en el infinito, también se les podría asociar una masa.
Para otro tipo de situaciones, como por ejemplo la constante cosmológica - una acción puramente gravitatoria - habría que ver si existen definiciones apropiadas de masa para asociarla a ellas. De lo que no hay duda (en el marco de la relatividad general) es que la gravitación misma puede causar gravitación, como en el caso de ondas gravitacionales; una consecuencia de la no-linearidad de las ecuaciones de la relatividad general.
Un saludo.
Casi na...
Ten en cuenta que antes de lo que llamamos Big-Bang, todo lo que es el universo ya estaba de una forma u otra densificado, concentrado, o como quieras llamar ese estado previo, por lo que la gravedad no sólo existía, sino que era de unas proporciones inimaginables.
saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/