http://www.laflecha.net/canales/ciencia ... newsletter
Bueno, no es que entienda mucho, pero parece un artículo seriote...
SALUDOS Y BUENOS CIELOS¡¡¡
Universo finito o no... impresiones
- HEAVYMETAL
- Mensajes: 2384
- Registrado: 22 May 2006, 23:00
- Ubicación: Andújar, Jaén.
- Contactar:
Universo finito o no... impresiones
Mensajepor HEAVYMETAL » 11 Jun 2008, 12:33

Mensajepor kopernik » 11 Jun 2008, 15:09
No alcanzo a ver el nombre de la persona que firma ese artículo. Una cosa es que se investigue sobre la estructura topológica del Universo (si es que la tiene, que yo lo dudo mucho) y otra (ya sabida y aceptada que yo sepa) que el Universo es necesariamente finito. Me sorprende la última frase: "En todo caso el descubrimiento de que el Universo es finito tendría, sin duda, importantes implicaciones filosóficas". ¿Alguien puede aclararme que me he perdido los dos últimos años que he estado fuera? ¿Hay algún científico serio que ponga actualmente en duda la finitud del Universo? ¡Por Dios, que alguien me abra los ojos!
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=kopernik"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor alshain » 11 Jun 2008, 15:19
Asumiendo homogeneidad e isotropía los modelos de cosmología basada en la relatividad general (conocidos como modelos de Friedmann-Lemaitre-Robertson-Walker) admiten varias soluciones. Estas se diferencian básicamente por la curvatura del espacio. Dependiendo de esta existen lo que se denomina modelos de universos abiertos, cerrados y planos. De estas tres opciones sólo el universo cerrado es finito, mientras que las otras dos corresponden con universos infinitos. Los datos observacionales favorecen muy ligeramente un universo cerrado, pero no descartan ninguna opción por el momento. Luego, uno puede eliminar por ejemplo la hipótesis de la isotropía a nivel global como en este modelo del donut. En tal caso un universo espacialmente plano también puede ser finito.
Un saludo.
Un saludo.
Mensajepor Jhinjho » 27 Jun 2008, 16:00
pero se supone que hoy en dia se puede decir que la teoria del big-bang es correcta, si el espacio-tiempo y materia-energia nacieron de la nada en un momento dado, el tamaño del universo a dia de hoy debe tener limite (no digo frontera) con independencia de la geometria del espacio ¿¿¿¿ no ????
me temo que,o no me entero de nada, o estoy mezclando churras con meninas!! haber si me lo podeis explicar mejor!
me temo que,o no me entero de nada, o estoy mezclando churras con meninas!! haber si me lo podeis explicar mejor!
Mensajepor alshain » 28 Jun 2008, 06:48
Límite y frontera son términos equivalentes en este contexto. Se dice por ejemplo que el modelo de universo de Einstein (o el modelo cerrado de FLRW) es finito pero ilimitado correspondiendo éste con una hiperesfera en la cual al viajar en una dirección volverías al punto de partida. La existencia de un límite no es una consecuencia de la expansión y el big-bang. Como he mencionado arriba los modelos cosmológicos expansivos (los modelos de FLRW) actuales pueden ser finitos pero también infinitos. Un espacio infinito puede expandir igual de bien que uno finito. La definición de expansión aquí es que las distancias entre dos puntos cualesquiera aumentan con el tiempo. Piénsalo detenidamente y verás que para aplicar esta definición la existencia de un límite o una frontera no es necesario. Si no lo ves puedo ponerte un ejemplo matemático sencillo para entenderlo.
Un saludo.
Un saludo.
Mensajepor Ayasayax » 22 Jul 2008, 17:11
Cuando se describe algo se le atribuyen adjetivos que le definan. Decir de algo que es In-finito es empezar mal. Comienzas describiendo al hecho-cosa que te ocupa negando. Como puedo de cir de una manzana: es no azul no es cuadrada, etc. Parece que no se de lo que hablo. Mi idea es comenzar analizando a quien lo describe. El hombre peca en su hablar y así la materia no ha de ser infinita pero si finita nuestra capacidad de comprensión de ella.
Mensajepor CROWLEY » 19 Ago 2008, 05:54
Si el universo que contiene todo lo material es finito y está en expansión es porque tiene espacio hacia a donde expandirse sin límite. Y ese espacio debería ser infinito o no sería posible la expansión, no?
Supongo que esa es la idéa de decir que el universo es finito e ilimitado, y que lo que provoca la confusión es decir que el universo y el espacio en el que se expande son una misma cosa.
Saludos
Supongo que esa es la idéa de decir que el universo es finito e ilimitado, y que lo que provoca la confusión es decir que el universo y el espacio en el que se expande son una misma cosa.
Saludos
Mensajepor alshain » 19 Ago 2008, 14:53
CROWLEY escribió:Si el universo que contiene todo lo material es finito y está en expansión es porque tiene espacio hacia a donde expandirse sin límite. Y ese espacio debería ser infinito o no sería posible la expansión, no?
En el modelo cosmológico vigente hoy, basado en la relatividad general, tal cosa no es cierta. Cuando se habla de expansión del espacio se refiere al aumento de distancias entre dos puntos cualesquiera del espacio a escalas cosmológicas (digamos mayores que unos 100 Mpc) en un marco de referencia determinado donde el universo resulta ser homogeneo e isótropo con cierta exactitud. Esto significa que es el espacio mismo, las distancias en tal marco de referencia, el que se modifica. Lo hace sin otro espacio preexistente donde tales modificaciones tengan lugar o donde la materia se mueva. En tal marco de referencia la materia es arrastrada por la expansión del espacio y se encuentra en reposo en él. La expansión del espacio no es una explosión de materia moviéndose en el espacio sino una modificación de la geometría del espacio mismo. Tal proceso a su vez no impica nada sobre la finitud o infinitud del espacio.
Un saludo.
Mensajepor CROWLEY » 19 Ago 2008, 15:50
Que es isótropo y homogeneo lo entiendo asi y es lo lógico. Lo que no entiendo es que se lo defína finíto, o en que sentido se dice que lo es.
Parto de la idea de que desde cualquier punto del universo se puede recorrer la misma distancia en cualquier dirección, lo que significaría que cualquier punto del universo sería su mismo centro... y lo de regresar al punto de partida de suceder así sería desde cualquier punto geométrico.
Igual me equivoco en el concepto pero la idéa de que es finito me lleva a pensar que se pretende que tiene una forma definida (de donut?) y por tanto me parece que son ideas contrapuestas, pues si es finito podríamos alejarnos lo suficiente como para contemplar una forma aislada, lo que ya no lo haría homogéneo en relación al espacio (existirían puntos geométricos fuera de el); a no ser que desde ese supuesto punto de alejamiento no estuvíesemos contemplando un solo universo finito y con forma, sino infinitos universos finitos componiendo un universo infinito que los contiene a todos.
Vale, es mi enrevesada manera de explicar por que pienso que es infinito y no finito.
Parto de la idea de que desde cualquier punto del universo se puede recorrer la misma distancia en cualquier dirección, lo que significaría que cualquier punto del universo sería su mismo centro... y lo de regresar al punto de partida de suceder así sería desde cualquier punto geométrico.
Igual me equivoco en el concepto pero la idéa de que es finito me lleva a pensar que se pretende que tiene una forma definida (de donut?) y por tanto me parece que son ideas contrapuestas, pues si es finito podríamos alejarnos lo suficiente como para contemplar una forma aislada, lo que ya no lo haría homogéneo en relación al espacio (existirían puntos geométricos fuera de el); a no ser que desde ese supuesto punto de alejamiento no estuvíesemos contemplando un solo universo finito y con forma, sino infinitos universos finitos componiendo un universo infinito que los contiene a todos.
Vale, es mi enrevesada manera de explicar por que pienso que es infinito y no finito.
Mensajepor alshain » 19 Ago 2008, 17:31
CROWLEY escribió:si es finito podríamos alejarnos lo suficiente como para contemplar una forma aislada
Creo que estás frente al problema o dificultad con el que todos nos encontramos o nos hemos encontrado cuando hemos tratado por primera vez con la geometría de Riemann, en la cual se basa la relatividad general.
La analogía usual que se supone ayuda a entender esto es la de la superficie bidimensional de un globo y habitantes bidimensionales encima de ella. Para ellos el mundo es finito pero ilimitado. Pese a ello, son incapaces de alejarse de él para observarlo a distancia. Pueden realizar mediciones en él y determinar su forma y tamaño e incluso, si expande, también se darán cuenta de ello. Para nosotros, observadores desde fuera del globo y en un espacio tridimensional, la situación es diferente y podemos determinar su forma y tamaño desde fuera, observándolo a distancia.
En el caso del universo debemos hacer un esfuerzo de abstracción e imaginar la misma situación pero con una dimensión espacial adicional. Nos encontramos frente a una 3-esfera o esfera de Riemann. Al igual que la esfera ordinaria es un lugar geométrico de puntos que equidistan de un centro común en el espacio euclídeo tridimensional R^3, la 3-esfera es un lugar geométrico de puntos que equidistan de un centro común en R^4. Evidentemente nos es imposible visualizar tal forma geométrica, pero podemos inferir sobre sus propiedades. Pues bien, una de las cosas poco intuitivas que nos muestra la geometría de Riemann es que la existencia del espacio envolvente R^4 no es realmente necesaria para definir la 3-esfera. Sus propiedades como espacio métrico (variedad) finito e ilimitado se dan de igual forma sin tal espacio. En definitiva, tal espacio es finito y autocontenido en si mismo.
La relatividad general se basa en estas matemáticas. La existencia de espacios de dimensión superior que envuelvan a lo que conocemos usualmente como nuestro espacio tridimensional del universo no es necesaria, aunque esto no quiere decir que sea imposible. Mientras nada indique lo contrario el espacio del universo es tridimensional. Puede ser finito e ilimitado o puede ser también infinito, en cualquier caso en este marco teórico es autocontenido o ilimitado y no podemos alejarnos de él para observarlo.
Un saludo.
Volver a “Cosmología y Universo”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE