Hola a todos.
Aunque he estado filtrando los hilos sobre astrofotografía, la verdad es que como son tantos (gracias a Dios...), uno se pierde un poco. A ver si me aclaro un poco.
Os cuento que me gustaría hacer:
Ya tengo una Neximage, con la que he hecho algunos pinitos en planetaria, lo que pasa es que sigo con el problema que desde que tengo el portátil con Vista no he conseguido instalarla. Pero aparte quiero meterme algo en fotografía con reflex.
Mi hermano tiene una EOS400D que me deja sin problemas, siempre que no le quite el filtro IR... Tengo la anilla T para esa maquina, tengo el CPC 11 pulgadas, con microenfocador crayford, con salida de 2" y 1.25".
¿Qué me faltaría para una foto básica altazimutal a foco primario? ¿Sólo el adaptador T entre la anilla y el enfocador? ¿En 2" o en 1.25"? Por cierto, el otro día me prestaron un ocular y una barlow de 2" y fue impresionante...
Entiendo que se enfoca con la cámara, luego habría que usar una mascara de hartman (para mayor precisión)y buscar una estrella cercana, y enfocar a través del visor de la cámara ¿Es así mas o menos?
Se que en altazimutal no tendré más de 30 ó 40 segundos sin que aparezcan "rabos" a las estrellas. Pero por ahí puedo empezar.
Tengo dos filtros 1.25" antiCL, un UHC y un OIII de Astronomik, que entiendo que se puede usar en fotografía, pero ¿donde se atornillarían los filtros, en el adaptador T? Si usara 2", me olvidaría de estos ¿no? Porque si vale la pena fotografiar en 2", podría buscarme un filtro para fotografía y dejar los otros para observación.
Después, más adelante, para largas exposiciones, necesitaría una cuña ecuatorial, un buscador de la polar, otro tubo óptico en paralelo con una cámara CCD de seguimiento y el portátil con el software de seguimiento y lógicamente el cableado al puerto del telescopio para dicho seguimiento.
¿Es más o menos así?
Gracias por vuestra paciencia.
Un saludo
ecastro
¿Qué me falta para astrofotografía con cámara reflex?
¿Qué me falta para astrofotografía con cámara reflex?
Mensajepor ecastro » 11 Jun 2008, 18:57
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=ecastro"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor XAP » 11 Jun 2008, 19:24
Hola.
mas o menos te has respondido tu mismo.
Esa camara con adaptador de 1"1/4 puede hacer viñeteo.
Otra cosa muy importante, en el menu tiene la fucion de recogida de espejo, esto quiere decir que el primer disparo es para que el espejo se pliegue y a los pocos seg. le das el segundo y hace el disparo.
Imprescindible un cable disparador o mando a distancia ( +- 20 eur)
Creo que nada mas.
saludos
mas o menos te has respondido tu mismo.
Esa camara con adaptador de 1"1/4 puede hacer viñeteo.
Otra cosa muy importante, en el menu tiene la fucion de recogida de espejo, esto quiere decir que el primer disparo es para que el espejo se pliegue y a los pocos seg. le das el segundo y hace el disparo.
Imprescindible un cable disparador o mando a distancia ( +- 20 eur)


saludos
Mensajepor Verio » 11 Jun 2008, 19:55
El mayor problema que tienes es la focal de 2800mm que tiene tu telescopio. Con esa focal y la 400D te sale una resolución de unos 0,4 arcseg por pixel. Así es muy difícil tener un seguimiento correcto. Además, habitualmente no se recomienda trabajar con una resolución menor que la mitad del FWHM del cielo para conseguir un muestreo adecuado de las estrellas.
En estas condiciones y con una montura altacimutal, no creo que consigas llegar a los 30 segundos sin que las estrellas te salgan movidas.
Yo tengo un tubo de 2000mm de focal sobre una montura ecuatorial. Antes de meterme con el autoguiado solo conseguía exposiciones de entre 45-60 segundos. Tu caso es más difícil aún.
Hay otras opciones, pero esa configuración es muy habitual. Eso sí, el buscador de la polar no lo necesitas.
Con tu tubo es casi imprescindible un reductor de focal y, si tienes suficiente pasta, una cámara con pixels grandes.
En estas condiciones y con una montura altacimutal, no creo que consigas llegar a los 30 segundos sin que las estrellas te salgan movidas.
Yo tengo un tubo de 2000mm de focal sobre una montura ecuatorial. Antes de meterme con el autoguiado solo conseguía exposiciones de entre 45-60 segundos. Tu caso es más difícil aún.
Después, más adelante, para largas exposiciones, necesitaría una cuña ecuatorial, un buscador de la polar, otro tubo óptico en paralelo con una cámara CCD de seguimiento y el portátil con el software de seguimiento y lógicamente el cableado al puerto del telescopio para dicho seguimiento.
¿Es más o menos así?
Hay otras opciones, pero esa configuración es muy habitual. Eso sí, el buscador de la polar no lo necesitas.
Con tu tubo es casi imprescindible un reductor de focal y, si tienes suficiente pasta, una cámara con pixels grandes.
LX200R 8" / MiniBorg 50
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
Mensajepor rober150 » 11 Jun 2008, 21:12
Verio escribió:Además, habitualmente no se recomienda trabajar con una resolución menor que la mitad del FWHM del cielo para conseguir un muestreo adecuado de las estrellas.
¿Qué es el FWHM?
Saludos
http://www.astroaficion.com / Pasión por la Astronomía
Equipo:
LB12'' - ES 16'' - WO Megrez 110 - Meade APO80
HEQ5 Pro
Equipo:
LB12'' - ES 16'' - WO Megrez 110 - Meade APO80
HEQ5 Pro
Mensajepor ecastro » 11 Jun 2008, 22:59
Hola a todos.
Por orden de respuestas:
XAP: Entonces tendría que irme como me temo a 2" ¿OK?. Lo del disparador y el bloqueo del espejo también lo tenia claro.
Verio: Lo del FWHM ya te lo han preguntado... Vamos a ver, con un reductor de focal f6.3 compensaria la focal tan larga de mi teles. Supongo que si uso una tipo f3.3 mejor que mejor ¿no?
No se que cámara de pixels grandes es la que me aconsejas. ¿Podrías indicarme una? Porque podría empezar con un reductor y la 400D, y si sigo muy animado, en vez de comprarme una tipo la 400D intentaría buscar otra, siempre que no sea un disparate...
La verdad es que el menú de alineación de Celestron tiene la opción de altazimutal o ecuatorial. Pero como no he podido ver un montaje de cuña, entendía que la horquilla tenía que estar alineada con el eje de rotación de la Tierra. Pero claro, es verdad, solo necesitas que la cuña tenga los grados de tu latitud, que ya el software de alineación hace el resto.
¿Hay algún otro otro método que no sea con otro tubo y una cámara de seguimiento, y que en un teles de este tipo sea más razonable o sencillo?
Gracias
ecastro
Por orden de respuestas:
XAP: Entonces tendría que irme como me temo a 2" ¿OK?. Lo del disparador y el bloqueo del espejo también lo tenia claro.
Verio: Lo del FWHM ya te lo han preguntado... Vamos a ver, con un reductor de focal f6.3 compensaria la focal tan larga de mi teles. Supongo que si uso una tipo f3.3 mejor que mejor ¿no?
No se que cámara de pixels grandes es la que me aconsejas. ¿Podrías indicarme una? Porque podría empezar con un reductor y la 400D, y si sigo muy animado, en vez de comprarme una tipo la 400D intentaría buscar otra, siempre que no sea un disparate...
La verdad es que el menú de alineación de Celestron tiene la opción de altazimutal o ecuatorial. Pero como no he podido ver un montaje de cuña, entendía que la horquilla tenía que estar alineada con el eje de rotación de la Tierra. Pero claro, es verdad, solo necesitas que la cuña tenga los grados de tu latitud, que ya el software de alineación hace el resto.
¿Hay algún otro otro método que no sea con otro tubo y una cámara de seguimiento, y que en un teles de este tipo sea más razonable o sencillo?
Gracias
ecastro
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=ecastro"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
Mensajepor Verio » 11 Jun 2008, 22:59
rober150 escribió:¿Qué es el FWHM?
FWHM=Full Width at Half Maximum.
En principio las estrellas son puntuales. Sin embargo, tanto por las características del tubo como por las turbulencias de la atmósfera la luz de una estrella se distribuye en un área circular que sigue aproximadamente una distribución en forma de campana. El FWHM es una de las formas de medir la anchura de la imagen de la estrella.
En esta página lo explican mejor:
http://www.astrosurf.com/cometas-obs/II_Jornada/Calibracion/seeingresolucion.html
LX200R 8" / MiniBorg 50
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
Mensajepor rober150 » 12 Jun 2008, 10:45
Muchas gracias Verio! Ya lo había leído en algún sitio pero las siglas no me decían nada xD
http://www.astroaficion.com / Pasión por la Astronomía
Equipo:
LB12'' - ES 16'' - WO Megrez 110 - Meade APO80
HEQ5 Pro
Equipo:
LB12'' - ES 16'' - WO Megrez 110 - Meade APO80
HEQ5 Pro
Mensajepor procy » 12 Jun 2008, 11:03
Si te das cuenta no se ven fotos con reflex digital con mas de 1000 o 1200mm de focal...
Cuando se pasa de ahí ya se suelen usar ccd, que tienen los pixels mas grandes
Cuando se pasa de ahí ya se suelen usar ccd, que tienen los pixels mas grandes
Asociación Astronomica "Alba-5" (Albacete)
Mis fotos, en http://www.flickr.com/photos/procy
Mis fotos, en http://www.flickr.com/photos/procy
Mensajepor Verio » 12 Jun 2008, 11:19
procy escribió:Si te das cuenta no se ven fotos con reflex digital con mas de 1000 o 1200mm de focal...
Cuando se pasa de ahí ya se suelen usar ccd, que tienen los pixels mas grandes
Yo utilizo una reflex con 2000mm de focal pero haciendo un poco de trampa. Como bien dices, los pixels de 5.6 micras son demasiado pequeños para esa focal. Para conseguir resultados, utilizo el algoritmo Superpixel del DeepSkyStacker. Es una aproximación a hacer un binning 2x2. De esta forma trabajo con una resolución de poco más de 1". Sigue siendo problemático, pero con guiado salen cosillas.
LX200R 8" / MiniBorg 50
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
QSI540wsg / QHY5 / Lodestar / SVX-AO
Meade 26mm s.5000 / Baader 8-24 / ES-14mm / ES-20mm
http://www.astrobin.com/users/Verio/
Mensajepor rober150 » 12 Jun 2008, 11:21
procy escribió:Si te das cuenta no se ven fotos con reflex digital con mas de 1000 o 1200mm de focal...
Cuando se pasa de ahí ya se suelen usar ccd, que tienen los pixels mas grandes
Pues no había caído en eso, pero ahora que lo dices... es verdad.
http://www.astroaficion.com / Pasión por la Astronomía
Equipo:
LB12'' - ES 16'' - WO Megrez 110 - Meade APO80
HEQ5 Pro
Equipo:
LB12'' - ES 16'' - WO Megrez 110 - Meade APO80
HEQ5 Pro
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE