Veamos:
Un buen reflector de 150 o 200 mm podrá proporcionar muy buenas vistas en observación planetaria y de dobles, lo suficiente como para poder disfrutar de la observación. Ahora bien, en este tipo de trabajos un refractor es mucho más idoneo y ofrece imágenes más limpias y contrastadas.
A mi juicio, un error que a menudo comete el aficionado que se inicia es pretender tener un telescopio para todo y al mismo tiempo desear hilar fino.
Todos tenemos nuestras predilecciones de observación y es importantísimo, antes de decidirse por un instrumento determinado, atender nuestros gustos de forma coherente, es decir, acotar nuestras prioridades y en función de ellas elegir el instrumento más adecuado.
Por ejemplo, yo siempre he tenido claro que lo que más me gusta es la observación de planetaria y dobles y por ello todos mis instrumentos de "trabajo" son refractores. Siempre he entendido que la observación de cielo profundo requiere instrumentos de gran abertura, MUY BUENA CALIDAD y cielos muy oscuros.
Volviendo al tema objeto de estudio simplemente añadir que un reflector no mejorará su calidad intrínseca y su capacidad para dobles por mucho dinero que te gastes en barlows o virguerias añadidas.
Antes de adquirir ningún instrumento reflexionad sobre vuestras preferencias observacionales y actuad en consonancia con ellas.
Saludos.
Por que se ven mal las estrellas dobles?
Mensajepor hidra » 01 Nov 2005, 14:03
No, si lo de diafragmar el refractor no lo decía tan solo por mejorar el contraste entre el brillo de la estrella y el fondo del cielo, también lo decía por mejorar en proporción la calidad optica, me explico.
A lo mejor me equivoco, pero tengo entendido que en el area periferica de las opticas de los reflectores (y de los refractores tambien) es donde es mas dificil conseguir una convergencia correcta del haz ce luz hacia el punto focal, por lo tanto con una optica reflectora de las "del monton", tendríamos las estrellas dobles "engordadas" (poca eficacia de separación) y con sus colores orijinales tambien mezclados dentro de una area de punto focal demasiado "gorda".
Teoricamente a mayor abertura, mayor poder de separación, con lo cual un 200mm tendria que ganar por amplia goleada a un refractor en planetaria, pero como todos sabemos, esto no es así, mas bien es al reves.
También se que hay gente que para minimizar problemas de cromatismo y otro tipo de aberraciones opticas en los refrectores y en los teleobjetivos de calidad mediocre, adoptan la solución de diafragmarlos con unos resultados estupendos.
Saludos.
A lo mejor me equivoco, pero tengo entendido que en el area periferica de las opticas de los reflectores (y de los refractores tambien) es donde es mas dificil conseguir una convergencia correcta del haz ce luz hacia el punto focal, por lo tanto con una optica reflectora de las "del monton", tendríamos las estrellas dobles "engordadas" (poca eficacia de separación) y con sus colores orijinales tambien mezclados dentro de una area de punto focal demasiado "gorda".
Teoricamente a mayor abertura, mayor poder de separación, con lo cual un 200mm tendria que ganar por amplia goleada a un refractor en planetaria, pero como todos sabemos, esto no es así, mas bien es al reves.
También se que hay gente que para minimizar problemas de cromatismo y otro tipo de aberraciones opticas en los refrectores y en los teleobjetivos de calidad mediocre, adoptan la solución de diafragmarlos con unos resultados estupendos.
Saludos.
Mensajepor Kosako » 01 Nov 2005, 20:10
Hidra, segun entiendo el motivo que dices para diafragmar el reflector es para quedarte con la parte del espejo que ofrece un mejor rendimiento en cuanto contraste. Verdad es que cunata menor focal del tubo optico, más esferico es el espejo, con los problemas opticos en los bordes del primario. Pero si diafragmas la entrada del tubo, lo que consigues es reducir la entrada de luz al primario sin resolver el problema. En este caso deberias diafragmar directamente el espejo primario para que no convergan rayos de luz de esta parte del espejo en el ocular. Este metodo se utiliza en los dobson de construcción casera, donde los bordes del primario acostumbran a quedar menos acabados y perfilados, y que muestran problemas de aberracion. No se si me he explicado bien.
Mensajepor WEGA » 01 Nov 2005, 20:21
Jonatan escribió:Que marca es tu telescopio wega?
saludos
Hola jonatan, mi teles es un celestron C8-N, FL=1000mm f/5; la verdad es que me costo decidirme con tantos modelos para elegir, pero creo que la relacion calidad/precio esta muy bien en este modelo (es igual que el skywatcher pero en negro), es bastante luminoso y se puede utilizar tanto para planetaria como para cielo profundo, ahora estoy planteandome el poner el go-to porque me vuelvo loca para encontrar algo, je je, je.
El unico inconveniente que tiene es el peso, pero merece la pena, mi primer planeta fue jupiter aluciné, y mi primera nebulosa la del anillo la veia perfecta!! un saludo.
Volver a “Telescopios e Instrumentos Ópticos”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE