Hola, resulta que estabamos teteca y yo hablando de unas preguntillas que le hicieron unos amigos suyos sobre astronomia, parece ser que alguien le pregunto por algún planeta en el que amanecia dos veces (eso no es ningún problema y está más que aclarado) pero hablando y hablando, nos desviamos del tema y al final hemos terminado liandonos en una cosilla. Resulta que como sabeis Urano esta fuertemente inclinado (se piensa que por causa de un impacto en sus "primeros" momentos de vida).
Entonces, Urano rota de forma casi perpendicular a como lo hacen (en mayor o menor medida) el resto de los planetas del sistema solar, y aqui nos surgio la pregunta... ¿apunta el eje polar de urano al sol o apunta hacia un determinado lugar independientemente de su rotación alrededor del sol? Si apunta a un lugar fijo el sol da en todas las partes del planeta a lo largo de su año, sin embargo, si su eje apunta al sol, una zona siempre está en oscuridad.
Me huelo que es la primera opción, ya que mientras escribia este mensaje me he dado cuenta de que entonces hablariamos de dos rotaciones ¿no? una de x dias girando sobre su eje, y otra de 1 solo dia alrededor del sol, al igual que hace la luna cuando orbita a la Tierra.
Bueno, de todas formas, aclaradnos esto, y aun asi, os pego un dibujillo super cutre del paint que hice para aclararme.
http://img499.imageshack.us/my.php?image=orbitas9gt.jpg
La tierra es la bolita azul oscuro.
Rotación de Urano
Mensajepor Guest » 31 Oct 2005, 12:10
se me olvido decir, que las flechas grises corresponden a una opción, y las rojas a otra (la más probable)
Mensajepor HAL9000 » 31 Oct 2005, 15:20
Hola Jose_Jimenez:
Yo me inclino por ambas opciones y también por niguna de ellas.
En principio las tres velocidades de rotación de un planeta (precesión, nutación y rotación propia) pueden ser absolutamente independientes, además lo más lógico es que así lo sean.
Me parece mucha casualidad que la velocidad de precesión sea tal que su periodo (de precesión) sea el mismo que el de traslación alrededor del Sol.
La Tierra tiene un periodo orbital de 1 año mientras que su periodo de precesión es de 25767 años. Sin embargo Urano tiene un periodo orbital de unos 84 años (terrestres) y un periodo de precesión que aunque he buscado no he encontrado en Internet.
Como ya he dicho, y más si como dices la "anómala" rotación de Urano es debida a un impacto, me parecería mucha casualidad que tardara el mismo tiempo en dar una vuelta al sol que en que su eje de rotación propia girara 360º.
De cualquier manera he leido en la wikipedia el artículo en español y me parece que ofrece informaciones contradictorias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Urano_(planeta)
En un momento dice:
Lo que hace pensar en tu solución dibujada en gris, es decir, que el periodo de precesión es igual al periodo orbital.
Sin embargo más adelante dice:
Lo que claramente está en contradicción con lo anterior, puesto que no se puede iliminar el ecuador si siempre se está iluminando a uno de los polos.
Imagino que el periodo de precesión de Urano será terriblemente grande en comparación con la duración de sus años, al igual que en La Tierra.
Un saludo.
Yo me inclino por ambas opciones y también por niguna de ellas.
En principio las tres velocidades de rotación de un planeta (precesión, nutación y rotación propia) pueden ser absolutamente independientes, además lo más lógico es que así lo sean.
Me parece mucha casualidad que la velocidad de precesión sea tal que su periodo (de precesión) sea el mismo que el de traslación alrededor del Sol.
La Tierra tiene un periodo orbital de 1 año mientras que su periodo de precesión es de 25767 años. Sin embargo Urano tiene un periodo orbital de unos 84 años (terrestres) y un periodo de precesión que aunque he buscado no he encontrado en Internet.
Como ya he dicho, y más si como dices la "anómala" rotación de Urano es debida a un impacto, me parecería mucha casualidad que tardara el mismo tiempo en dar una vuelta al sol que en que su eje de rotación propia girara 360º.
De cualquier manera he leido en la wikipedia el artículo en español y me parece que ofrece informaciones contradictorias:
http://es.wikipedia.org/wiki/Urano_(planeta)
En un momento dice:
Durante su periodo orbital de 84 años uno de los polos está permanentemente iluminado por el Sol mientras que el otro permanece en la sombra.
Lo que hace pensar en tu solución dibujada en gris, es decir, que el periodo de precesión es igual al periodo orbital.
Sin embargo más adelante dice:
La observaciones del Telescopio Espacial Hubble más recientes muestran una estructura más dinámica a medida que los rayos solares han ido alcanzando las latitudes ecuatoriales. En el año 2007 el Sol iluminará directamente el ecuador del planeta.
Lo que claramente está en contradicción con lo anterior, puesto que no se puede iliminar el ecuador si siempre se está iluminando a uno de los polos.
Imagino que el periodo de precesión de Urano será terriblemente grande en comparación con la duración de sus años, al igual que en La Tierra.
Un saludo.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=HAL9000"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>
- Jomlop
- Administrador
- Mensajes: 1149
- Registrado: 24 May 2004, 23:00
- Ubicación: Martos (Jaén)
- Contactar:
Mensajepor Jomlop » 31 Oct 2005, 22:07
Yo creo que claramente la solucion son las flechas rojas, un planeta es un giróscopo enorme, si bien puede tener precesión creo que no será lo bastante rápida para alinear el planeta con el Sol, tampoco pude enclavarse gravitatoriamente como la Luna, ni siquiera Mercurio está enclavado con el Sol.
Lo dicho, yo opino que cláramente es la opcion roja (o comunista) jejeje
Lo dicho, yo opino que cláramente es la opcion roja (o comunista) jejeje
"Una vez hayas probado el vuelo siempre caminarás por la Tierra con la vista mirando al cielo, porque ya has estado allí y allí siempre desearás volver" Leonardo da Vinci ¡Lo dijo 400 años antes de alguien volase!
Mensajepor teteca » 31 Oct 2005, 22:43
En http://www.astromia.com/solar/urano.htm se puede leer esto:
Urano está inclinado de manera que el ecuador hace casi ángulo recto, 98 º, con la trayectoria de la órbita. Esto hace que en algunos momentos la parte más caliente, encarada al Sol, sea uno de los polos.
Esos momentos deben ser los de precesión, pero no aclara nada.
saludos
Urano está inclinado de manera que el ecuador hace casi ángulo recto, 98 º, con la trayectoria de la órbita. Esto hace que en algunos momentos la parte más caliente, encarada al Sol, sea uno de los polos.
Esos momentos deben ser los de precesión, pero no aclara nada.
saludos
Nuestra propia luz, nos afecta la capacidad para poder ver.
Mensajepor Alex » 02 Nov 2005, 19:17
No termino de entender las cuestiones que planteas, pero bueno vamos por partes, como las integrales
1.- El ecuador de Urano esta inclinado respecto a su orbita en 82º, es decir la "ecliptica" de venus es de 82º como en la Tierra es 23,5º.
2.- La rotacion de Urano (el dia) dura 10h48m y la traslacion (año tropico) dura 84 años terrestres.
3.- Urano tiene 5 satelites cuyos planos orbitales son tambien casi perpendiculares al plano de la orbita del planeta.
Por definicion de los planos orbitales, se supone que el eje de rotacion de Urano forma un angulo de 8º con el sol(digamos que en perihelio o el aphelio apunta directamente al sol -con esos 8º y en el aphelio o en el perihelio apunta en sentido opuesto, al igual que ocurre con la Tierra). En cualquier caso se puede dibujar la ecliptica de Urano al igual que la de la tierra, es decir un circulo maximo que forma un angulo con el ecuador de urano de 82º por lo que no logro entender lo de que una zona estara siempre en la oscuridad, el sol debe dar en todas partes y recorrera todo el camino en 10 horas y pico. Lo que ocurrira es que el sol dara muy perpendicularmente en los polos en vez de en el ecuador como pasa en la tierra, o dicho de otra manera, el ecuador sera la zona de heladas y los circulos polares seran las zonas calidas de Urano... Bueno esto es como yo lo veo.... no se si era esta la cuestion o no.
1.- El ecuador de Urano esta inclinado respecto a su orbita en 82º, es decir la "ecliptica" de venus es de 82º como en la Tierra es 23,5º.
2.- La rotacion de Urano (el dia) dura 10h48m y la traslacion (año tropico) dura 84 años terrestres.
3.- Urano tiene 5 satelites cuyos planos orbitales son tambien casi perpendiculares al plano de la orbita del planeta.
Por definicion de los planos orbitales, se supone que el eje de rotacion de Urano forma un angulo de 8º con el sol(digamos que en perihelio o el aphelio apunta directamente al sol -con esos 8º y en el aphelio o en el perihelio apunta en sentido opuesto, al igual que ocurre con la Tierra). En cualquier caso se puede dibujar la ecliptica de Urano al igual que la de la tierra, es decir un circulo maximo que forma un angulo con el ecuador de urano de 82º por lo que no logro entender lo de que una zona estara siempre en la oscuridad, el sol debe dar en todas partes y recorrera todo el camino en 10 horas y pico. Lo que ocurrira es que el sol dara muy perpendicularmente en los polos en vez de en el ecuador como pasa en la tierra, o dicho de otra manera, el ecuador sera la zona de heladas y los circulos polares seran las zonas calidas de Urano... Bueno esto es como yo lo veo.... no se si era esta la cuestion o no.
Mensajepor Lynx » 02 Nov 2005, 19:40
Buscando en Google acabo de encontrar este esquema que puede ser bastante util para aclarar el asunto.
Yo diria que es mas o menos como dice Alex: el eje de rotacion apunta hacia un punto fijo en el cielo (al menos teniendo en cuenta peridos cortos de tiempo), con lo que una vez al año (de Urano) el Sol brillará justo sobre el polo norte (en el dibujo, en 1986) y justo medio año despues (en el punto opuesto de su órbita, en 2028) lo hará sobre el polo sur. Dicho de otro modo, en verano tendríamos el sol justo encima y en invierno sería de noche permanentemente. Si no me equivoco, lo mismo es aplicable a los satélites principales, por tener rotacion capturada (no lo he comprobado, pero me imagino que será asi).
Os imaginais... 42 años sin ver el Sol!!
Yo diria que es mas o menos como dice Alex: el eje de rotacion apunta hacia un punto fijo en el cielo (al menos teniendo en cuenta peridos cortos de tiempo), con lo que una vez al año (de Urano) el Sol brillará justo sobre el polo norte (en el dibujo, en 1986) y justo medio año despues (en el punto opuesto de su órbita, en 2028) lo hará sobre el polo sur. Dicho de otro modo, en verano tendríamos el sol justo encima y en invierno sería de noche permanentemente. Si no me equivoco, lo mismo es aplicable a los satélites principales, por tener rotacion capturada (no lo he comprobado, pero me imagino que será asi).
Os imaginais... 42 años sin ver el Sol!!
Mensajepor teteca » 02 Nov 2005, 23:42
Jejejeje, pues claro que el Sol da en todas partes,
Hace un momento mientras cenaba estaba picando una banderilla de esas que lleva ensartados pepinillos, aceitunas, etc., he dejado la aceituna en el centro del pincho haciendo de Urano y lo he podido comprobar, jeje, ¿qué tontería verdad? le pasa lo mismo que a la Tirra, el esquema que proporciona Lynx es suficiente, y vuestras explicaciones aun más.
No sé por qué, la inclinación del eje había hecho dudar tanto, cuando en realidad las estaciones (incidencia de los rayos solares) van en la traslación. Ahora entiendo que en el aphelio y perihelio los polos permanezcan más tiempo iluminados o a oscuras, dependiendo la situación de cada uno de ellos; en el resto de la traslación el día dura 10h 48' que habrá que repartir entre luz y oscuridad en las zonas ecuatoriales.
La cara que ha puesto mi mujer cuando me ha visto darle vueltas a la aceituna
Saludos
Hace un momento mientras cenaba estaba picando una banderilla de esas que lleva ensartados pepinillos, aceitunas, etc., he dejado la aceituna en el centro del pincho haciendo de Urano y lo he podido comprobar, jeje, ¿qué tontería verdad? le pasa lo mismo que a la Tirra, el esquema que proporciona Lynx es suficiente, y vuestras explicaciones aun más.
No sé por qué, la inclinación del eje había hecho dudar tanto, cuando en realidad las estaciones (incidencia de los rayos solares) van en la traslación. Ahora entiendo que en el aphelio y perihelio los polos permanezcan más tiempo iluminados o a oscuras, dependiendo la situación de cada uno de ellos; en el resto de la traslación el día dura 10h 48' que habrá que repartir entre luz y oscuridad en las zonas ecuatoriales.
La cara que ha puesto mi mujer cuando me ha visto darle vueltas a la aceituna
Saludos
Nuestra propia luz, nos afecta la capacidad para poder ver.
Mensajepor Guest » 04 Nov 2005, 21:02
teteca escribió: La cara que ha puesto mi mujer cuando me ha visto darle vueltas a la aceituna
Todo vale en pos de la ciencia......
Mensajepor ramsonian » 04 Nov 2005, 22:39
EN realidad, la rotación y traslación de Urano no se diferencian en mucho a la de la Tierra. Sólo hay que imaginarse al eje de la Tierra un poco más inclinado de lo normal. Es esta "aparente inmovilidad" (prescindiendo de nutación y precesión que son mucho mas lentas) del eje hacia el infinito lo que provoca las estaciones en la Tierra (en verano, el eje de tu hemisferio apunta hacia del sol, en invierno hacia el lado contrario y en otoño y primavera el eje es tangente a la órbita....
Pues lo mismo en Urano.. en verano hay sol, en inverino no... y en primavera y en otoño hay días "normales" (El comportamiento en casi todo el planeta es similar al de los polos aqui, ya que los circulos polares solo estarían 8º por encima del ecuador)
Pues lo mismo en Urano.. en verano hay sol, en inverino no... y en primavera y en otoño hay días "normales" (El comportamiento en casi todo el planeta es similar al de los polos aqui, ya que los circulos polares solo estarían 8º por encima del ecuador)
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES
IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE
(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE