Normalmente las dos limitaciones digamos "naturales" que tienen todos los telescopios (tanto los comerciales como los mas sofisticados de los grandes observatorios) son estos dos:
1.- Difraccion de la luz al ser recogida por el objetivo del telescopio.Como consecuencia del borde del objetivo la luz se defracta y en el centro del foco no se puede recoger un punto sino una manchita cuyo diametro angular (da) se puede calcular mediante:
da=longitud de onda/D (resultado en radianes). Ejemplo: La luz verde creo recordar que tiene una longitud de onda de 0,55 nanometros. Este rayo en un objetivo de 1m de abertura daria:
da=0,55/1000000=5,5 x 10^-7 radianes = 0,113" de arco
Eesta pequeña circunferencia es la que apareceria en vez de un punto en el centro del foco, pero desaparece conforme se va separando del eje. Esta limitacion la tiene incluso el Hubble, que sinembargo no tiene la otra limitacion que es por causa de la atmosfera y que se conoce como
2.- "paarpadeo atmosferico" que como se ha dicho en multitud de ocasiones en estos foros, esta propiciada por los movimientos turbulentos de la atmosfera. Masas de aire que se mueven unas respecto a otras hacen que la presion entre ellas oscile y por tanto el coeficiente de refracción tambien varia, y el rayo de luz por tanto es desviado (el famoso tiltileo de las estrellas). Este problema es especialmente grave y penoso en los grandes telescopios (alguna ventaja tendriamos que tener los aficionados que como mucho tenemos 250 mm). Se ha determinado por pruebas observacionales, que la refracción de la luz por esta causa llega a ser como minimo (en excelentes condiciones climaticas) de 10 cmt. por lo que en telescopios considerablemente mayores de 10 cmt. por ejemplo de 2 metros, la estrella puede por momentos aparecer y desaparecer del ocular, los telescopios grandes (de mas de un metro) se ven muy afectados en el poder resolucion por este motivo, que suele estar entre 2" y 3" en las peores circunstancias y se considera que un 0,5" es una excelente limitación resolutiva. Se sabe que a partir de 300 mm. de apertura este fenomeno ya empieza a causar problemas aunque no significativos.
¿Más lunas en Pluton?
- deeper_space
- Mensajes: 2144
- Registrado: 20 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: Brazo de Orión
Mensajepor deeper_space » 28 Nov 2005, 18:16
Gracias a ambos por las respuestas. Me habeis corroborado lo que hace tiempo tenía entendido.
Así que esto resulta una prueba feaciente del porqué es mucho más interesante un telescopio óptico espacial que uno terrestre por mucho diámetro que tenga este último.
Lástima que los costes de tener un telescopio espacial sean tan altos.
El KECK costó alrededor de 94 millones de dólares cada uno (son 2) y el HST 1500 millones de dólares (ahora, años después de su puesta en órbita los costes totales han ascendido a 6000 millones de dólares). Supongo que el KECK también habrá visto aumentado su coste en estos años de funcionamiento pero no creo que se acerque ni de lejos al coste del HST.
Así que esto resulta una prueba feaciente del porqué es mucho más interesante un telescopio óptico espacial que uno terrestre por mucho diámetro que tenga este último.
Lástima que los costes de tener un telescopio espacial sean tan altos.

El KECK costó alrededor de 94 millones de dólares cada uno (son 2) y el HST 1500 millones de dólares (ahora, años después de su puesta en órbita los costes totales han ascendido a 6000 millones de dólares). Supongo que el KECK también habrá visto aumentado su coste en estos años de funcionamiento pero no creo que se acerque ni de lejos al coste del HST.
Volver a “Sol, Luna y Planetas”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE