«LA CULTURA SIN CIENCIA ES COSA DE ÁNGELES»
La Coruña albergará el III Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia entre los días 9 y 11 de noviembre. La ciudad gallega cumple 20 años de divulgación científica a través de sus museos. Ramón Núñez la ha hecho pionera en España y todo un referente mundial en la materia.
Manuel R. Illana
Ramón Núñez Centella
El lema del Congreso es “Sin ciencia no hay cultura”. ¿Se ha integrado el conocimiento científico en el patrimonio cultural?
En el mundo intelectual, no. En España, por ejemplo, cuando se firma un manifiesto “de los intelectuales”, no hay ningún científico entre ellos. Sin embargo, a nivel cotidiano, la gente maneja a diario información científica práctica (la juventud usa el ordenador o el teléfono móvil). Otras personas dedican buena parte de su tiempo a hobbies relacionados con estos conocimientos, desde la Astronomía a las setas. Para que tenga aplicación en la vida de las personas, la cultura debe llevar un componente científico; si no, se convierte en algo platónico, en “cosa de ángeles”.
Una de las novedades del evento son los ‘Encuentros con provocador’, al que asistirán famosos artistas, escritores, filósofos o periodistas. ¿El interés científico se provoca?
En el ámbito científico corremos el riesgo de hacer congresos donde siempre nos reunamos los mismos, los creyentes de nuestra religión. Por eso, el provocador escoge a personas con éxito social y profesional para preguntarles por qué necesitan la ciencia. Ésta también significa actitudes (como el escepticismo del filósofo) y habilidades (como la capacidad de descripción del novelista). La provocación (implícita en el propio lema del Congreso) es el elemento principal de toda Educación: algo nos sorprende y nos replanteamos los esquemas previos con que entendíamos el mundo.
La Coruña fue la primera ciudad española en dedicar parte de su presupuesto a fomentar la cultura científica. ¿Qué avances ha percibido en estas dos décadas?
Por una parte, un importantísimo impacto local y regional. Mientras antes quedaba restringida tristemente a la escuela o sucesos catastróficos, la ciencia es hoy en Coruña y Galicia algo cotidiano a lo que la gente está acostumbrada, una materia continuamente presente en conferencias, exposiciones y medios de comunicación. Por otro lado, en España han surgido centros de divulgación (Granada, Valencia, Barcelona, Madrid, Cuenca, Pamplona…) que están rompiendo estereotipos.
Los premios ‘Prismas Casa de las Ciencias a la Divulgación’ cumplen en este Congreso su decimoctava convocatoria. ¿Cómo valora este tipo de galardones?
Son un estímulo importante para la divulgación en general, pero sobre todo para quienes desempeñan tareas nuevas, todavía escasas, que aún no gozan de reconocimiento. Hasta ahora, el científico universitario, de alto nivel, miraba por encima del hombro al docente de secundaria o divulgador. Hoy día, empero, estas últimas son consideradas simplemente opciones profesionales diferentes. Y no cabe duda de que los premios son un aliciente.
¿Cómo se involucra a las empresas para que realicen divulgación sobre su actividad tecnológica?
Es un camino arduo, pues falta una legislación de mecenazgo que les ayude económicamente. Así, las empresas pequeñas poco beneficio pueden obtener; las grandes lo miden en términos de imagen, aunque todavía sin estimaciones adecuadas. Aunque peque de ingenuo, sueño con una vía que creo más factible: una sociedad más exigente con el componente divulgativo de la Publicidad. Por ejemplo, el spot de un coche podría informar sobre sus características técnicas (seguridad, sistema de frenado, inyección…) en lugar de presentar a la clásica moza quitándose ropa.
La “Declaración de Granada” define la ciencia como enemiga de la incultura y el oscurantismo. ¿Qué opina de la proliferación de adivinos en los medios de comunicación?
Aunque la lucha contra la ignorancia siempre es “urgente” (como rezaba el documento), el problema, y el hombre en general, no se arregla por decreto. La gente acaba abandonando estas prácticas cuando se siente más culta, así que no soy partidario de tomar medidas legislativas. Lo que sí me preocupa es que esos espacios tengan cabida en las televisiones públicas, donde no debería entrar la basura.
Presentación del Congreso
La clausura del Congreso prevé la lectura dramatizada de una obra teatral, Copenhague, de Michael Frayn. ¿Por qué esta elección?
Su título hace referencia a la visita que el físico Werner Heisenberg, a cargo del esfuerzo nazi para desarrollar la bomba atómica, hizo a su maestro, Niels Bohr, en la Dinamarca ocupada de 1941. Se ha especulado con que en dicha reunión, que puso fin a la amistad entre ambos, Heisenberg pudo haber pedido a Bohr colaboración para sus investigaciones.
Las cuestiones morales…
El texto plantea el papel del hombre de ciencia en una situación crítica, donde confluye una compleja trama de intereses, valores e ideales. Además, suscita la reflexión sobre la libertad en el conocimiento científico. Una de las propiedades de este último es su comunismo. Aunque existen ciertos impedimentos temporales (como las patentes, el control de los estados o el lenguaje críptico propio de los alquimistas), a la larga, dicho conocimiento termina estando al alcance de todo el mundo.
Precisamente se cumplen sesenta años de las masacres atómicas de Hiroshima y Nagasaki. La citada “Declaración” de 1999 sitúa también a la ciencia contra la barbarie humana, pero ¿es ella suficiente?
La ciencia es necesaria (junto con la poesía, la belleza o el sueño de las utopías), pero por sí sola no basta para arreglar el mundo. Hay algo todavía más necesario, llámesele humanidad, cariño o solidaridad, aunque la palabra que más me gusta para definirlo es el amor (desde su empleo por los hippies o los Beatles, pasando por Jesucristo).
Para terminar, ¿cómo se prepara la receta de una buena obra de divulgación?
Igual que un buen plato. Primero, con una presentación apetitosa; en divulgación, un titular que tenga gancho, ilustraciones atractivas, buena maquetación, etc. Segundo, con chicha, buenos ingredientes; es decir, información con contenido, rigurosa. Tercero, hacerlo digerible a los comensales primerizos, aunque pierda algo de aroma, pero sin traicionar el producto; hay que explicar las cosas de una forma sencilla, en conexión con los intereses y nivel de conocimiento del público.
Artículo Original:
http://www.andaluciainvestiga.com/espan ... z_1672.asp
Más información:
http://www.casaciencias.org/Presentacion/index.htm
http://www.casaciencias.org/congreso/In ... neral.html
Entrevista Ramón Núñez Centella-Museos Científicos Coruñeses
Entrevista Ramón Núñez Centella-Museos Científicos Coruñeses
Mensajepor juanjaen » 06 Nov 2005, 19:22
1 mensaje
• Página 1 de 1
Volver a “Astronomia y Medios de Comunicación”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES
IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE
(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE