Investigación Universidad de Jaén - Universidad de Barcelona

Avatar de Usuario
alexdonet
Administrador
Administrador
Mensajes: 566
Registrado: 28 Abr 2004, 23:00
Ubicación: Jaén
Contactar:

Investigación Universidad de Jaén - Universidad de Barcelona

Mensajepor alexdonet » 06 Nov 2005, 20:55

CONFIRMAN LA IDENTIFICACIÓN REALIZADA POR LA UNIVERSIDAD DE JAÉN DE UNA FUENTE DE RAYOS GAMMA HASTA AHORA DESCONOCIDA

Un grupo de investigadores de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Jaén ha visto confirmada su hipótesis acerca de la naturaleza de un objeto celeste no identificado. Se trata de una de las fuentes galácticas de la radiación más energética que existe, los Rayos Gamma.

Ro Córdoba

Imagen
Imagen del microcuásar LS5039

La investigación partió de un mapa que mostraba las fuentes de rayos gamma detectadas por el telescopio EGRET, que estaba a bordo de un satélite de la NASA. Observando el mapa se deduce que la mayor parte de las fuentes de rayos gamma, concretamente 170 de las 271 que existen, no han sido identificadas. A partir de ahí este grupo de investigadores empezó a investigar y en el año 2000 proponen que uno de estos objetos no identificados era un microcuásar, es decir, una estrella binaria de rayos X, formada básicamente por una estrella y presumiblemente un agujero negro, un objeto compacto y colapsado. La materia de la estrella es captada por éste y genera una emisión de rayos X muy fuerte, pero este agujero no puede engullir toda la materia, de alguna manera se empacha y esa materia que no puede asimilar la expulsa en forma de chorros muy espectaculares. Estos chorros son el rasgo distintivo de un microcuásar, contienen electrones que casi viajan a la velocidad de la luz y cuando interactúan con la luz de la estrella, pueden emitir rayos gamma.

Imagen
Expansión de los chorros del microcuásar Cygnus X-3


Esta hipótesis que propusieron los investigadores jiennenses en el año 2000 junto a sus colegas de la Universidad de Barcelona (UB) se ha confirmado este año cuando el telescopio HESS ( High Energy Stereoscopic System) ha mejorado la posición de la emisión de rayos gamma dada por el telescopio EGRET, reduciendo de esta manera el círculo de error que hasta ahora era muy grande debido a las carencias de la tecnología empleada hasta el momento. Tras realizar un barrido de gran parte de la galaxia, el telescopio HESS ha detectado la misma fuente de rayos gamma que anteriormente el telescopio EGRET de la NASA había observado. Remarcablemente, la posición obtenida ahora por HESS es mucho más precisa que la de EGRET y coincide a la perfección con la posición del microcuásar propuesto desde Jaén. Este objeto es un sistema binario del tipo microcuásar catalogado como LS 539, nombre que se corresponde con las siglas de un catálogo de estrellas luminosas.

Así pues, la hipótesis que este grupo de investigadores había emitido hacía cinco años, se confirmó y evidenció cuando se mejoró la posición y se redujo el círculo de error con la utilización del telescopio HESS, que hasta ahora era muy grande, y se observó que seguía conteniendo ese astro tan raro y peculiar señalado por el grupo de Jaén.

Este descubrimiento tuvo mucha repercusión en su momento, muestra de ello fue su publicación en la prestigiosa revista Science en el año 2000, “pues era un resultado que daba una posible respuesta en ese momento a qué eran las fuentes de rayos gamma” tal y como nos apuntaba Josep Martí, responsable del grupo de investigación. Pero también despertó una gran controversia que ahora se ha resuelto a su favor.


Artículo del Boletín Andalucía Investiga: http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/noticias/5/astros_no_identificados_2010.asp


Más información:

Josep Martí Rivas, responsable del grupo de investigación `Fuentes de Alta Energía en al Galaxia´de la UJA

jmarti@ujaen.es
http://www.asociacionhubble.org - Si te caes...vuelve a levantarte y mira al cielo...

Volver a “Astronomia y Medios de Comunicación”