Hola.
Mientras nos entretenemos con esto del cambio de pañales a Daniel, un rápido vistazo a la actualidad permite dar cuenta de un nuevo logro de la ESA en colaboración con Rusia:
La Agencia Espacial Europea lanza su primera misión para el estudio de Venus
La 'Venus Express' tratará de resolver algunos de los principales interrogantes sobre el planeta más parecido a la Tierra
EP - Madrid
ELPAIS.es - Sociedad - 09-11-2005
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha lanzado hoy con éxito la sonda Venus Express desde el cosmódromo ruso de Baikonur, en Kazajistán (Asia Central). La nave, la primera que envía Europa a Venus, tardará algo más de cinco meses (tiene que recorrer 400 millones de kilómetros) en situarse en la órbita del planeta y, una vez allí, tratará de contribuir a resolver algunas de las numerosas incógnitas sobre el cuerpo celeste más parecido a la Tierra. El inicio de la expedición estaba previsto para el 25 de octubre, pero se retrasó por la aparición de restos de un material aislante que contaminaron la estructura externa del cohete ruso Soyuz que ha lanzado la nave al espacio. Según ha informado la empresa encargada de la construcción de la sonda, EADS Astrium, la nave es "prácticamente idéntica a la exitosa Mars Express", pero incluye "protecciones" para las condiciones extremas de Venus: 465 grados centígrados de temperatura media y una presión atmosférica 90 veces superior a la de la Tierra.
A bordo de la Venus Express viajan siete instrumentos científicos cuyo principal objetivo será contribuir a resolver algunos de los muchos interrogantes que Venus plantea a los científicos, empezando por las causas que hacen que un planeta tan parecido a la Tierra en tamaño, masa y composición haya evolucionado de manera tan diferente en los últimos 4.600 millones de años.
Para la primera misión europea a Venus, la empresa española EADS Astrium Crisa, instalada en el Parque Tecnológico de Tres Cantos (Madrid), ha diseñado y fabricado la "unidad electrónica del sensor de estrellas", que ya ha cumplido con éxito otras misiones de la ESA como las de la Mars Express y Rosetta. Esa unidad electrónica controla y procesa los datos del sensor de estrellas, el instrumento que guia a la sonda en su viaje interplanetario. Hasta su encuentro con Venus, el sensor recopilará datos de forma periódica que la unidad electrónica comparará con los almacenados en su memoria, calculando las desviaciones con el trayecto planificado para conducir a la sonda hasta su destino.
EADS Astrium Crisa ha destacado que gracias a la experiencia adquirida con los anteriores proyectos, esta vez ha podido "desarrollar la unidad electrónica para la Venus Express en un plazo de tiempo muy breve y de forma muy eficiente en términos de costes". Esta vez, la unidad ha tenido que someterse a "rigurosos análisis térmicos y de radiación que se han tenido que realizar para adaptar el equipo a los requisitos especialmente extremos que implica una misión al planeta Venus".
Una vez que la nave haya alcanzado la órbita de Venus, estará algo menos de un año y medio dando una vuelta en torno a Venus cada 24 horas. En todo ese tiempo el planeta sólo rotará dos veces sobre sí mismo. Uno de los misterios de Venus es precisamente que su día dura 243 días terrestres y su año dura menos, 224 días terrestres. Uno de los objetivos de la Venus Express es averiguar por qué el planeta tarda más en dar una vuelta sobre sí mismo que alrededor del Sol.
El planeta, el más parecido a la Tierra por sus dimensiones y su composición, es también el astro más brillante del cielo -además del Sol y la Luna-, y "casi todas las culturas" lo han introducido de algún modo en su mitología, principalmente como deidad femenina, ha recordado Frederic Taylor, experto de la Universidad de Oxford.
"Un infierno por el efecto invernadero"
En 1975, la nave soviética Venera 9 transmitió las primeras imágenes de la superficie de Venus, tras numerosos intentos fallidos ya que las naves se derretían literalmente por la temperatura o se colapsaban por la presión. La Venera 9 encontró un mundo inerte donde la temperatura media es de 465 grados centígrados y la presión, la que se da en la Tierra a un kilómetro de profundidad bajo los océanos. Según los expertos citados por la ESA, la explicación de tanto calor es que Venus hoy es "un infierno por el efecto invernadero", pero aún no se conoce bien cómo funciona el fenómeno.
El planeta guarda además otros misterios, como la superrotación de las capas altas de la atmósfera de Venus, donde hay vientos de hasta 360 kilómetros por hora. Otra pregunta para la Venus Express es si el planeta, sin placas tectónicas, pero con una superficie geológicamente muy joven y en la que se observa actividad volcánica reciente, tiene volcanes activos.
Saludos a todos
VENUS EXPRESS en marcha
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
VENUS EXPRESS en marcha
Mensajepor Telescopio » 09 Nov 2005, 20:29
Última edición por Telescopio el 10 Nov 2005, 10:55, editado 1 vez en total.
- Telescopio
- Mensajes: 3185
- Registrado: 13 Dic 2004, 00:00
- Ubicación: España y olé
- Contactar:
Mensajepor Telescopio » 10 Nov 2005, 11:04
Hombre, pues ya puestos, ahí va el texto que a propósito de la participación de científicos del País Vasco en el viaje de la "Venus Express" publicaba ayer el siempre entretenido diario "abertzale" GARA (véase la noticia completa en http://www.gara.net/idatzia/20051109/art137966.php) :
La Escuela de Ingenieros de Bilbo participa en la misión
BAIKONUR
El departamento de Electrónica y Telecomunicaciones de la Escuela de Ingenieros de Bilbo participa en la misión Venus Express. La colaboración de este departamento está relacionado con la cámara espectral Virtis, que viaja en el satélite y que es capaz de tomar imágenes en un amplio rango espectral, desde el ultravioleta hasta el infrarrojo. El equipo de ingenieros está encabezado por el catedrático de Física y director del Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV-EHU, Agustín Sánchez Lavega, y el objetivo del grupo de Bilbo será estudiar los movimientos de la atmósfera de Venus, su meteorología, y la estructura y dinámica de las nubes venusianas. La cámara Virtis les servirá para este propósito.
Para los no iniciados en la terminología euskalduna, "abertzale" significa "patriota" y "Bilbo", "Bilbao".
La Escuela de Ingenieros de Bilbo participa en la misión
BAIKONUR
El departamento de Electrónica y Telecomunicaciones de la Escuela de Ingenieros de Bilbo participa en la misión Venus Express. La colaboración de este departamento está relacionado con la cámara espectral Virtis, que viaja en el satélite y que es capaz de tomar imágenes en un amplio rango espectral, desde el ultravioleta hasta el infrarrojo. El equipo de ingenieros está encabezado por el catedrático de Física y director del Grupo de Ciencias Planetarias de la UPV-EHU, Agustín Sánchez Lavega, y el objetivo del grupo de Bilbo será estudiar los movimientos de la atmósfera de Venus, su meteorología, y la estructura y dinámica de las nubes venusianas. La cámara Virtis les servirá para este propósito.
Para los no iniciados en la terminología euskalduna, "abertzale" significa "patriota" y "Bilbo", "Bilbao".
- Scorpius_OB1
- Mensajes: 1322
- Registrado: 01 Ene 2005, 00:00
- Ubicación: Da lo mismo
Mensajepor Scorpius_OB1 » 10 Nov 2005, 20:03
¡Felicidades!
Bluestar 120mm f8,3
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
Nexstar 102SLT
MAK 90mm
Prismáticos
Accesorios
Cabezonería
Space... the Final Frontier. These are the voyages of the starship Enterprise. Its continuing mission: to explore strange new worlds, to seek out new life and new civilizations, to boldly go where no one has gone before.
5 mensajes
• Página 1 de 1
Volver a “Astronaútica y Misiones Espaciales”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES
IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE
(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE