JJCONTRE escribió:...//...en la luna hay áreas donde la corteza llega a superar espesores de 100 kms, mientras que en la Tierra, el espesor máximo es de 60 kms, y solo en zonas donde hay ha habido choques de placas . ¿Podría explicarse eso por el hecho de que la corteza no haya sido fragmentada?
Pues es casi al contrario. En la Luna la corteza es demasiado gruesa y el manto demasiado frio. En la Tierra el manto es mucho más caliente, fluido y activo y la corteza mucho mas delgada. Es más, el manto fluido o astenosfera, que es donde se producen las corrientes de convección, se encuentra a 100-150km de profundidad en la Tierra y a unos 1000Km en la Luna. Para desgajar la corteza hay que desgajar tambien la capa solida del manto.
JJCONTRE escribió: en la Tierra, ¿hay procesos de "erosión" en las partes de las placas que flotan sobre el manto?.
Claro que hay procesos de desmantelamiento de corteza, por ejemplo en las áreas de subducción (borde pacífico de America del Sur) donde los materiales de la corteza oceánica hundida bajo la placa Sudamericana son 1.- incorporados a la propia placa y 2.- disgregados, fundidos e incorporados al manto. Otro proceso se produce en los lugares donde hay una corriente de ascenso en el manto (penachos convectivos) que generan primero puntos calientes (volcanes, arcos de islas) y después valles tipo rift donde la corteza oceánica se separa en bloques (valle del Rift africano, Mar Rojo, etc)
JJCONTRE escribió: Si el manto lunar es relativamente frío y poco activo, es posible que estos procesos no hayan aparecido en la luna, y que la corteza no haya podido "erosionarse".
Esa es la idea general
JJCONTRE escribió:Y ahora, una pregunta inocente, aunque pueda parecer capciosa: ¿hasta qué punto es extrapolable lo que conocemos de la geología terrestre a lo que pasa (pasó) en la Luna?
...//...
¿Podemos considerar que la Tierra es una Luna evolucionada, o desde un principio sus evoluciones fueron tan diferentes que es dificil establecer correspondencias?
Es extrapolable en el sentido de que hay una serie de procesos geológicos y geofísicos universales. El sistema Tierra-luna hay que entenderlo como un sistema con una historia común. La idea más aceptada ahora es la formación de la Luna a aprtir de la colisión con la prototierra de un protoplaneta del tamaño de Marte. Tras el choque,
el nucleo de ese protoplaneta se incorporó a la prototierra, y porciones de su amnto y del de la prototierra orbitaron como un disco de acreción a aprtir del cual se generó la Luna. En ese sentido tieenn un origen geológico común y comparten parte de sus materiales, pero su composición total, estructura y tamaño son bien diferentes y por lo tanto los balances térmicos son muy diferentes. En la Luna contemplamos hoy unos procesos geológicos que se detuvieron a la vez que se formaban las rocas terrestres mas antiguas de la corteza. Asi que en la luna contemplamos una historia geológica muy antigua pero no equiparable totalmente con la de la tierra primigenia.
JJCONTRE escribió:Otro ejemplo: de mi época de estudiante, me acuerdo que la división interna de la Tierra la podíamos obtener del comportamiento de las ondas sismicas, la P y la S. Según la densidad de los materiales que atravesaban cambiaba su velocidad, y en las fronteras, también había cambios de dirección. Imagino que en la Luna su estructura interna se habrá determinado con el mismo método, pero, ¿es aplicable?
Claro que es aplicable, de hecho los sismógrafos de las Misiones Apollo muestran un nivel profundo (a unos 1000km de profundidad) para los hipocentros de los seismos. Ese nivel se interpreta como el límite entre la litosfera (manto "solido") y la astenosfera (manto "fluido"). En la Tierra, el límite Litosfera-astenosfera está a solo 100-150km de la superficie.