¿Tectónica de placas en la Luna?

Avatar de Usuario
JJCONTRE
Mensajes: 100
Registrado: 11 Ene 2007, 00:00
Ubicación: Palma de Mallorca

¿Tectónica de placas en la Luna?

Mensajepor JJCONTRE » 08 Ago 2008, 20:15

[MODERADOR: Estos mensajes han sido movidos desde un hilo sobre la celebración de Astromartos]

Hey!! pero si parezco la abeja maya en la foto :lol:

La verdad es que AstroMartos ha estado genial. Las conferencias han sido interesantísimas: arqueoastronomía (todavía me estoy riendo por la disparidad en las alquiblas), aves, la luna con un nivel de detalle extraordinario y contada de una forma clara y amena (Arbacia, todavía le estoy dando vueltas a eso de que no haya tectónica de placas en la luna. La verdad, me tiene un poco desconcertado), las insidias de los astrólogos y cómo evitarlas.... ¿qué más se puede pedir?
Espero poder ir el año que viene. La verdad es que se lo merece.
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=JJCONTRE"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 08 Ago 2008, 21:01

JJcontre,

Basicamente es un problema de volumen y balance térmico. La luna fué demasiado pequeña como para mantener un manto lo suficientemente fluido y en movimiento, por lo que no pudo ser que la corteza se desjarara y funcionara como galletas flotando en unas natillas calientes. La Tierra si mantiene un manto fluido y activo. En la Luna tan solo debió haber algo de deriva en fases muy tempranas de la formación de la corteza, de hecho mas bien cuando se estaba formando la corteza. Se ha propuesto la existencia de "rockbergs" de anortositas flotando en el oceano primordial de magma como los icebergs lo hacen en los ocanos polares terrestres. Una vez formada la corteza, practicamente la unica actividad que ha tenido ha sido consecuencia de impactos o de reajustes debidos a los efectos de los impactos. Ten en cuenta que desde su formación, la corteza lunar ha funcionado mas bien como la cáscara de un huevo cocido cuando la golpeas suavemente con la parte convexa de una cuchara: abollandose mientras se rajaba en trocitos, pero los trocitos no se desplazan unos respectos de los otros pues permanecen unidos por la membrana de la cascara en el huevo o por el manto superior en el caso de la Luna

Gracias a esa falta de movimientos podemos ahora contemplar en la Luna parte de la historia geológica de la Tierra temprana ya que la Luna quedó "congelada" mientras que en la Tierra se han reciclado tanto los materiales que ahora no tenemos rocas tan antiguas disponibles para su estudio.
Imagen
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
JJCONTRE
Mensajes: 100
Registrado: 11 Ene 2007, 00:00
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensajepor JJCONTRE » 10 Ago 2008, 22:21

Arbacia escribió:La luna fue demasiado pequeña como para mantener un manto lo suficientemente fluido y en movimiento, por lo que no pudo ser que la corteza se desjarara y funcionara como galletas flotando en unas natillas calientes.


Otra cosa que me llamó la atención es que dijiste que en la luna hay áreas donde la corteza llega a superar espesores de 100 kms, mientras que en la Tierra, el espesor máximo es de 60 kms, y solo en zonas donde hay ha habido choques de placas . ¿Podría explicarse eso por el hecho de que la corteza no haya sido fragmentada? Es decir, en la Tierra, ¿hay procesos de "erosión" en las partes de las placas que flotan sobre el manto?. Si el manto lunar es relativamente frío y poco activo, es posible que estos procesos no hayan aparecido en la luna, y que la corteza no haya podido "erosionarse".

Y ahora, una pregunta inocente, aunque pueda parecer capciosa: ¿hasta qué punto es extrapolable lo que conocemos de la geología terrestre a lo que pasa (pasó) en la Luna? Quiero decir: la Tierra está sujeta a procesos de modificación constante (sismología, erosión, vulcanismo, tectónica) que la han "desfigurado" por completo, tanto, que es muy dificil encontrar en ella rocas con la antiguedad de lo que observamos en la luna. ¿Podemos considerar que la Tierra es una Luna evolucionada, o desde un principio sus evoluciones fueron tan diferentes que es dificil establecer correspondencias?

Otro ejemplo: de mi época de estudiante, me acuerdo que la división interna de la Tierra la podíamos obtener del comportamiento de las ondas sismicas, la P y la S. Según la densidad de los materiales que atravesaban cambiaba su velocidad, y en las fronteras, también había cambios de dirección. Imagino que en la Luna su estructura interna se habrá determinado con el mismo método, pero, ¿es aplicable?
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=JJCONTRE"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 11 Ago 2008, 00:06

JJCONTRE escribió:...//...en la luna hay áreas donde la corteza llega a superar espesores de 100 kms, mientras que en la Tierra, el espesor máximo es de 60 kms, y solo en zonas donde hay ha habido choques de placas . ¿Podría explicarse eso por el hecho de que la corteza no haya sido fragmentada?


Pues es casi al contrario. En la Luna la corteza es demasiado gruesa y el manto demasiado frio. En la Tierra el manto es mucho más caliente, fluido y activo y la corteza mucho mas delgada. Es más, el manto fluido o astenosfera, que es donde se producen las corrientes de convección, se encuentra a 100-150km de profundidad en la Tierra y a unos 1000Km en la Luna. Para desgajar la corteza hay que desgajar tambien la capa solida del manto.

JJCONTRE escribió: en la Tierra, ¿hay procesos de "erosión" en las partes de las placas que flotan sobre el manto?.


Claro que hay procesos de desmantelamiento de corteza, por ejemplo en las áreas de subducción (borde pacífico de America del Sur) donde los materiales de la corteza oceánica hundida bajo la placa Sudamericana son 1.- incorporados a la propia placa y 2.- disgregados, fundidos e incorporados al manto. Otro proceso se produce en los lugares donde hay una corriente de ascenso en el manto (penachos convectivos) que generan primero puntos calientes (volcanes, arcos de islas) y después valles tipo rift donde la corteza oceánica se separa en bloques (valle del Rift africano, Mar Rojo, etc)

JJCONTRE escribió: Si el manto lunar es relativamente frío y poco activo, es posible que estos procesos no hayan aparecido en la luna, y que la corteza no haya podido "erosionarse".


Esa es la idea general

JJCONTRE escribió:Y ahora, una pregunta inocente, aunque pueda parecer capciosa: ¿hasta qué punto es extrapolable lo que conocemos de la geología terrestre a lo que pasa (pasó) en la Luna?
...//...
¿Podemos considerar que la Tierra es una Luna evolucionada, o desde un principio sus evoluciones fueron tan diferentes que es dificil establecer correspondencias?


Es extrapolable en el sentido de que hay una serie de procesos geológicos y geofísicos universales. El sistema Tierra-luna hay que entenderlo como un sistema con una historia común. La idea más aceptada ahora es la formación de la Luna a aprtir de la colisión con la prototierra de un protoplaneta del tamaño de Marte. Tras el choque,
el nucleo de ese protoplaneta se incorporó a la prototierra, y porciones de su amnto y del de la prototierra orbitaron como un disco de acreción a aprtir del cual se generó la Luna. En ese sentido tieenn un origen geológico común y comparten parte de sus materiales, pero su composición total, estructura y tamaño son bien diferentes y por lo tanto los balances térmicos son muy diferentes. En la Luna contemplamos hoy unos procesos geológicos que se detuvieron a la vez que se formaban las rocas terrestres mas antiguas de la corteza. Asi que en la luna contemplamos una historia geológica muy antigua pero no equiparable totalmente con la de la tierra primigenia.


JJCONTRE escribió:Otro ejemplo: de mi época de estudiante, me acuerdo que la división interna de la Tierra la podíamos obtener del comportamiento de las ondas sismicas, la P y la S. Según la densidad de los materiales que atravesaban cambiaba su velocidad, y en las fronteras, también había cambios de dirección. Imagino que en la Luna su estructura interna se habrá determinado con el mismo método, pero, ¿es aplicable?


Claro que es aplicable, de hecho los sismógrafos de las Misiones Apollo muestran un nivel profundo (a unos 1000km de profundidad) para los hipocentros de los seismos. Ese nivel se interpreta como el límite entre la litosfera (manto "solido") y la astenosfera (manto "fluido"). En la Tierra, el límite Litosfera-astenosfera está a solo 100-150km de la superficie.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Avatar de Usuario
JJCONTRE
Mensajes: 100
Registrado: 11 Ene 2007, 00:00
Ubicación: Palma de Mallorca

Mensajepor JJCONTRE » 11 Ago 2008, 22:02

Arbacia escribió:
JJCONTRE escribió: en la Tierra, ¿hay procesos de "erosión" en las partes de las placas que flotan sobre el manto?.


Claro que hay procesos de desmantelamiento de corteza, por ejemplo en las áreas de subducción (borde pacífico de America del Sur) donde los materiales de la corteza oceánica hundida bajo la placa Sudamericana son 1.- incorporados a la propia placa y 2.- disgregados, fundidos e incorporados al manto. Otro proceso se produce en los lugares donde hay una corriente de ascenso en el manto (penachos convectivos) que generan primero puntos calientes (volcanes, arcos de islas) y después valles tipo rift donde la corteza oceánica se separa en bloques (valle del Rift africano, Mar Rojo, etc)


Gracias Arbacia. Como siempre, es un lujo leerte.

Cuando hablaba de erosión no me refería solo a los procesos de subducción o a los puntos calientes. Me refiero a toda la extensión de la placa en sí: es decir, si en una zona de subducción hay corteza que se destruye, ¿puede ser que toda la corteza que contacta con la astenosfera esté "derritiéndose"? (perdona el vocabulario, pero intento ser descriptivo). Pensaba, que si la corteza estuviera sujeta también a este tipo de desgaste, podría estar disminuyendo de espesor gradualmente, en toda su extensión. De todas formas, aún en el hipotético caso de que esto fuera así, no sé si eso podría ser un motivo de por qué en ausencia de esta "erosión" la corteza lunar es más espesa...
<a href="modules.php?name=Equipo&op=ver_equipo&usuario=JJCONTRE"> Tengo telescopio en mi perfil.</a>

Avatar de Usuario
Arbacia
Mensajes: 13791
Registrado: 22 Oct 2005, 23:00
Ubicación: Rivas-Vaciamadrid
Contactar:

Mensajepor Arbacia » 12 Ago 2008, 10:14

La estructura es algo más complicada que eso. La litosfera (=cortza + manto superior) se comportan como elementos casi rígididos sobre la semifluida astenosfera. Entre ambos hay una mesosfera o zona de transición que actua como una capa intermedia que en términos de automoción actua como "lubricante" o cojinete. Esta zona que funciona como sólido o fluido según las circunstancias, es la capa de donde proceden los basaltos que afloran en la superficie.
LightBridge 12" y 16"; Celestron C8 (1978) y CGE C11
http://www.astrosurf.com/patricio/
Observatorio Tres Juncos

Volver a “Sol, Luna y Planetas”