Hola, hace buen tiempo que no me dedico a este rubro, pero me ha surgido una necesidad de emergencia, producto de una línea de pensamiento que me ha estado punzando el entrecejo:
¿Cuál es la aceleración observada en la expansión del universo?
Tengo la fórmula para el cálculo, pero no los datos, y hasta ahora no he encontrado un documento que me diga: "El ritmo al que acelera la expansión del universo es:...." (tampoco he buscado en todos los medios), así que recurro a los foreros. Muchas gracias de antemano.
Expansión del Universo
Expansión del Universo
Mensajepor Nicolas » 14 Ago 2008, 22:01
Aún en búsqueda del gato de Schrödinger.
Mensajepor franc » 14 Ago 2008, 22:58
Los cosmólogos estiman que la constante cosmológica es del orden de 10−29g/cm³ o unos 10−120 en unidades de Planck.
Para calcular esta constante se utilizan en cosmología las candelas estándar, que son determinados objetos astronómicos con la misma magnitud absoluta, pero que es conocida, de tal manera que es posible relacionar el brillo observado, o magnitud aparente, con la distancia.
Sin las candelas estándar, es imposible medir la relación corrimiento al rojo-distancia de la ley de Hubble.
http://es.wikipedia.org/wiki/Aceleraci%C3%B3n_de_la_expansi%C3%B3n_del_Universo
http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_oscura
saludos
Para calcular esta constante se utilizan en cosmología las candelas estándar, que son determinados objetos astronómicos con la misma magnitud absoluta, pero que es conocida, de tal manera que es posible relacionar el brillo observado, o magnitud aparente, con la distancia.
Sin las candelas estándar, es imposible medir la relación corrimiento al rojo-distancia de la ley de Hubble.
http://es.wikipedia.org/wiki/Aceleraci%C3%B3n_de_la_expansi%C3%B3n_del_Universo
http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa_oscura
saludos
Ubi dubium ibi libertas:
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Donde hay duda, hay libertad.
Preserva tu derecho a pensar,
puesto que incluso pensar erróneamente,
es mejor que no hacerlo en absoluto.

HIPATIA
http://elclariscuro.blogspot.com/
Re: Expansión del Universo
Mensajepor Guest » 15 Ago 2008, 18:41
Nicolas escribió:Hola, hace buen tiempo que no me dedico a este rubro, pero me ha surgido una necesidad de emergencia, producto de una línea de pensamiento que me ha estado punzando el entrecejo:
¿Cuál es la aceleración observada en la expansión del universo?
Tengo la fórmula para el cálculo, pero no los datos, y hasta ahora no he encontrado un documento que me diga: "El ritmo al que acelera la expansión del universo es:...." (tampoco he buscado en todos los medios), así que recurro a los foreros. Muchas gracias de antemano.
Tienes razón de que no se prodiga tal valor, pero los enlaces que te da franc, te explican el proceso supuesto desde el BB y que en la actualidad, se supone que la recesión referida al radio del Universo, es de 72 Km/s/Mpc, según H sub cero, aceptado.
Esto pudiera traducirse como de 3,024*10^5 Km /s
Con ello,sale que el escape del confín observable, desde nuestra posición, adquiere una velocidad superior a c, lo cual si no fuera por el corrimiento al rojo, motivado por la propia expansión, sería invisible. Todo objeto que sobrepase a los 13700 millones a.l., desaparecerá de nuestra visión.
Ya me dirás si a tí te sale igual.
Y la verdad, ignoro cómo pueden los Astrónomos obtener resultados de la recesión con una precisión suficiente, como para poder compararlos en una década. Si alguien puede explicarlo......
Saludos del Abuelo.

Nota: He editado para corregir valor erróneo de la constante Hubble.
Mensajepor alshain » 18 Ago 2008, 14:47
La aceleración de la expansión es de unos 3.1 10^-36 m s^-2 por cada metro de espacio.
Para calcularla la forma más sencilla es partir de la definición del parámetro de Hubble, derivar respecto del tiempo y sustituir con la definición del parámetro de deceleración.
Un saludo.
Para calcularla la forma más sencilla es partir de la definición del parámetro de Hubble, derivar respecto del tiempo y sustituir con la definición del parámetro de deceleración.
Un saludo.
Expansión del Universo
Mensajepor Guest » 19 Ago 2008, 19:44
Alshain: con los valores que proporcionas, la velocidad de alejamiento del confín observable, me resulta
V = 1,7368 *10^5 Km/s
Supongo que es un cálculo más fino, al partir de la unidad m.
Con el valor (redondeado) de la constante de Hubble, (72) en Km y 4200 (redondeando) Megaparsec, me salió
V = 3,024 * 10^5 Km/s
Para que no sobrepasara c, debería ser el valor de H sub cero, = 71, 4285 Km/s /Mpc
Pero con todo, el error de casi doblar el resultado ¿dónde lo cometí?.
Saludos del Abuelo.
V = 1,7368 *10^5 Km/s
Supongo que es un cálculo más fino, al partir de la unidad m.
Con el valor (redondeado) de la constante de Hubble, (72) en Km y 4200 (redondeando) Megaparsec, me salió
V = 3,024 * 10^5 Km/s
Para que no sobrepasara c, debería ser el valor de H sub cero, = 71, 4285 Km/s /Mpc
Pero con todo, el error de casi doblar el resultado ¿dónde lo cometí?.

Saludos del Abuelo.

Mensajepor alshain » 19 Ago 2008, 20:33
No sé cómo obtienes la velocidad de expansión en el límite del universo observable a partir del dato que yo he dado. Fíjate que mi dato, que es aquello por lo que preguntaba Nicolas, es una aceleración y como tal tiene unidades de m / s². En el universo, con un comportamiento expansivo homogeneo e isótropo tal aceleración debe ser por unidad de longitud. Es igual que la velocidad de expansión, que tiene unidades de velocidad m / s por unidad de longitud.
Veámoslo en concreto. Las derivadas temporales las denotaré con prima. La velocidad de expansión es el parámetro de Hubble, definido precisamente como velocidad de expansión por unidad de longitud:
H = r' / r
Queremos encontrar una magnitud que nos exprese una aceleración por unidad de longitud:
A = r'' / r
Derivando H respecto del tiempo:
H' = r'' r / r² - (r' / r)²
A = H' + H²
Desconocemos H' y no hay forma de obtenerlo de otras ecuaciones. No obstante, esa misma expresión se puede reformular usando la definición del parámetro de deceleración q = - r'' r / (r')² y otra vez el parámetro de Hubble:
H' = q (r'/ r)² - (r' / r)² = q H² - H²
El parámetro de deceleración se puede obtener de las ecuaciones de Friedmann e incluso, como puedes ver en el enlace de wikipedia, tiene una expresión sencilla para un universo plano q = 1/2 (1 + 3 w) con w el parámetro de estado que relaciona densidad media total con presión media total. En definitiva:
A = q H²
Mi resultado anterior se sigue para un parámetro de estado actual de w = - 0.7 y un parámetro de Hubble actual H = 71 km / s por cada Mpc.
Un saludo.
Veámoslo en concreto. Las derivadas temporales las denotaré con prima. La velocidad de expansión es el parámetro de Hubble, definido precisamente como velocidad de expansión por unidad de longitud:
H = r' / r
Queremos encontrar una magnitud que nos exprese una aceleración por unidad de longitud:
A = r'' / r
Derivando H respecto del tiempo:
H' = r'' r / r² - (r' / r)²
A = H' + H²
Desconocemos H' y no hay forma de obtenerlo de otras ecuaciones. No obstante, esa misma expresión se puede reformular usando la definición del parámetro de deceleración q = - r'' r / (r')² y otra vez el parámetro de Hubble:
H' = q (r'/ r)² - (r' / r)² = q H² - H²
El parámetro de deceleración se puede obtener de las ecuaciones de Friedmann e incluso, como puedes ver en el enlace de wikipedia, tiene una expresión sencilla para un universo plano q = 1/2 (1 + 3 w) con w el parámetro de estado que relaciona densidad media total con presión media total. En definitiva:
A = q H²
Mi resultado anterior se sigue para un parámetro de estado actual de w = - 0.7 y un parámetro de Hubble actual H = 71 km / s por cada Mpc.
Un saludo.
Mensajepor Guest » 20 Ago 2008, 09:57
Quizá pequé de simplista. Sabes alshain, que busco siempre la manera de resolver los problemas con la mínima complicación. En este caso, tomé sin cuestionar los 72 Km/s de la constante sacada de wikipedia, a la que propuse corregir, para no exceder el alejamiento de los extremos del Universo, a la velocidad c, la cifra de 71,4285 Km/s.
Con la que acabas de calcular, da un resultado algo inferior a c. Concretamente, 2,98342 *10^5 Km/s.
Esto es imaginanado al observador quieto y aplicar la fórmula ya desarrolada, sobre el supuesto de la distancia de 4202 Pc, actual.
Con ello, creo que el error cometido es considerar al obsevador quieto, cuando no lo está, sino que también sufre el fenómeno expansivo en un plano curvo. Luego los valores anteriores, deberían ser la mitad, pero de una distancia curva, que es algo superior.
Su valor, sería el citado dividido por 2 R seno ( Zeta/2 )
R = radio Universo
Zeta =ángulo cuerda abarcada.
Si esto fuera válido, dispondríamos de una fórmula para hallar la curvatura del Universo, puesto que
2,98342 * R / 2R seno (Zeta /2) = 1,7368
Ya supongo, que es otro de mis excesos simplistas, pero ¿no sería maravilloso, que de simples tertulias en un foro, se descubriera la curvatura del espacio?.
Saludos del Abuelo.
Con la que acabas de calcular, da un resultado algo inferior a c. Concretamente, 2,98342 *10^5 Km/s.
Esto es imaginanado al observador quieto y aplicar la fórmula ya desarrolada, sobre el supuesto de la distancia de 4202 Pc, actual.
Con ello, creo que el error cometido es considerar al obsevador quieto, cuando no lo está, sino que también sufre el fenómeno expansivo en un plano curvo. Luego los valores anteriores, deberían ser la mitad, pero de una distancia curva, que es algo superior.
Su valor, sería el citado dividido por 2 R seno ( Zeta/2 )
R = radio Universo
Zeta =ángulo cuerda abarcada.
Si esto fuera válido, dispondríamos de una fórmula para hallar la curvatura del Universo, puesto que
2,98342 * R / 2R seno (Zeta /2) = 1,7368
Ya supongo, que es otro de mis excesos simplistas, pero ¿no sería maravilloso, que de simples tertulias en un foro, se descubriera la curvatura del espacio?.



Saludos del Abuelo.

Mensajepor KilianR » 21 Ago 2008, 10:40
Yo esto lo veo demasiado subjetivo. Me esplico, aqui intervienen muchas fuerzas la energia oscura y gravedad entre otras.
y despues si quieres ver la velocidad de expansion... desde que punto de vista... desde la tierra? desde el centro del universo (Big Bang) y despues estan los objetos que estas observando para medir la velocidad tambien te pueden engañar...
Ej: tenemos un centro y 6 objetos salen despedidos 3 para el norte y 3 para el sur. aunque los 6 objetos se esten distanciando unos de los otros los del norte y del sur se distanciaran mucho mas rapido.
Y desde la tierra es aun mas dificil de medir, un ejemplo de espansion es nuestra vecina Andromeda que cada dia la tenemos mas cerca jejejeje...
y si cuentas que te estas moviendo a 225km/s por la via lactea y esta no es que se este quieta.... tener una velocidad de expansion del unvierso es muy relativa.....
y despues si quieres ver la velocidad de expansion... desde que punto de vista... desde la tierra? desde el centro del universo (Big Bang) y despues estan los objetos que estas observando para medir la velocidad tambien te pueden engañar...
Ej: tenemos un centro y 6 objetos salen despedidos 3 para el norte y 3 para el sur. aunque los 6 objetos se esten distanciando unos de los otros los del norte y del sur se distanciaran mucho mas rapido.
Y desde la tierra es aun mas dificil de medir, un ejemplo de espansion es nuestra vecina Andromeda que cada dia la tenemos mas cerca jejejeje...
y si cuentas que te estas moviendo a 225km/s por la via lactea y esta no es que se este quieta.... tener una velocidad de expansion del unvierso es muy relativa.....
- cosmicoman
- Mensajes: 116
- Registrado: 20 Abr 2008, 23:00
- Ubicación: Entre Madrid y Malpartida de Plasencia (Cáceres)
Mensajepor cosmicoman » 21 Ago 2008, 11:26
Bueno, la expansión del Universo es independiente de los movimientos propios de los objetos celestes. Puede ser difícil de medir, pero no es nada relativo...
Saludos
Saludos

Volver a “Cosmología y Universo”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE