Como soy novato en esto de la fotografía me surge una duda: Cuando realizamos un apilado, supongo que se consiguen dos cosas: Por un lado conseguimos mayor definición porque el algoritmo del programa procesa la foto.
Pero que pasa con la luminosidad de la foto. Si lo que quiero es sumar fotos de exposición corta de cielo profundo, por ejemplo, para conseguir mayor luminosidad, supongo que no tengo que hacer lo mismo que con Júpiter.
Como se le dan las órdenes al DSS para que lo haga de una forma o de otra ?
No se si he conseguido explicarme.
Duda sobre el apilado
- jandrochan
- Mensajes: 672
- Registrado: 27 May 2006, 23:00
- Ubicación: Valladolid
Mensajepor jandrochan » 15 Ago 2008, 16:37
El DSS y otros programas de apilado lo que hacen normalmente y a grandes rasgos es hacer un promedio de las tomas.
Es decir, no las suman, las promedian.
¿Por qué?
Imagina que cada píxel de tu cámara puede tener un valor de 0 a 100.
Ahora imagina que varios píxeles de tu fotografía tienen un valor de 40, por ejemplo.
Ahora imagina que sumas tres tomas, ¿cuál será el resultado?. Pues evidentemente, 120. Hemos excedido el rango dinámico de tu cámara por lo que toda esa zona quedará "quemada".
Ahora, por la misma regla de 3, imagina qué pasaría con el ruido si hicieras el apilado de la misma forma.
Si un píxel "ruidoso", tiene un valor de 10 en una toma, 12 en otra y 15 en otra (por ejemplo), el resultado sería 37. Desastroso para la imagen.
Por otro lado, también tenemos el fondo del cielo, por poco que sea, vamos a ir sumando información (en lugar de promediarla), con lo que el fondo del cielo va a quedar más brillante y perderás contraste.
Digamos que en general, con este método conseguirás "trasladar" los píxeles a un nivel mayor de brillo, pero reventarás las estrellas, perderás contraste, aumentarás el ruido y por consiguiente afectarás a la calidad de la imagen.
Es por eso que las tomas habitualmente no se suman, sino que se promedian. De esa manera conseguimos maximizar la RELACIÓN SEÑAL RUIDO (concepto importantísimo en astrofotografía), ya que los píxeles "ruidosos" no suelen coincidir de una toma a otra (excepto los píxeles calientes).
Conclusión:no se trata de "sumar" información, sino de maximizar relación señal ruido.
No creo que sumar imágenes sea nada recomendable, salvo en determinados casos muy concretos. Si lo quieres hacer así, puedes usar pixinsight y hacerlo mediante la herramienta pixelmath.
Es decir, no las suman, las promedian.
¿Por qué?
Imagina que cada píxel de tu cámara puede tener un valor de 0 a 100.
Ahora imagina que varios píxeles de tu fotografía tienen un valor de 40, por ejemplo.
Ahora imagina que sumas tres tomas, ¿cuál será el resultado?. Pues evidentemente, 120. Hemos excedido el rango dinámico de tu cámara por lo que toda esa zona quedará "quemada".
Ahora, por la misma regla de 3, imagina qué pasaría con el ruido si hicieras el apilado de la misma forma.
Si un píxel "ruidoso", tiene un valor de 10 en una toma, 12 en otra y 15 en otra (por ejemplo), el resultado sería 37. Desastroso para la imagen.
Por otro lado, también tenemos el fondo del cielo, por poco que sea, vamos a ir sumando información (en lugar de promediarla), con lo que el fondo del cielo va a quedar más brillante y perderás contraste.
Digamos que en general, con este método conseguirás "trasladar" los píxeles a un nivel mayor de brillo, pero reventarás las estrellas, perderás contraste, aumentarás el ruido y por consiguiente afectarás a la calidad de la imagen.
Es por eso que las tomas habitualmente no se suman, sino que se promedian. De esa manera conseguimos maximizar la RELACIÓN SEÑAL RUIDO (concepto importantísimo en astrofotografía), ya que los píxeles "ruidosos" no suelen coincidir de una toma a otra (excepto los píxeles calientes).
Conclusión:no se trata de "sumar" información, sino de maximizar relación señal ruido.
No creo que sumar imágenes sea nada recomendable, salvo en determinados casos muy concretos. Si lo quieres hacer así, puedes usar pixinsight y hacerlo mediante la herramienta pixelmath.
Última edición por jandrochan el 15 Ago 2008, 17:36, editado 1 vez en total.
Mensajepor rober150 » 15 Ago 2008, 17:00
Está muy bien explicado lo escrito por jandrochan. Solamente añadir que el DSS (deep sky stacker) es para cielo profundo, no para planetaria, asique para Júpiter no te valdrá.
un saludo
un saludo
http://www.astroaficion.com / Pasión por la Astronomía
Equipo:
LB12'' - ES 16'' - WO Megrez 110 - Meade APO80
HEQ5 Pro
Equipo:
LB12'' - ES 16'' - WO Megrez 110 - Meade APO80
HEQ5 Pro
Mensajepor jahensan » 15 Ago 2008, 18:39
Bueno...Sumar y promediar es lo mismo. Me explico, la diferencia está en que al promediar dividimos el resultado por el número de imágenes relacionadas. El mayor problema vendrá si trabajamos a 16 bits... a 32 bits el problema desaparece completamente.
En general el promediado como bien dice Jandrochan es mas conveniente.
En caso de objetos tenues, magnitudes altas. Nunca la señal sube mucho y al promediar el redondeo numérico (proveniente de dividir) puede ser problematico. Ahí conviene sumar.
Saludos
En general el promediado como bien dice Jandrochan es mas conveniente.
En caso de objetos tenues, magnitudes altas. Nunca la señal sube mucho y al promediar el redondeo numérico (proveniente de dividir) puede ser problematico. Ahí conviene sumar.
Saludos
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
Mensajepor GONZALO » 20 Ago 2008, 22:32
En primer lugar gracias por las respuestas y disculpar la tardanza en contestar. Estaba fuera unos días.
Mi pregunta es porque no tengo un sistema de autoguiado y no consigo pasar de 1 m con mi equipo.
Supongo que mucha gente se ha planteado el porqué no hacer 10 tomas de 1m en vez de 1 de 10m Teóricamente la de 10 m debe tener mucho mas ruido de fondo.
Se puede hacer ? O cual es el inconveniente ?
Mi pregunta es porque no tengo un sistema de autoguiado y no consigo pasar de 1 m con mi equipo.
Supongo que mucha gente se ha planteado el porqué no hacer 10 tomas de 1m en vez de 1 de 10m Teóricamente la de 10 m debe tener mucho mas ruido de fondo.
Se puede hacer ? O cual es el inconveniente ?
Mensajepor omarspa » 20 Ago 2008, 22:53
Poder, se puede. Ahora el equipo que has de tener para que te aguante 10min de exposición en una única toma.... manda huevos..
Saludos.
Saludos.
Mi equipo vendido:
- Telescopios: Reflector C200N, Refractor ED80 BD
- Montura: CG5, Orion Atlas-G.
- Cámaras: Orion Starshoot Autoguider, QHY8L.
- Oculares (32,20,15,9,6 y 4mm) y Barlow 2X Celestron.
- Corrector MPCC.
- Telescopios: Reflector C200N, Refractor ED80 BD
- Montura: CG5, Orion Atlas-G.
- Cámaras: Orion Starshoot Autoguider, QHY8L.
- Oculares (32,20,15,9,6 y 4mm) y Barlow 2X Celestron.
- Corrector MPCC.
Mensajepor jahensan » 20 Ago 2008, 23:37
GONZALO escribió:En primer lugar gracias por las respuestas y disculpar la tardanza en contestar. Estaba fuera unos días.
Mi pregunta es porque no tengo un sistema de autoguiado y no consigo pasar de 1 m con mi equipo.
Supongo que mucha gente se ha planteado el porqué no hacer 10 tomas de 1m en vez de 1 de 10m Teóricamente la de 10 m debe tener mucho mas ruido de fondo.
Se puede hacer ? O cual es el inconveniente ?
Yo no paso de 30 s.

La respuesta es sencilla... Toda señal que sobrepase el humbral de ruido de la toma de 1 m. Acabará saliendo tras muchas tomas, no necesriamente 10, pero si haces 20 de 1m. tendrías como 1 de 10m. aprox.
Esta relación práctica que me hago (50% menos de señal) la utilizo a diario para obtener las imágnes de objetos débiles como estimación empírica.
Con tomas de 1m. se puede llegar a magnitudes superiores. (Yo con 30 segundos he llegado a la 19 con una Atik 16IC).
Hay otros muchos motivos para no alargar las tomas, pero esa es otra historia

Saludos
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
Mensajepor jahensan » 21 Ago 2008, 10:28
Hola Maritxu.
La cuestión es de índole informática:
- Las cámaras que usamos trabajan a 16 bits. Eso permite que un pixel (o estrella), tenga un valor de 0 hasta 65.535.
- Supongamos que tenemos una estrella de por ejemplo 20.000 cuentas, si sumamos tres fotos esa estrella marcara 60.000, y si sumamos 4, llegará a 80.000 con lo cual desbordará la capacidad del archivo (16 bits) y aparecera como saturada a un valor de 65535 cuentas.
- En 32 bits podemos tener hasta 4.294.967.296 escalas de gris, con lo cual podemos sumar 214.748 imágenes como la anterior sin saturar la estrella. Sumar mas de doscientas mil imágenes es materialmente imposible
Es una cuestión técnica no matemática. El trabajar a 32 bits permite una holgura a costa de la duplicación del tamaño del archivo. Pero esto sólo hay que tenerlo en cuenta en los procesados posteriores. La cámara es de 16 bits y punto.
Espero haberme explicado mejor ahora
Un saludo
La cuestión es de índole informática:
- Las cámaras que usamos trabajan a 16 bits. Eso permite que un pixel (o estrella), tenga un valor de 0 hasta 65.535.
- Supongamos que tenemos una estrella de por ejemplo 20.000 cuentas, si sumamos tres fotos esa estrella marcara 60.000, y si sumamos 4, llegará a 80.000 con lo cual desbordará la capacidad del archivo (16 bits) y aparecera como saturada a un valor de 65535 cuentas.
- En 32 bits podemos tener hasta 4.294.967.296 escalas de gris, con lo cual podemos sumar 214.748 imágenes como la anterior sin saturar la estrella. Sumar mas de doscientas mil imágenes es materialmente imposible

Es una cuestión técnica no matemática. El trabajar a 32 bits permite una holgura a costa de la duplicación del tamaño del archivo. Pero esto sólo hay que tenerlo en cuenta en los procesados posteriores. La cámara es de 16 bits y punto.
Espero haberme explicado mejor ahora

Un saludo
Obs. Atlante-MPC J51
http://www.atlante.org.es
http://www.atlante.org.es
- leon1234567890
- Mensajes: 323
- Registrado: 24 Jul 2008, 23:00
- Ubicación: Vegas del genil (Granada)
- Contactar:
Mensajepor leon1234567890 » 21 Ago 2008, 10:45
hola he estado mirando el hilo y tengo una duda, pero entonces si tenemos por ejemplo 20 tomas de jupiter donde nos sale un poco oscuro y cada toma tiene un nivel distinto de color y luminosidad? es po la camara o porque es? y luego que hacemos para procesar la imagen de jupiter sumamos o promediamos las tomas? y con que programa?
la verdad seria muy util que pusierais un mini tutorial para procesar jupìter asi a grandes rasgos porque por internet no viene nada y tengo muchas fotos que no he procesado por no saber hacerlo.
saludos.
la verdad seria muy util que pusierais un mini tutorial para procesar jupìter asi a grandes rasgos porque por internet no viene nada y tengo muchas fotos que no he procesado por no saber hacerlo.
saludos.
"El mayor error del ser humano es olvidar los errores que ha cometido."
EQUIPO:
SW ED80 PRO, MEADE LXD75
Montura Meade LXD55, Montura Meade LXD75, Celestron CG4,
Barlow Televue 2x,
Vixen LV 5mm, 15mm,
Vixen NPL 40mm, 6mm
Celestron Neximage, Meade DSI II, Canon Eos 300D,
UHC.
EQUIPO:
SW ED80 PRO, MEADE LXD75
Montura Meade LXD55, Montura Meade LXD75, Celestron CG4,
Barlow Televue 2x,
Vixen LV 5mm, 15mm,
Vixen NPL 40mm, 6mm
Celestron Neximage, Meade DSI II, Canon Eos 300D,
UHC.
Volver a “Técnicas de Astrofotografía”
Ir a
- FUNDAMENTOS DE ASTRONOMÍA
- Principiantes
- Astronaútica y Misiones Espaciales
- Sol, Luna y Planetas
- Cuerpos Menores (Cometas, Asteroides y Meteoros)
- Astronomía extrasolar (Galaxias, Nebulosas, Cúmulos,...)
- Historia de la Astronomía
- ASTRONOMÍA TEÓRICA Y COSMOLOGÍA
- Física Clásica o Newtoniana
- Física Cuántica y Relatividad
- Cosmología y Universo
- ASTRONOMÍA PRÁCTICA Y OBSERVACIÓN
- Telescopios e Instrumentos Ópticos
- Prismáticos
- Monturas y Accesorios no Ópticos
- Astrobricolaje
- Técnicas de Astrofotografía
- Escaparate Astrofotográfico
- Estrellas dobles
- Observación
- Eventos y efemérides
- Astronomía CCD
- Cielo oscuro
- Lugares de observación
- RECURSOS ASTRONÓMICOS
- Didáctica de la Astronomía
- Software e internet
- Astronomia y Medios de Comunicación
- OTRAS CIENCIAS & ARTES AFINES
- Ciencias en General
- Películas y Libros
- EVENTOS, ACTIVIDADES Y ASOCIACIONISMO
- Tablón de Anuncios y Salidas
- Andalucía, Ceuta y Melilla
- Aragón
- Cantabria
- Castilla y León
- Castilla-La Mancha
- Cataluña
- Comunidad de Madrid
- Comunidad Valenciana
- Extremadura
- Galicia
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- La Rioja
- Navarra
- País Vasco
- Principado de Asturias
- Región de Murcia
- Ediciones Históricas de ASTROMARTOS
- AstroMartos 2015
- AstroMartos 2014
- AstroMartos 2013
- AstroMartos 2011 - DÉCIMO ANIVERSARIO
- AstroMartos 2010
- AstroMartos 2009
- AstroMartos 2008
- AstroMartos 2007
- AstroMartos 2006
- AstroMartos 2005
- AstroMartos 2004
- Foro de e-socios
- MERCADILLO
- Material de Observación
- Compra
- Venta
- Intercambio
- Otro tipo de material
- PÁGINA WEB
- Preguntas, Respuestas, Sugerencias, ....
Identificarse
Suscríbete como E-SOCIO/A
DONACIONES

IN MEMORIAM
El legado de Arbacia
13.791 mensajes de nuestro usuario más activo. Te invitamos a descubrir la base documental y de ayuda que nos dejó en este ENLACE

(Foto: Wikipedia)
¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo

¿ Quién fue nuestro usuario Arbacia ?
Patricio Domínguez Alonso fue un paleontólogo español, gran amante de la Astronomía y Divulgador Científico.
Doctor en Ciencias Biológicas (1999) y especialista en Biología Evolutiva fue profesor de Paleontología en la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM. Miembro del Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) desde su creación, estaba integrado en la línea de Investigación del Centro “Episodios críticos en la historia de la Tierra”.
Su trabajo de investigación se centró en el origen de los vertebrados, evolución temprana de aves y estudios sobre el cuaternario en el Caúcaso. Para ello desarrolló estancias de investigación en Reino Unido, Estados Unidos, Brasil, Armenia, China y Honduras (Fte. Wikipedia)
Como aficionado a la Astronomía, desde 2008 fue Presidente de la Asociación Astronómica AstroHenares y socio destacado de la Asociación Astronómica Hubble. Desde 2005 y durante 8 años fue moderador activo y permanente de este foro, convirtiéndose en el usuario más prolífico del mismo y en uno de los garantes de su buen funcionamiento.
Con el apoyo de la Asociación Hubble y la difusión del foro, organizó algunas de las reuniones de aficionados a la Astronomía más importantes de España, como la de Navas de Estena en los Montes de Toledo, conocida como “AstroArbacia”.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que su pérdida inició el declive del foro allá por 2013. Por eso, tras su renovación queremos rendir homenaje desde la Asociación Hubble a su figura como aficionado a la Astronomía, como persona y como gran amigo de los administradores, moderadores y muchos de los usuarios del foro, a los que siempre ayudaba con agrado y sabiduría en multitud de temas.
Nos vemos en las estrellas, amigo
Bienvenidos al nuevo Foro HUBBLE
Hemos tardado un poco... pero ya estamos on-line con una nueva imagen, software actualizado y base de datos optimizada
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
Desde Hubble os damos las gracias por vuestra paciencia y os deseamos que lo disfruteis.
- Todos los horarios son UTC+01:00
- Arriba
- Borrar todas las cookies del Sitio
Asociación Astronómica HUBBLE | Martos (Jaén)
Foro de Astronomía y Astrofotografía. Desde 2004 en Internet
Todos los Derechos Reservados
Enlaces
Powered by phpBB ® | © 2017 Asociación Astronómica HUBBLE